Ir al contenido principal

YERBA, Una raya más a la cebra

No anduvo el mate cola

El ejercicio de imaginar un mundo distinto sólo agregando o extrayendo del pasado un elemento fundamental se llama ucronía

Qué distinta hubiera sido la historia si la yerba se cosechaba en tierras norteamericanas. Todos hubieran gustado de tomar Mate-cola a cualquier hora. Las tropas de la Segunda Guerra, Corea, Vietnam, o cualquier otro conflicto en el mundo habrían llevado en sus mochilas esta maravillosa bebida, de uno al otro confín. Muchos no dejarían de hablar de las calamidades que provoca en la salud de la gente, en los dientes de los niños, en la vista, provocando úlceras estomacales y otras graves enfermedades, hasta harían pruebas, como la de aflojar tornillos herrumbrados, para mostrar su intrínseca maldad.
Los cowboys (ya he aprendido a escribirlo), hubieran atado sus caballos al palenque del ´saloon´, sólo para tomarse unos matecitos bien cebados o quizás como bajativo del whisky. Y el color de la bandera, con sus estrellas y sus listas, en vez de colorada, blanca y azul, quién sabe si no hubiera sido verde matecocido. También hubiera sido de ese color Santa Claus, al que aquí llamamos Papá Noel y Súperman y el Hombre Araña.
En todos lados se habría sabido que no es lo mismo un mate de Rodhe Island, que otro de Texas y hubiéramos tenido bien presente la diferencia entre un porongo washingtoniano, otro de Carolina del Norte y los que mandarían a estas tierras, un poco más ordinarios, por supuesto.
Varios ricos propietarios de plantaciones de yerba mate habrían llegado a la presidencia de los Estados Unidos, aupados en sus inmensos recursos. A los pueblos pobres del sur de la América, con algo de vergüenza, es posible que les gustara otra bebida, la Coca cola, qué asco. Ya lo veo al Presidente de los Estados Unidos, abogando para que en los países pobres del sur se deje de tomar esa bebida exótica hecha a base de maní, con un nombre impronunciable y un color oscuro que da impresión.
Los niños hispanoamericanos delirarían por las papitas fritas con Mate-Cola, más ricas que ninguna, por supuesto. Y los grandes no hubieran hecho nada, porque ¿cómo se explica a un chico que lo que a él le gusta es una bebida imperialista que los coloniza desde lo más profundo de la cultura, que es el sentido del gusto?
Quizás fuera Jorge Luis Borges el que decía: “El hubiera no existe”. Si no lo es, bien merece serlo. Por eso, de vez en cuando no viene mal imaginar ucronías, como el ejercicio de la soberanía interior, la que nace en el alma de los nacionalistas cuando recuerdan que llevan tantas batallas perdidas, que una más no le agrega ninguna raya a la cebra.
Juan Manuel Aragón
A 11 de junio del 2025, en el pasaje Mundial 78. Visitando a un amigo
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Tal vez sin quererlo, el artículo describe en detalle las consecuencias y beneficios del libre mercado. Con dos ejemplos se puede demostrar que el mate pudo ser la bebida preferida en USA si los países de la región productora de yerba mate hubieran aplicado prácticas de mercado libre tales como volúmenes de producción constante, compromisos de suministro confiables, seguridad jurídica transaccional, estabilidad de precios, calidad de producto pareja y cumplimiento de normas sanitarias del comprador.
    Estados Unidos no produce café, sin embargo su consumo es mayor que el de la coca cola. Suiza no produce cacao, sin embargo su chocolate es el más preciado en el mundo.
    Por muchos años el productor argentino tuvo la acttud de decidir cómo debía ser el producto que quería vender, por encima de la decisión del comprador sobre las condiciones de calidad del producto que quería comprar.
    Hay una historia reciente de exportación de limomes que se puede usar como ejemplo de nuestras limitaciones comerciales, y otras anteriores como las exigencias sanitarias de la carne en relación a la aftosa.
    Me ha pasado con el vino argentino a principios de los 90s, cuando nuestros vinos no solo eran muy raros y escasos en USA, sino que al comprar un reserva, ya tenía el corcho apoliyado. Excelente vino pero mal envasado. Despues estaban las exigencias de sulfitos, de carteles de advertencia a la salud, etc. que en La Argentina no eran requeridos en la etiqueta. Mientras tanto los vinos de chile se conseguían en todos lados, porque ellos estaban dispuestos a cumplir con cuanta exigencia tuviera el comprador. Eso cambió en los últimos años cuando productores extranjeros empezaron a comprar o armar bodegas en La Argentina y solo producir para exportación. Entonces los locales se pusieron las pilas y hoy los vinos chilenos no tienen chance frente a los nuestros en el exyterior......a menos que uno los necesite para cocinar una salsa o un postre sin desperdiciar un vino bueno.
    Hoy la yerba se consume en USA de manera significativa porque ha comenzado a publicitarse y producirse de manera sostenida....como lo requiere el mercado. En el mate entre las comunidades latinoamericanas y sirio-libanesas, como bebida refrescante en varias aguas saborizadas, y como suplemento para deportistas y gente que va al gimnasio. Pero no más que eso, y no porque no se cultive en USA sino porque no hay producción para más en los países donde se cultiva.
    Puedo citar un par de ejemplos de ello en Santiago. En los 80s se instalaron plantas peletizadoras de alfalfa ante una demanda de mercado de China, que podría comprar toda la producción de alfalfa de Santiago del Estero si quisiera (yo conocí dos de ellas). Las plantas se cerraron y abandonaron al poco tiempo cuando China canceló la compra por incumplimiento en plazos, calidad y cantidad de producto comprometidos.

