Ir al contenido principal

CUENTO Santiago entrevisto

La Catedral

“Las chicas se negarían a bailar con alguien vestido como un verdadero croto, ¡mirá vos!, justo la noche que tocaba la orquesta de Juan D´Arienzo”

Imaginaba cómo habrían sido varios siglos atrás aquellas calles de la ciudad. “Esto sería el medio del río”, calculaba, mientras paseaba por la costanera, cerca del camping de las casuarinas. O parado en la esquina de Urquiza y Mitre deducía que allí habría una toma de agua o alguien se lo habría dicho, en alguna parte lo había leído o algo. Del colegio de las hermanas Franciscanas decía que su padre se acordaba de haber jugado ahí de chico, en una quinta de naranjas que fuera de una familia de pro del viejo Santiago. “Más allá, en la Córdoba, empezaba a tallar el bosque, la Misiones era extramuros”, narraba. Y corríamos al diccionario a ver qué significaba “extramuros”, porque mucho no le entendíamos a veces.
Fuera cierta o no la visión que tenía del Santiago de antaño, era divertido y aleccionador tomar un café y que contara las mil improbables anécdotas de la acequia de la Belgrano, el Tenemelo, el Puente Negro entre Santiago y La Banda, Cantarranas cuando era una casita aquí y otra allá lejos, en medio de las cortadas de ladrillos o “Los Cejas”, al que lo habían transformado en femenino —“Las Cejas” —una vez que llevaron el cementerio para ese lado, según rememoraba.
Dijo que había trabajado en el viejo Archivo de la Provincia, del que había extraído la información para reconstruir, al menos en sus pensamientos, la ciudad que ya no era y en la que jugaba con su imaginación.
Contaba que los hombres andaban por la calle de traje, iban a trabajar, a la cancha, al baile, a todos lados de traje, fuera invierno o verano. Algunos, los más pudientes, tenían uno para todos los días y otro para los domingos, ir a misa, a los bailes. Otros se ponían uno lustroso por la vejez. Pero a ninguno se le hubiera ocurrido concurrir a un baile del Parque de Grandes Espectáculos o de la biblioteca Alberdi, sin saco y corbata, mucho menos de remera y zapatillas, faltaba más. Las madres lo mirarían mal y las chicas se negarían a bailar con alguien vestido como un verdadero croto, ¡mirá vos!, justo la noche que tocaba la orquesta de Juan D´Arienzo.
Esos detalles anacrónicos de una vida dedicada a honrar al pasado lo hacían suspirar, como si añorara aquellos tiempos.
Hacía siempre el mismo recorrido por el mercado Armonía, fingiendo que elegía dónde tomaría el vermú de media mañana, potrillo ochenta y veinte, porque siempre se detenía en un puesto del primer piso a cuya dueña conocía desde que era niña y su padre la llevaba a hacer el repulgue de las empanadas. Con sus zapatos negros puntudos y un traje gastado como los que comentaba que llevaban los hombres de antaño, el único toque de modernidad de su atuendo, lo daba el hecho de que algunos sábados, para ir al Trust Pastelero no se ponía corbata.
Trataba a todo el mundo de “usté” y se mosqueaba cuando alguien le decía “che, vos”. En esos casos, dándose por ofendido, terminaba la conversación: “Nadie le ha dado confianza para que me tutee”, avistaba. Y no volvía a dirigir la palabra al atrevido.
Hablaba arrastrando bien las “eses”, como los santiagueños de antes y usaba palabras pasadas de moda; de un muchacho que le gustaba la farra decía que “andaba tunantendo”, comía “una tumbita”, nunca un puchero, la gente no andaba a las corridas, como dicen ahora sino “a las disparadas”, para hacer la seña que indicaba que hablaría por teléfono a uno, movía en círculos la mano cerrada junto al oído.
Cuando no se lo vio durante un mes por los lugares que solía frecuentar, los amigos sospecharon que algo le tenía que haber sucedido. En la casa les informaron que de un estar nomás había caído muerto y que sus restos descansaban en Maco, en el monumento de unos parientes. Le pagaron una placa de bronce y, como él quería, con la inscripción: “Aquí yace José Santos Iñíguez, ya no recuerda”. Así lo había pedido.
Se la merecía.
Juan Manuel Aragón
A 11 de mayo del 2025, frente al templo de la Merced. Comprando mandarinas.
Ramírez de Velasco®

 

Comentarios

  1. Conozco una triste historia . Me contó un amigo que en su pago , un día un fanfarrón iba a hachar leña al monte de corbata, en ocaciones en algunas reboleadas del acero se enganchaba en las ramas y pensaba que alguien lo espantaba. Hasta que un día no regresó del monte, fueron a buscarlo y lo encontraron sin vida, su flameante corbata se le había enganchado en un gajo de garabato y murió asfixiado.
    Anoten: soy Pilpinto Santos y en el patio de mi casa colgao en el árbol tengo un bolso con un yerbero cargao, un mate y un pan por si me visiten y digo ésto pa que sepan de este gaucho que no es sirviente de nadie , pues usted se preparará sus mates mientras charlamos como buenos amigos.

    ResponderEliminar
  2. ERNESTO ANTONIO JEREZ11 de mayo de 2025, 18:21

    Supongo que lo hicistes a propósito para ver si alguien lee tus notas, las "paralelas no se cortan nene", no existe la esquina de Urquiza y Mitre !!!

    ResponderEliminar
  3. Cantarrana, era " Cantrein" ( más fino ); y Pucho Salvatierra, era el Conde de Cantrein; Barón de Reims, ( Remes ).-

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...