Ir al contenido principal

YERBA, Una raya más a la cebra

No anduvo el mate cola

El ejercicio de imaginar un mundo distinto sólo agregando o extrayendo del pasado un elemento fundamental se llama ucronía

Qué distinta hubiera sido la historia si la yerba se cosechaba en tierras norteamericanas. Todos hubieran gustado de tomar Mate-cola a cualquier hora. Las tropas de la Segunda Guerra, Corea, Vietnam, o cualquier otro conflicto en el mundo habrían llevado en sus mochilas esta maravillosa bebida, de uno al otro confín. Muchos no dejarían de hablar de las calamidades que provoca en la salud de la gente, en los dientes de los niños, en la vista, provocando úlceras estomacales y otras graves enfermedades, hasta harían pruebas, como la de aflojar tornillos herrumbrados, para mostrar su intrínseca maldad.
Los cowboys (ya he aprendido a escribirlo), hubieran atado sus caballos al palenque del ´saloon´, sólo para tomarse unos matecitos bien cebados o quizás como bajativo del whisky. Y el color de la bandera, con sus estrellas y sus listas, en vez de colorada, blanca y azul, quién sabe si no hubiera sido verde matecocido. También hubiera sido de ese color Santa Claus, al que aquí llamamos Papá Noel y Súperman y el Hombre Araña.
En todos lados se habría sabido que no es lo mismo un mate de Rodhe Island, que otro de Texas y hubiéramos tenido bien presente la diferencia entre un porongo washingtoniano, otro de Carolina del Norte y los que mandarían a estas tierras, un poco más ordinarios, por supuesto.
Varios ricos propietarios de plantaciones de yerba mate habrían llegado a la presidencia de los Estados Unidos, aupados en sus inmensos recursos. A los pueblos pobres del sur de la América, con algo de vergüenza, es posible que les gustara otra bebida, la Coca cola, qué asco. Ya lo veo al Presidente de los Estados Unidos, abogando para que en los países pobres del sur se deje de tomar esa bebida exótica hecha a base de maní, con un nombre impronunciable y un color oscuro que da impresión.
Los niños hispanoamericanos delirarían por las papitas fritas con Mate-Cola, más ricas que ninguna, por supuesto. Y los grandes no hubieran hecho nada, porque ¿cómo se explica a un chico que lo que a él le gusta es una bebida imperialista que los coloniza desde lo más profundo de la cultura, que es el sentido del gusto?
Quizás fuera Jorge Luis Borges el que decía: “El hubiera no existe”. Si no lo es, bien merece serlo. Por eso, de vez en cuando no viene mal imaginar ucronías, como el ejercicio de la soberanía interior, la que nace en el alma de los nacionalistas cuando recuerdan que llevan tantas batallas perdidas, que una más no le agrega ninguna raya a la cebra.
Juan Manuel Aragón
A 11 de junio del 2025, en el pasaje Mundial 78. Visitando a un amigo
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Tal vez sin quererlo, el artículo describe en detalle las consecuencias y beneficios del libre mercado. Con dos ejemplos se puede demostrar que el mate pudo ser la bebida preferida en USA si los países de la región productora de yerba mate hubieran aplicado prácticas de mercado libre tales como volúmenes de producción constante, compromisos de suministro confiables, seguridad jurídica transaccional, estabilidad de precios, calidad de producto pareja y cumplimiento de normas sanitarias del comprador.
    Estados Unidos no produce café, sin embargo su consumo es mayor que el de la coca cola. Suiza no produce cacao, sin embargo su chocolate es el más preciado en el mundo.
    Por muchos años el productor argentino tuvo la acttud de decidir cómo debía ser el producto que quería vender, por encima de la decisión del comprador sobre las condiciones de calidad del producto que quería comprar.
    Hay una historia reciente de exportación de limomes que se puede usar como ejemplo de nuestras limitaciones comerciales, y otras anteriores como las exigencias sanitarias de la carne en relación a la aftosa.
    Me ha pasado con el vino argentino a principios de los 90s, cuando nuestros vinos no solo eran muy raros y escasos en USA, sino que al comprar un reserva, ya tenía el corcho apoliyado. Excelente vino pero mal envasado. Despues estaban las exigencias de sulfitos, de carteles de advertencia a la salud, etc. que en La Argentina no eran requeridos en la etiqueta. Mientras tanto los vinos de chile se conseguían en todos lados, porque ellos estaban dispuestos a cumplir con cuanta exigencia tuviera el comprador. Eso cambió en los últimos años cuando productores extranjeros empezaron a comprar o armar bodegas en La Argentina y solo producir para exportación. Entonces los locales se pusieron las pilas y hoy los vinos chilenos no tienen chance frente a los nuestros en el exyterior......a menos que uno los necesite para cocinar una salsa o un postre sin desperdiciar un vino bueno.
    Hoy la yerba se consume en USA de manera significativa porque ha comenzado a publicitarse y producirse de manera sostenida....como lo requiere el mercado. En el mate entre las comunidades latinoamericanas y sirio-libanesas, como bebida refrescante en varias aguas saborizadas, y como suplemento para deportistas y gente que va al gimnasio. Pero no más que eso, y no porque no se cultive en USA sino porque no hay producción para más en los países donde se cultiva.
    Puedo citar un par de ejemplos de ello en Santiago. En los 80s se instalaron plantas peletizadoras de alfalfa ante una demanda de mercado de China, que podría comprar toda la producción de alfalfa de Santiago del Estero si quisiera (yo conocí dos de ellas). Las plantas se cerraron y abandonaron al poco tiempo cuando China canceló la compra por incumplimiento en plazos, calidad y cantidad de producto comprometidos.

