Ir al contenido principal

ORIGEN DE LOS SANTIAGUEÑOS Michelangelo Falcione y Josefa Amicone

Magui Montero

Margarita Montero, cuenta para esta sección de Ramírez de Velasco, quiénes fueron sus primeros parientes en estas tierras y narra algo de su vida

En casi todas las familias, alguien se ocupa de rastrear los orígenes, saber de dónde vienen sus padres y los padres de los padres. En este caso es Margarita Montero Riccardo, ”Magui”, la que recuerda a Michelangelo Falcione y Josefa Amicone dos de sus bisabuelos. En los escasos minutos que dura la consigna, contar en pocas palabras la vida de los antepasados, dirá los nombres de mucha gente, mostrando que está emparentada, como se dice comúnmente, “con todo Santiago”.
Los bisabuelos llegaron con los abuelos niños

Estos abuelos venidos de Italia traían algunos niños y a la abuelita de Margarita, de tres meses de edad. Llegaron al otro lado del mar, en un periplo que es común a muchas familias de Santiago. En estos días un avión cubre distancias enormes en cuestión de horas y quizás emigrar no es una aventura tan grande como entonces. En aquel tiempo se lo hacía en barco, llegando después de largos días en altamar, imaginesé hacerlo con niños pequeños y la esposa embarazada.
Este Falcione vino porque recibió la carta de un hermano que había venido antes, costumbre muy común entonces. Pero en la corta (muy corta) entrevista que brindó a este sitio, Margarita también alcanza a recordar a su madre, a su padre y entrega jugosos e interesantes detalles de su vida.
La entrevista se hizo ayer, en la confitería Leblon, de la calle Roca y duró poco más de seis minutos, pero luego, en una conversación de más de hora y media, Magui fue contando de sus otros parientes, cercanos y más o menos lejanos, entre los que algunos santiagueños seguramente se reconocerán.
Sin más palabras, vaya a Youtube, amigo.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc8 de junio de 2025, 9:43

    Excelente.

    ResponderEliminar
  2. Gracias por este segmento sobre ancestros y orígenes de las familias santiagueñas.
    La mayoría son historias duras, de emigración motivadas por circunstancias dolorosas, que hicieron que esas familias abrazaran la oportunidad que la Argentina naciente les daba. Esa gente nunca más volvió la mirada atrás, muchos nunca más quisieron regresar, y adoptaron a La Argentina como su nueva patria de oportunidades. De alguna manera quemaron sus naves y también su vida para darles oportunidad de progreso a sus generaciones futuras.
    Con pesar debo comentar sobre la actitud de muchos de esos descendientes, que hoy condenan a quienes por circunstancias similares debimos dejar el país, acusándonos de traidores a la patria, olvidando lo que sus abuelos hicieron apenas dos o tres generaciones atrás.

    ResponderEliminar
  3. ""La Patria es donde estan los afectos""

    ResponderEliminar
  4. El síndrome de Ulises, también conocido como síndrome del emigrante con estrés crónico y múltiple, se trata de un fuerte malestar emocional que viven las personas que han tenido que dejar atrás el mundo que conocían en situaciones extremas. Es un cuadro psicológico que sufren millones de personas en el mundo. El nombre se inspira en el héroe mítico Ulises, el cual vivió innumerables adversidades y peligros lejos de sus seres queridos. Se calcula que en España, por ejemplo, hay unas 800 000 personas afectadas por ese síndrome.
    Los estresores más importantes son: la separación forzada de los seres queridos que supone una ruptura del instinto del apego, el sentimiento de desesperanza por el fracaso del proyecto migratorio y la ausencia de oportunidades, la lucha por la supervivencia (dónde alimentarse, dónde encontrar un techo para dormir), y en cuarto lugar el miedo, el terror que viven en los viajes migratorios (pateras, ir escondidos en camiones…), las amenazas de las mafias o de la detención y expulsión, la indefensión por carecer de derechos, etc.
    NOTA:LOS INMIGRANTE EUROPEOS ALGUNOS QUE INGRESARON A NUESTRO PAIS,PERDIERON TODO,CASA,FAMILIA,SUFRIERON HAMBRE,VIOLACIONES,PRISIONES,TANTO ES ASI QUE NO QUISIERON VOLVER NUNCA A SU PATRIA

    ResponderEliminar
  5. !!!!!Ohhhh Argentina ¡¡¡¡ te declaro madre Ecumenica de todos los desesperados y sufrientes del mundo ¡¡

    ResponderEliminar
  6. Tomese esto con Humor....
    Estando en Nueva York iba en un grupo de gente,y un guia me pregunto mi apellido y al decirle que es Colombo,inexplicablemente no quedo nadie a mi alrededor(despues me entere que hay en Nueva York una Familia Maffiosa temible y poderosa de apellido Colombo, (Mamma mia,Capice ?)

    Otro Español en Paraguay me dijo: !!! Oye Chaval ¡¡ yo soy Español de Europa,limitando con Alemania !!!

    "En Quito encontre a un Español con plumas en la cabeza y un taparabo, y ciertos dibujos con pintura en su cara,le pregunte porque estaba asi y me contesto:

    !! Pues, Oye Chaval,¡¡¡¡es para que no me deporten !!! !!! Joer ¡¡

    ResponderEliminar
  7. Italia ,Primer Mundo :
    Hay Italianos nacidos en Italia,que se fueron de ella por diversos motivos y que cuando regresan a Italia se sienten extranjeros en ella ,no conozco Italiano pobre en America,trabajaron duro y trabajan duro,ahorraron y tienen mucho dinero saben lo que son las necesidades..
    Los robaron en Italia todo ,por eso se fueron,, ví a Italianos que hicieron mas por America que los nacidos ahi,su destino de Emigrante e Inmigrante en tierras lejanas a su patria es eterno."historicamente eterno"............es asi...hasta hay mas Italianos fuera de Italia..que dentro de ella.....tanto que se Ironiza,que por ello los que viven en Italia "Viven muy bien"

    ResponderEliminar
  8. De todos los "Sacrificados"....................................Argentina es el unico lugar del Mundo que alberga,y albergara,a toda clase de inmigrantes ilegales e ilegales .algunos llegaron en barcos,aviones,pateras,bodegas de barcos y aviones etc.,trenes de todo el mundo,tanto trabajadores,delincuentes,asesinos infinitas nacionalidades,condiciones sociales,idiomas distintos,religiones distintas.
    !!!Oh .Argentina ¡¡¡ es el pais mas tolerante de mundo ¡¡
    A mi entender hablo de otra cosa,alli en la Argentina estan todos los desgraciados que salieron de aqui,(Italia y por multiples motivos non felice) y es evidente que Ud no entiende lo que digo,me imagino que Ud es de Argentina ,y sabe de lo que le hablo,a lo mejor no quiere saberlo por lo menos.........ellos los Argentinos siempre estan en nuestro destino
    y con gran beneplacito...nadie nos discrimino jamas aqui,no solamentea italianos sino tambien ingleses,alemanes,españoles y de todos los colores e ideologias,tanto es asi que hay hijos de españoles e ingleses,o de italianos con rusos, asi como una europa en Argentina"

    ResponderEliminar
  9. "La Provincia mas rica de Argentina es Italia"

    ResponderEliminar
  10. "Donde hay pajaros en el cielo ,hay italianos en la tierra"

    ResponderEliminar
  11. La Meloni "convirtio a los descendientes de Italianos"al suprimir le ley de sangre en ",todos bien cagados como camiones jaula"

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...