Ir al contenido principal

ORIGEN DE LOS SANTIAGUEÑOS Michelangelo Falcione y Josefa Amicone

Magui Montero

Margarita Montero, cuenta para esta sección de Ramírez de Velasco, quiénes fueron sus primeros parientes en estas tierras y narra algo de su vida

En casi todas las familias, alguien se ocupa de rastrear los orígenes, saber de dónde vienen sus padres y los padres de los padres. En este caso es Margarita Montero Riccardo, ”Magui”, la que recuerda a Michelangelo Falcione y Josefa Amicone dos de sus bisabuelos. En los escasos minutos que dura la consigna, contar en pocas palabras la vida de los antepasados, dirá los nombres de mucha gente, mostrando que está emparentada, como se dice comúnmente, “con todo Santiago”.
Los bisabuelos llegaron con los abuelos niños

Estos abuelos venidos de Italia traían algunos niños y a la abuelita de Margarita, de tres meses de edad. Llegaron al otro lado del mar, en un periplo que es común a muchas familias de Santiago. En estos días un avión cubre distancias enormes en cuestión de horas y quizás emigrar no es una aventura tan grande como entonces. En aquel tiempo se lo hacía en barco, llegando después de largos días en altamar, imaginesé hacerlo con niños pequeños y la esposa embarazada.
Este Falcione vino porque recibió la carta de un hermano que había venido antes, costumbre muy común entonces. Pero en la corta (muy corta) entrevista que brindó a este sitio, Margarita también alcanza a recordar a su madre, a su padre y entrega jugosos e interesantes detalles de su vida.
La entrevista se hizo ayer, en la confitería Leblon, de la calle Roca y duró poco más de seis minutos, pero luego, en una conversación de más de hora y media, Magui fue contando de sus otros parientes, cercanos y más o menos lejanos, entre los que algunos santiagueños seguramente se reconocerán.
Sin más palabras, vaya a Youtube, amigo.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc8 de junio de 2025, 9:43

    Excelente.

    ResponderEliminar
  2. Gracias por este segmento sobre ancestros y orígenes de las familias santiagueñas.
    La mayoría son historias duras, de emigración motivadas por circunstancias dolorosas, que hicieron que esas familias abrazaran la oportunidad que la Argentina naciente les daba. Esa gente nunca más volvió la mirada atrás, muchos nunca más quisieron regresar, y adoptaron a La Argentina como su nueva patria de oportunidades. De alguna manera quemaron sus naves y también su vida para darles oportunidad de progreso a sus generaciones futuras.
    Con pesar debo comentar sobre la actitud de muchos de esos descendientes, que hoy condenan a quienes por circunstancias similares debimos dejar el país, acusándonos de traidores a la patria, olvidando lo que sus abuelos hicieron apenas dos o tres generaciones atrás.

    ResponderEliminar
  3. ""La Patria es donde estan los afectos""

    ResponderEliminar
  4. El síndrome de Ulises, también conocido como síndrome del emigrante con estrés crónico y múltiple, se trata de un fuerte malestar emocional que viven las personas que han tenido que dejar atrás el mundo que conocían en situaciones extremas. Es un cuadro psicológico que sufren millones de personas en el mundo. El nombre se inspira en el héroe mítico Ulises, el cual vivió innumerables adversidades y peligros lejos de sus seres queridos. Se calcula que en España, por ejemplo, hay unas 800 000 personas afectadas por ese síndrome.
    Los estresores más importantes son: la separación forzada de los seres queridos que supone una ruptura del instinto del apego, el sentimiento de desesperanza por el fracaso del proyecto migratorio y la ausencia de oportunidades, la lucha por la supervivencia (dónde alimentarse, dónde encontrar un techo para dormir), y en cuarto lugar el miedo, el terror que viven en los viajes migratorios (pateras, ir escondidos en camiones…), las amenazas de las mafias o de la detención y expulsión, la indefensión por carecer de derechos, etc.
    NOTA:LOS INMIGRANTE EUROPEOS ALGUNOS QUE INGRESARON A NUESTRO PAIS,PERDIERON TODO,CASA,FAMILIA,SUFRIERON HAMBRE,VIOLACIONES,PRISIONES,TANTO ES ASI QUE NO QUISIERON VOLVER NUNCA A SU PATRIA

    ResponderEliminar
  5. !!!!!Ohhhh Argentina ¡¡¡¡ te declaro madre Ecumenica de todos los desesperados y sufrientes del mundo ¡¡

    ResponderEliminar
  6. Tomese esto con Humor....
    Estando en Nueva York iba en un grupo de gente,y un guia me pregunto mi apellido y al decirle que es Colombo,inexplicablemente no quedo nadie a mi alrededor(despues me entere que hay en Nueva York una Familia Maffiosa temible y poderosa de apellido Colombo, (Mamma mia,Capice ?)

    Otro Español en Paraguay me dijo: !!! Oye Chaval ¡¡ yo soy Español de Europa,limitando con Alemania !!!

    "En Quito encontre a un Español con plumas en la cabeza y un taparabo, y ciertos dibujos con pintura en su cara,le pregunte porque estaba asi y me contesto:

    !! Pues, Oye Chaval,¡¡¡¡es para que no me deporten !!! !!! Joer ¡¡

    ResponderEliminar
  7. Italia ,Primer Mundo :
    Hay Italianos nacidos en Italia,que se fueron de ella por diversos motivos y que cuando regresan a Italia se sienten extranjeros en ella ,no conozco Italiano pobre en America,trabajaron duro y trabajan duro,ahorraron y tienen mucho dinero saben lo que son las necesidades..
    Los robaron en Italia todo ,por eso se fueron,, ví a Italianos que hicieron mas por America que los nacidos ahi,su destino de Emigrante e Inmigrante en tierras lejanas a su patria es eterno."historicamente eterno"............es asi...hasta hay mas Italianos fuera de Italia..que dentro de ella.....tanto que se Ironiza,que por ello los que viven en Italia "Viven muy bien"

    ResponderEliminar
  8. De todos los "Sacrificados"....................................Argentina es el unico lugar del Mundo que alberga,y albergara,a toda clase de inmigrantes ilegales e ilegales .algunos llegaron en barcos,aviones,pateras,bodegas de barcos y aviones etc.,trenes de todo el mundo,tanto trabajadores,delincuentes,asesinos infinitas nacionalidades,condiciones sociales,idiomas distintos,religiones distintas.
    !!!Oh .Argentina ¡¡¡ es el pais mas tolerante de mundo ¡¡
    A mi entender hablo de otra cosa,alli en la Argentina estan todos los desgraciados que salieron de aqui,(Italia y por multiples motivos non felice) y es evidente que Ud no entiende lo que digo,me imagino que Ud es de Argentina ,y sabe de lo que le hablo,a lo mejor no quiere saberlo por lo menos.........ellos los Argentinos siempre estan en nuestro destino
    y con gran beneplacito...nadie nos discrimino jamas aqui,no solamentea italianos sino tambien ingleses,alemanes,españoles y de todos los colores e ideologias,tanto es asi que hay hijos de españoles e ingleses,o de italianos con rusos, asi como una europa en Argentina"

    ResponderEliminar
  9. "La Provincia mas rica de Argentina es Italia"

    ResponderEliminar
  10. "Donde hay pajaros en el cielo ,hay italianos en la tierra"

    ResponderEliminar
  11. La Meloni "convirtio a los descendientes de Italianos"al suprimir le ley de sangre en ",todos bien cagados como camiones jaula"

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...