Ir al contenido principal

COMENTARIO Vargas Llosa y Borges

El recorte que me envió un amigo

Esta nota ha publicado el diario El Liberal, este domingo y a pesar de que la busqué en internet, no la hallé: aquí va para los que no compran el diario y para que me quede constancia a mí también, porque tampoco lo compro

Al parecer Jorge Luis Borges invitó a Mario Vargas Llosa a marcharse de su casa, luego de que el otro le dijera: “Cómo puede ser que viva así”. Hacía referencia a una gotera que caía sobre la mesa del comedor. Ese día se enfrentaron la modernidad más cruda y dura, con el criollismo, la incredulidad de un laureado escritor que seguramente vivía muy bien y ya lejos de su país natal, al ver que otro, más famoso que él y a quien admiraba, era modesto en su existencia diaria.
A los lectores nos encantan estas pequeñas anécdotas de los grandes escritores. Puro chusmerío obviamente. Con su habitual ironía, Borges recordó que lo había visitado “un peruano que debía trabajar en una inmobiliaria”.
Hay que entender a uno y a otro y los tiempos que representaban también, para comprender mejor la historia. En la Argentina de antes, los padres aconsejaban a los hijos, de manera estricta, no comentar las cosas que veían en las casas de los demás. Ni abrir grandes los ojos, admirados por el lujo y el boato de cuadros y adornos ni fruncir la nariz al observar pobreza o descuido. Para decirlo con palabras modernas, los padres avisaban los críos que en cada casa sus dueños viven como quieren.
Contra esa costumbre de buenas maneras se levantó Vargas Llosa, al publicar sobre su visita a Borges: “Vive en un departamento de dos dormitorios y una salita comedor, en el centro de Buenos Aires, con un gato que se llama Beppo (por el gato de Lord Byron) y una criada de Salta, que le cocina y sirve también de lazarillo. Los muebles son pocos, están raídos y la humedad ha impreso ojeras oscuras en las paredes. Hay una gotera sobre la mesa del comedor”.
Fue una total y absoluta guarangada.
Frente a la sencilla vida de los criollos, los extranjeros suelen enervarse diciendo que no es posible que vivan en casuchas humildes, que cocinen con leña, que críen cabras, caminen descalzos o en ojotas, y les guste. No entienden cómo esa vida los fija en un lugar y muchos, en vez de buscar los lujos de las ciudades, con el agua saliendo limpia del caño, siguen apegados al lugar de siempre.
En una entrevista muy conocida, a Borges le preguntaron si conocía a Guillermo Vilas, por ese tiempo orgullo del chauvinismo argentino que promovía, entre otros periódicos la revista Gente. Hay que recordar, Borges era ciego, seguramente no leía los diarios o se los leería otra persona que, por supuesto, obviaría la página de deportes. Entonces respondió, quizás sinceramente o tal vez sabiendo que le pedían los ditirambos que entonces le dirigían al tenista a cada momento: “A ese señor no lo conozco”. Fue casi un escándalo nacional. Al instante Vilas replicó que no había leído ni pensaba leer ningún libro de Borges y el mundo deportivo se indignó.
Imaginesé, hoy la argentina se ha vuelto totalmente cholula, craquelé y ordinaria, pero en ese entonces se la veía venir.
Dicho esto, se debe confesar que Vargas Llosa es, del principio al fin, un gran escritor, de los que al igual que Borges y quizás Gabriel García Márquez no se les vé la costura, son casi inimitables. Sus libros son garantía de buena lectura, por su uso exquisito del lenguaje. Además, sus textos son llanos y se leen de un solo tirón.
Estas pequeñas anécdotas no llegarán a empañar una grandeza que conquistó a fuerza de talento, inteligencia y perspicacia. Y los buenos lectores siempre hallaremos en una librería de viejo, algún libro que no le hemos hincado el diente y empezaremos a leer mientras caminamos rumbo a casa. Saboreando de antemano la belleza de su escritura.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. El déficit innegable de Borges, es que _ contrariamente a Vargas Llosa_ nunca recibió el Nobel de Literatura. Casi todos los otros, si, pero este último No. Y no me vengan ahora con la versión de que fue por razones políticas , etc.etc. Lo deseaba fervientemente, pero no sé lo dieron. Claro que no por eso deja de ser un gran escritor. Bueno ya que estamos, digo que la mejor novela del siglo Veine, fue "Ulises", de James Joyce. Al respecto García Márquez, que leyó casi todo, dijo que no la pudo terminar de leer, porque la encontraba árida. Pero, simultáneamente reconocía, que todo aquel que quería aprender a escribir, debería leer a " Ulises". Yo no la leí, porque nunca quise ser escritor. Escribí , si, varios cuentos , pero no los publiqué. La mayoría, en Tribunales. Si alguna editorial se interesa, pueden editarlos.Saludo, gracias, homónimo de la Bolivia.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...