Ir al contenido principal

2018 ALMANAQUE MUNDIAL ETA

La organización terrorista se disolvió

El 3 de mayo del 2018, la ETA anuncia su disolución, poniendo fin a más de cinco décadas de actividad armada en España

El 3 de mayo del 2018, la organización terrorista ETA (Euskadi Ta Askatasuna) anunció su disolución definitiva, poniendo fin a más de cinco décadas de actividad armada en España. La declaración se hizo pública mediante una carta enviada al diario digital eldiario.es y otros medios, en la que el grupo comunicó que había "disuelto completamente todas sus estructuras" y daba por concluida su "iniciativa política".
El anuncio marcó el cierre de un ciclo que había comenzado el 31 de julio de 1959, cuando ETA fue fundada con el objetivo inicial de lograr la independencia del País Vasco y Navarra mediante la lucha armada contra el Estado español.
A lo largo de su existencia, ETA llevó adelante más de 700 acciones armadas, según datos recopilados por el Ministerio del Interior de España y otras fuentes oficiales. Entre estas acciones se incluyen atentados con explosivos, asesinatos selectivos, secuestros y extorsiones. Las víctimas mortales atribuidas a la organización ascienden a 853 personas, de acuerdo con el recuento oficial del Gobierno español y la Fundación Víctimas del Terrorismo.
Entre los muertos había miembros de las fuerzas de seguridad, policías y guardias civiles, como políticos, empresarios, periodistas y civiles sin vinculación directa con el conflicto.
El primer atentado mortal reconocido por ETA tuvo lugar el 7 de junio de 1968, cuando asesinaron al guardia civil José Pardines Arcay en un control de tráfico en Villabona, Guipúzcoa. A partir de entonces, la actividad del grupo se intensificó, especialmente durante la dictadura de Francisco Franco y la posterior transición democrática. Uno de los ataques más significativos ocurrió el 20 de diciembre de 1973, con el asesinato del presidente del Gobierno, Luis Carrero Blanco, mediante un coche bomba en Madrid. Este atentado marcó un punto de inflexión en la estrategia de la organización.
En las décadas siguientes, ETA mantuvo una campaña de violencia con coches bomba, como el ataque al cuartel de la Guardia Civil en Zaragoza el 11 de diciembre de 1987, que dejó 11 muertos, o el atentado en la Terminal 4 del aeropuerto de Barajas el 30 de diciembre del 2006, con dos muertos.
Además, el grupo recurrió al secuestro como herramienta de financiación y presión, con casos como el del empresario Javier Ybarra, secuestrado en 1977 y asesinado tras 10 días de cautiverio.
El declive de ETA comenzó en los años 2000, tras una serie de operaciones policiales coordinadas entre España y Francia que desmantelaron gran parte de su estructura. El 20 de octubre del 2011, la organización anunció el "cese definitivo de su actividad armada", aunque mantuvo sus estructuras operativas. Entre el 2017 y el 2018, entregó sus arsenales de armas y explosivos a las autoridades francesas, un proceso mediado por intermediarios civiles. El 2 de mayo de 2018, en un acto simbólico en Cambo-les-Bains, Francia, el grupo escenificó su final, que se formalizó al día siguiente con la declaración de disolución.
El balance de su actividad incluye, además de las víctimas mortales, más de 2.600 heridos y un impacto económico significativo por los daños materiales y el llamado "impuesto revolucionario" exigido a empresarios. Tras su disolución, las autoridades españolas y francesas han continuado investigando casos pendientes relacionados con la organización.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. ARQ. ERNESTO A. JEREZ3 de mayo de 2025, 21:18

    Eran unos dementes más o menos como los terroristas "idealistas" nuestros. Pero aquí no dejaron de "trabajar" en el gobierno de Alfonsín con la Coordinadora de Coti Nosiglia y posteriormente en el gobierno de los Kirchner, Nilda Garré por ej. que destruyó a todas nuestras fuerzas militares.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Se olvido de Patricia Bulrich(a)Comandante Serrano,psicopata manipuladora,oportunista,acosadora del poder y de rapido cambio de opinion,ademas de secuestradora y muy fotogenica en la Fuente de Trevi,haciendo turismo aprovechando !!!!!!!un velorio Papal¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡

      Eliminar
    2. Exacto¡¡¡¡ La Bulrich mas vendida que !!!!"Ojota de la Salada "¡¡¡¡

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...