    ResponderEliminar
  2. Algo no tan sencillo como parece...

    Muchos preparan 3/4 de yerba en el mate y luego vierten el agua, cosa que no esta mal. Pero muchos expertos del mate afirman, y yo lo confirmo, que hay una mejor manera de prepararlo.
    Acontinuacion los pasos:

    1) Colocar una base de yerba (1/4 de yerba aproximadamente), verter un poco de agua, precalentada (no hervida), y esperar a que empiece a burbujear la yerba (que burbujee es indicio de buen mate). Esta sera nuestra base del mate y le proporcionara una buena textura.

    2) luego colocar el resto de la yerba hasta ocupar los 3/4 y vertir nuevamente el agua hasta llenar nuestro mate.

    3) Esperar a que la yerba este burbujeante, para eso hay que vertir la cantidad justa de agua (solo la experiencia nos dice cuando esta a punto) y colocar la bombilla, NO ANTES.

    4) Darle una cebada a nuestro mate. Y es sumamente aconsejable que la cebada sea rapida, no hay que dejar que nuestro mate se enfrie.

    ResponderEliminar
  3. "Y sentado junto al fogón a esperar que venga el día,
    el mate se prendía hasta ponerse rechoncho,
    mientras su china dormía tapada con su poncho"

    Yo no soy cantor ladino
    y mi habilidá es muy poca;
    más cuando cantar me toca,
    me defiendo en el combate;
    porque soy como los mates:
    sirvo si me abren la boca.


    (, se lee en El Gaucho Martín Fierro, de 1872)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

2002 AGENDA PROVINCIAL Chiquitoni

Amelia Ducca El 25 de junio del 2002 Chiquitoni Ducca, esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial El 25 de junio del 2002, un escándalo sacudió la política de Tucumán, Argentina, cuando la santiagueña Amelia Alejandra Ducca, Chiquitoni, entonces esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial.  Según su testimonio, se habrían repartido 2 millones de pesos en Lecop (bonos provinciales) para garantizar la aprobación de una ley que declaraba la necesidad de reformar la Constitución de Tucumán. La acusación apuntó a 27 legisladores, al vicegobernador Sisto Terán y al gobernador Julio Miranda. La denuncia, presentada ante el fiscal anticorrupción Esteban Jerez, detalló que el dinero se distribuyó en la casa del legislador Juan Antonio Ruiz Olivares, en Yerba Buena. Según su relato, Osvaldo Jaldo, Poliche, Ruiz Olivares y Gustavo Rojas Alcorta recibieron 200.000 peso...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...