Ir al contenido principal

1956 ALMANAQUE MUNDIAL Casamiento

El feliz matrimonio

El 29 de junio de 1956 Marilyn Monroe se casa con el dramaturgo Arthur Miller en una ceremonia civil de cuatro minutos en Nueva York

El 29 de junio de 1956 Marilyn Monroe se casó con el dramaturgo Arthur Miller en una ceremonia civil de cuatro minutos en el juzgado del condado de Westchester, en White Plains, Nueva York. La boda fue oficiada por el juez Seymour Rabinowitz a las 7 y media de la tarde, con solo dos testigos presentes: Morty Miller, primo de Arthur, y su esposa.
Dos días después, el 1 de julio de 1956, la pareja celebró una segunda ceremonia, esta vez un rito judío, en la casa de Kay Brown, agente literaria de Miller, cerca de Katonah, Nueva York. Marilyn, nacida como Norma Jeane Mortenson el 1 de junio de 1926 en Los Ángeles, California, se convirtió al judaísmo para la ocasión, fue entregada por su profesor de actuación, Lee Strasberg. La conversión llevó a que Egipto prohibiera todas sus películas.
Marilyn, de 30 años, y Miller, de 40, se habían conocido en 1950 en el set de la película As Young as You Feel, presentados por el director Elia Kazan. En ese momento, Miller estaba casado con Mary Slattery.
El anuncio de su compromiso se realizó el 22 de junio de 1956, en una conferencia de prensa en la granja de Miller en Roxbury, Connecticut, ante 400 periodistas. El periódico local de Roxbury publicó un titular el 28 de junio: “Residente local se casará con la señorita Monroe de Hollywood”. Ese mismo día, un accidente automovilístico ocurrió cuando periodistas, entre ellas Mara Scherbatoff de Paris Match, perseguían al coche de la pareja, resultando en la muerte de Scherbatoff.
La boda ocurrió no sin controversia. Miller enfrentaba acusaciones de simpatías comunistas durante la Guerra Fría y había testificado ante el Comité de Actividades Antinorteamericanas el 21 de junio de 1956. Monroe lo defendió públicamente, a pesar de los riesgos para su carrera. En febrero de 1956, ella había cambiado legalmente su nombre de Norma Jeane Mortenson a Marilyn Monroe.
En el momento del matrimonio, Monroe estaba filmando Bus Stop, estrenada en agosto de 1956, que recibió críticas positivas por su actuación. Miller, conocido por obras como Death of a Salesman, había obtenido el Premio Pulitzer en 1949. La prensa describió la unión como un encuentro entre “el gran cuerpo americano” y “el gran cerebro americano”, según el escritor Norman Mailer.
El matrimonio duró cinco años, finalizando en divorcio el 24 de enero de 1961, tras tensiones durante la filmación de The Misfits, escrita por Miller para Monroe. Durante su unión, Monroe sufrió varios abortos espontáneos, incluido uno en septiembre de 1956, un embarazo ectópico en agosto de 1957 y otro aborto en diciembre de 1958.
Marilyn murió el 5 de agosto de 1962 a los 36 años en Los Ángeles, debido a una sobredosis de barbitúricos. Miller, que no asistió a su funeral, murió en el 2005 a los 89 años. La boda de 1956 marcó un momento significativo en la vida de ambos, capturando la atención mundial por la unión de una estrella de cine y un destacado intelectual.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...