    ResponderEliminar
  2. Algo no tan sencillo como parece...

    Muchos preparan 3/4 de yerba en el mate y luego vierten el agua, cosa que no esta mal. Pero muchos expertos del mate afirman, y yo lo confirmo, que hay una mejor manera de prepararlo.
    Acontinuacion los pasos:

    1) Colocar una base de yerba (1/4 de yerba aproximadamente), verter un poco de agua, precalentada (no hervida), y esperar a que empiece a burbujear la yerba (que burbujee es indicio de buen mate). Esta sera nuestra base del mate y le proporcionara una buena textura.

    2) luego colocar el resto de la yerba hasta ocupar los 3/4 y vertir nuevamente el agua hasta llenar nuestro mate.

    3) Esperar a que la yerba este burbujeante, para eso hay que vertir la cantidad justa de agua (solo la experiencia nos dice cuando esta a punto) y colocar la bombilla, NO ANTES.

    4) Darle una cebada a nuestro mate. Y es sumamente aconsejable que la cebada sea rapida, no hay que dejar que nuestro mate se enfrie.

    ResponderEliminar
  3. "Y sentado junto al fogón a esperar que venga el día,
    el mate se prendía hasta ponerse rechoncho,
    mientras su china dormía tapada con su poncho"

    Yo no soy cantor ladino
    y mi habilidá es muy poca;
    más cuando cantar me toca,
    me defiendo en el combate;
    porque soy como los mates:
    sirvo si me abren la boca.


    (, se lee en El Gaucho Martín Fierro, de 1872)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

FIDELIDAD Ella siempre vuelve

No te va a dejar jamás Un afecto desafía los años y los desencuentros, y su presencia silenciosa acompaña a quienes la aguardan Cuando quedamos solos con la madrugada, al tiempo que desaparece revela sus secretos: la sombra que esconde un monstruo en el tanque de agua del techo del vecino, los muebles de la sala de casa, que vuelven a su forma original, la cocina, el calefón y la ventana que da al patiecito en que mi mujer cuelga la ropa, el lapacho de la puerta que deja de mecerse al compás del viento y el foco de luz de media cuadra, como yendo hacia allá. Todo vuelve a un lugar más trillado. De jóvenes fuimos novios, pasaba la noche en vela esperándola y cuántas veces me agarró en lugares lejanos, en extraños vecindarios, en situaciones de las que ya no guardo ni recuerdos, engañándola con amores que llegaron, estuvieron y pasaron. Sólo nuestro afecto dura hasta hoy, cuando viejo, cansado y de vuelta de aquellos fuegos lampiños, algunas noches salto de la cama a esperarla, sentado b...