Ir al contenido principal

COMENTARIO Vargas Llosa y Borges

El recorte que me envió un amigo

Esta nota ha publicado el diario El Liberal, este domingo y a pesar de que la busqué en internet, no la hallé: aquí va para los que no compran el diario y para que me quede constancia a mí también, porque tampoco lo compro

Al parecer Jorge Luis Borges invitó a Mario Vargas Llosa a marcharse de su casa, luego de que el otro le dijera: “Cómo puede ser que viva así”. Hacía referencia a una gotera que caía sobre la mesa del comedor. Ese día se enfrentaron la modernidad más cruda y dura, con el criollismo, la incredulidad de un laureado escritor que seguramente vivía muy bien y ya lejos de su país natal, al ver que otro, más famoso que él y a quien admiraba, era modesto en su existencia diaria.
A los lectores nos encantan estas pequeñas anécdotas de los grandes escritores. Puro chusmerío obviamente. Con su habitual ironía, Borges recordó que lo había visitado “un peruano que debía trabajar en una inmobiliaria”.
Hay que entender a uno y a otro y los tiempos que representaban también, para comprender mejor la historia. En la Argentina de antes, los padres aconsejaban a los hijos, de manera estricta, no comentar las cosas que veían en las casas de los demás. Ni abrir grandes los ojos, admirados por el lujo y el boato de cuadros y adornos ni fruncir la nariz al observar pobreza o descuido. Para decirlo con palabras modernas, los padres avisaban los críos que en cada casa sus dueños viven como quieren.
Contra esa costumbre de buenas maneras se levantó Vargas Llosa, al publicar sobre su visita a Borges: “Vive en un departamento de dos dormitorios y una salita comedor, en el centro de Buenos Aires, con un gato que se llama Beppo (por el gato de Lord Byron) y una criada de Salta, que le cocina y sirve también de lazarillo. Los muebles son pocos, están raídos y la humedad ha impreso ojeras oscuras en las paredes. Hay una gotera sobre la mesa del comedor”.
Fue una total y absoluta guarangada.
Frente a la sencilla vida de los criollos, los extranjeros suelen enervarse diciendo que no es posible que vivan en casuchas humildes, que cocinen con leña, que críen cabras, caminen descalzos o en ojotas, y les guste. No entienden cómo esa vida los fija en un lugar y muchos, en vez de buscar los lujos de las ciudades, con el agua saliendo limpia del caño, siguen apegados al lugar de siempre.
En una entrevista muy conocida, a Borges le preguntaron si conocía a Guillermo Vilas, por ese tiempo orgullo del chauvinismo argentino que promovía, entre otros periódicos la revista Gente. Hay que recordar, Borges era ciego, seguramente no leía los diarios o se los leería otra persona que, por supuesto, obviaría la página de deportes. Entonces respondió, quizás sinceramente o tal vez sabiendo que le pedían los ditirambos que entonces le dirigían al tenista a cada momento: “A ese señor no lo conozco”. Fue casi un escándalo nacional. Al instante Vilas replicó que no había leído ni pensaba leer ningún libro de Borges y el mundo deportivo se indignó.
Imaginesé, hoy la argentina se ha vuelto totalmente cholula, craquelé y ordinaria, pero en ese entonces se la veía venir.
Dicho esto, se debe confesar que Vargas Llosa es, del principio al fin, un gran escritor, de los que al igual que Borges y quizás Gabriel García Márquez no se les vé la costura, son casi inimitables. Sus libros son garantía de buena lectura, por su uso exquisito del lenguaje. Además, sus textos son llanos y se leen de un solo tirón.
Estas pequeñas anécdotas no llegarán a empañar una grandeza que conquistó a fuerza de talento, inteligencia y perspicacia. Y los buenos lectores siempre hallaremos en una librería de viejo, algún libro que no le hemos hincado el diente y empezaremos a leer mientras caminamos rumbo a casa. Saboreando de antemano la belleza de su escritura.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. El déficit innegable de Borges, es que _ contrariamente a Vargas Llosa_ nunca recibió el Nobel de Literatura. Casi todos los otros, si, pero este último No. Y no me vengan ahora con la versión de que fue por razones políticas , etc.etc. Lo deseaba fervientemente, pero no sé lo dieron. Claro que no por eso deja de ser un gran escritor. Bueno ya que estamos, digo que la mejor novela del siglo Veine, fue "Ulises", de James Joyce. Al respecto García Márquez, que leyó casi todo, dijo que no la pudo terminar de leer, porque la encontraba árida. Pero, simultáneamente reconocía, que todo aquel que quería aprender a escribir, debería leer a " Ulises". Yo no la leí, porque nunca quise ser escritor. Escribí , si, varios cuentos , pero no los publiqué. La mayoría, en Tribunales. Si alguna editorial se interesa, pueden editarlos.Saludo, gracias, homónimo de la Bolivia.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LEYENDA Aliento de la noche (con vídeo)

Ahí tá Reaparece en el monte, guarda silencio y se vuelve sombra rumor y espanto sin que nadie sepa de dónde viene Todavía hoy, en noches sin luna, salgo a asustar a los paisanos. Aunque ya no tengo tanta prensa como supe tener cuando el universo era joven y recién nacían las estrellas, y muchos opinaban que quizás fuera un espanto que venía del barrio de los muertos. Apenas me sienten pasar, llaman a la policía, que llega en un santiamén a ver qué pasa. Hay ocasiones en que, en vez de disparar para cualquier parte —como antes— los changos pelan el telefonito para filmarme como si fuera una actriz, un cantante, un político de la televisión. No saben que mi fama se forjó en cientos de fogones amanecidos, en versos recitados a la orilla de la cocina, a la hora en que tallaban los grillos y entonaba el cacuy su lastimero canto. En esos tiempos, un silbido en la oscuridad bastaba para que un pueblo entero se persignara. Un viento de modernidad inicua barrió millones de siglos y tradiciones...