Ir al contenido principal

YERBA, Una raya más a la cebra

No anduvo el mate cola

El ejercicio de imaginar un mundo distinto sólo agregando o extrayendo del pasado un elemento fundamental se llama ucronía

Qué distinta hubiera sido la historia si la yerba se cosechaba en tierras norteamericanas. Todos hubieran gustado de tomar Mate-cola a cualquier hora. Las tropas de la Segunda Guerra, Corea, Vietnam, o cualquier otro conflicto en el mundo habrían llevado en sus mochilas esta maravillosa bebida, de uno al otro confín. Muchos no dejarían de hablar de las calamidades que provoca en la salud de la gente, en los dientes de los niños, en la vista, provocando úlceras estomacales y otras graves enfermedades, hasta harían pruebas, como la de aflojar tornillos herrumbrados, para mostrar su intrínseca maldad.
Los cowboys (ya he aprendido a escribirlo), hubieran atado sus caballos al palenque del ´saloon´, sólo para tomarse unos matecitos bien cebados o quizás como bajativo del whisky. Y el color de la bandera, con sus estrellas y sus listas, en vez de colorada, blanca y azul, quién sabe si no hubiera sido verde matecocido. También hubiera sido de ese color Santa Claus, al que aquí llamamos Papá Noel y Súperman y el Hombre Araña.
En todos lados se habría sabido que no es lo mismo un mate de Rodhe Island, que otro de Texas y hubiéramos tenido bien presente la diferencia entre un porongo washingtoniano, otro de Carolina del Norte y los que mandarían a estas tierras, un poco más ordinarios, por supuesto.
Varios ricos propietarios de plantaciones de yerba mate habrían llegado a la presidencia de los Estados Unidos, aupados en sus inmensos recursos. A los pueblos pobres del sur de la América, con algo de vergüenza, es posible que les gustara otra bebida, la Coca cola, qué asco. Ya lo veo al Presidente de los Estados Unidos, abogando para que en los países pobres del sur se deje de tomar esa bebida exótica hecha a base de maní, con un nombre impronunciable y un color oscuro que da impresión.
Los niños hispanoamericanos delirarían por las papitas fritas con Mate-Cola, más ricas que ninguna, por supuesto. Y los grandes no hubieran hecho nada, porque ¿cómo se explica a un chico que lo que a él le gusta es una bebida imperialista que los coloniza desde lo más profundo de la cultura, que es el sentido del gusto?
Quizás fuera Jorge Luis Borges el que decía: “El hubiera no existe”. Si no lo es, bien merece serlo. Por eso, de vez en cuando no viene mal imaginar ucronías, como el ejercicio de la soberanía interior, la que nace en el alma de los nacionalistas cuando recuerdan que llevan tantas batallas perdidas, que una más no le agrega ninguna raya a la cebra.
Juan Manuel Aragón
A 11 de junio del 2025, en el pasaje Mundial 78. Visitando a un amigo
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Tal vez sin quererlo, el artículo describe en detalle las consecuencias y beneficios del libre mercado. Con dos ejemplos se puede demostrar que el mate pudo ser la bebida preferida en USA si los países de la región productora de yerba mate hubieran aplicado prácticas de mercado libre tales como volúmenes de producción constante, compromisos de suministro confiables, seguridad jurídica transaccional, estabilidad de precios, calidad de producto pareja y cumplimiento de normas sanitarias del comprador.
    Estados Unidos no produce café, sin embargo su consumo es mayor que el de la coca cola. Suiza no produce cacao, sin embargo su chocolate es el más preciado en el mundo.
    Por muchos años el productor argentino tuvo la acttud de decidir cómo debía ser el producto que quería vender, por encima de la decisión del comprador sobre las condiciones de calidad del producto que quería comprar.
    Hay una historia reciente de exportación de limomes que se puede usar como ejemplo de nuestras limitaciones comerciales, y otras anteriores como las exigencias sanitarias de la carne en relación a la aftosa.
    Me ha pasado con el vino argentino a principios de los 90s, cuando nuestros vinos no solo eran muy raros y escasos en USA, sino que al comprar un reserva, ya tenía el corcho apoliyado. Excelente vino pero mal envasado. Despues estaban las exigencias de sulfitos, de carteles de advertencia a la salud, etc. que en La Argentina no eran requeridos en la etiqueta. Mientras tanto los vinos de chile se conseguían en todos lados, porque ellos estaban dispuestos a cumplir con cuanta exigencia tuviera el comprador. Eso cambió en los últimos años cuando productores extranjeros empezaron a comprar o armar bodegas en La Argentina y solo producir para exportación. Entonces los locales se pusieron las pilas y hoy los vinos chilenos no tienen chance frente a los nuestros en el exyterior......a menos que uno los necesite para cocinar una salsa o un postre sin desperdiciar un vino bueno.
    Hoy la yerba se consume en USA de manera significativa porque ha comenzado a publicitarse y producirse de manera sostenida....como lo requiere el mercado. En el mate entre las comunidades latinoamericanas y sirio-libanesas, como bebida refrescante en varias aguas saborizadas, y como suplemento para deportistas y gente que va al gimnasio. Pero no más que eso, y no porque no se cultive en USA sino porque no hay producción para más en los países donde se cultiva.
    Puedo citar un par de ejemplos de ello en Santiago. En los 80s se instalaron plantas peletizadoras de alfalfa ante una demanda de mercado de China, que podría comprar toda la producción de alfalfa de Santiago del Estero si quisiera (yo conocí dos de ellas). Las plantas se cerraron y abandonaron al poco tiempo cuando China canceló la compra por incumplimiento en plazos, calidad y cantidad de producto comprometidos.

    ResponderEliminar
  2. Algo no tan sencillo como parece...

    Muchos preparan 3/4 de yerba en el mate y luego vierten el agua, cosa que no esta mal. Pero muchos expertos del mate afirman, y yo lo confirmo, que hay una mejor manera de prepararlo.
    Acontinuacion los pasos:

    1) Colocar una base de yerba (1/4 de yerba aproximadamente), verter un poco de agua, precalentada (no hervida), y esperar a que empiece a burbujear la yerba (que burbujee es indicio de buen mate). Esta sera nuestra base del mate y le proporcionara una buena textura.

    2) luego colocar el resto de la yerba hasta ocupar los 3/4 y vertir nuevamente el agua hasta llenar nuestro mate.

    3) Esperar a que la yerba este burbujeante, para eso hay que vertir la cantidad justa de agua (solo la experiencia nos dice cuando esta a punto) y colocar la bombilla, NO ANTES.

    4) Darle una cebada a nuestro mate. Y es sumamente aconsejable que la cebada sea rapida, no hay que dejar que nuestro mate se enfrie.

    ResponderEliminar
  3. "Y sentado junto al fogón a esperar que venga el día,
    el mate se prendía hasta ponerse rechoncho,
    mientras su china dormía tapada con su poncho"

    Yo no soy cantor ladino
    y mi habilidá es muy poca;
    más cuando cantar me toca,
    me defiendo en el combate;
    porque soy como los mates:
    sirvo si me abren la boca.


    (, se lee en El Gaucho Martín Fierro, de 1872)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...