![]() |
No anduvo el mate cola |
El ejercicio de imaginar un mundo distinto sólo agregando o extrayendo del pasado un elemento fundamental se llama ucronía
Qué distinta hubiera sido la historia si la yerba se cosechaba en tierras norteamericanas. Todos hubieran gustado de tomar Mate-cola a cualquier hora. Las tropas de la Segunda Guerra, Corea, Vietnam, o cualquier otro conflicto en el mundo habrían llevado en sus mochilas esta maravillosa bebida, de uno al otro confín. Muchos no dejarían de hablar de las calamidades que provoca en la salud de la gente, en los dientes de los niños, en la vista, provocando úlceras estomacales y otras graves enfermedades, hasta harían pruebas, como la de aflojar tornillos herrumbrados, para mostrar su intrínseca maldad.Los cowboys (ya he aprendido a escribirlo), hubieran atado sus caballos al palenque del ´saloon´, sólo para tomarse unos matecitos bien cebados o quizás como bajativo del whisky. Y el color de la bandera, con sus estrellas y sus listas, en vez de colorada, blanca y azul, quién sabe si no hubiera sido verde matecocido. También hubiera sido de ese color Santa Claus, al que aquí llamamos Papá Noel y Súperman y el Hombre Araña.En todos lados se habría sabido que no es lo mismo un mate de Rodhe Island, que otro de Texas y hubiéramos tenido bien presente la diferencia entre un porongo washingtoniano, otro de Carolina del Norte y los que mandarían a estas tierras, un poco más ordinarios, por supuesto.
Varios ricos propietarios de plantaciones de yerba mate habrían llegado a la presidencia de los Estados Unidos, aupados en sus inmensos recursos. A los pueblos pobres del sur de la América, con algo de vergüenza, es posible que les gustara otra bebida, la Coca cola, qué asco. Ya lo veo al Presidente de los Estados Unidos, abogando para que en los países pobres del sur se deje de tomar esa bebida exótica hecha a base de maní, con un nombre impronunciable y un color oscuro que da impresión.
Los niños hispanoamericanos delirarían por las papitas fritas con Mate-Cola, más ricas que ninguna, por supuesto. Y los grandes no hubieran hecho nada, porque ¿cómo se explica a un chico que lo que a él le gusta es una bebida imperialista que los coloniza desde lo más profundo de la cultura, que es el sentido del gusto?
Quizás fuera Jorge Luis Borges el que decía: “El hubiera no existe”. Si no lo es, bien merece serlo. Por eso, de vez en cuando no viene mal imaginar ucronías, como el ejercicio de la soberanía interior, la que nace en el alma de los nacionalistas cuando recuerdan que llevan tantas batallas perdidas, que una más no le agrega ninguna raya a la cebra.
Juan Manuel Aragón
A 11 de junio del 2025, en el pasaje Mundial 78. Visitando a un amigo
Ramírez de Velasco®
Tal vez sin quererlo, el artículo describe en detalle las consecuencias y beneficios del libre mercado. Con dos ejemplos se puede demostrar que el mate pudo ser la bebida preferida en USA si los países de la región productora de yerba mate hubieran aplicado prácticas de mercado libre tales como volúmenes de producción constante, compromisos de suministro confiables, seguridad jurídica transaccional, estabilidad de precios, calidad de producto pareja y cumplimiento de normas sanitarias del comprador.
ResponderEliminarEstados Unidos no produce café, sin embargo su consumo es mayor que el de la coca cola. Suiza no produce cacao, sin embargo su chocolate es el más preciado en el mundo.
Por muchos años el productor argentino tuvo la acttud de decidir cómo debía ser el producto que quería vender, por encima de la decisión del comprador sobre las condiciones de calidad del producto que quería comprar.
Hay una historia reciente de exportación de limomes que se puede usar como ejemplo de nuestras limitaciones comerciales, y otras anteriores como las exigencias sanitarias de la carne en relación a la aftosa.
Me ha pasado con el vino argentino a principios de los 90s, cuando nuestros vinos no solo eran muy raros y escasos en USA, sino que al comprar un reserva, ya tenía el corcho apoliyado. Excelente vino pero mal envasado. Despues estaban las exigencias de sulfitos, de carteles de advertencia a la salud, etc. que en La Argentina no eran requeridos en la etiqueta. Mientras tanto los vinos de chile se conseguían en todos lados, porque ellos estaban dispuestos a cumplir con cuanta exigencia tuviera el comprador. Eso cambió en los últimos años cuando productores extranjeros empezaron a comprar o armar bodegas en La Argentina y solo producir para exportación. Entonces los locales se pusieron las pilas y hoy los vinos chilenos no tienen chance frente a los nuestros en el exyterior......a menos que uno los necesite para cocinar una salsa o un postre sin desperdiciar un vino bueno.
Hoy la yerba se consume en USA de manera significativa porque ha comenzado a publicitarse y producirse de manera sostenida....como lo requiere el mercado. En el mate entre las comunidades latinoamericanas y sirio-libanesas, como bebida refrescante en varias aguas saborizadas, y como suplemento para deportistas y gente que va al gimnasio. Pero no más que eso, y no porque no se cultive en USA sino porque no hay producción para más en los países donde se cultiva.
Puedo citar un par de ejemplos de ello en Santiago. En los 80s se instalaron plantas peletizadoras de alfalfa ante una demanda de mercado de China, que podría comprar toda la producción de alfalfa de Santiago del Estero si quisiera (yo conocí dos de ellas). Las plantas se cerraron y abandonaron al poco tiempo cuando China canceló la compra por incumplimiento en plazos, calidad y cantidad de producto comprometidos.
Algo no tan sencillo como parece...
ResponderEliminarMuchos preparan 3/4 de yerba en el mate y luego vierten el agua, cosa que no esta mal. Pero muchos expertos del mate afirman, y yo lo confirmo, que hay una mejor manera de prepararlo.
Acontinuacion los pasos:
1) Colocar una base de yerba (1/4 de yerba aproximadamente), verter un poco de agua, precalentada (no hervida), y esperar a que empiece a burbujear la yerba (que burbujee es indicio de buen mate). Esta sera nuestra base del mate y le proporcionara una buena textura.
2) luego colocar el resto de la yerba hasta ocupar los 3/4 y vertir nuevamente el agua hasta llenar nuestro mate.
3) Esperar a que la yerba este burbujeante, para eso hay que vertir la cantidad justa de agua (solo la experiencia nos dice cuando esta a punto) y colocar la bombilla, NO ANTES.
4) Darle una cebada a nuestro mate. Y es sumamente aconsejable que la cebada sea rapida, no hay que dejar que nuestro mate se enfrie.
"Y sentado junto al fogón a esperar que venga el día,
ResponderEliminarel mate se prendía hasta ponerse rechoncho,
mientras su china dormía tapada con su poncho"
Yo no soy cantor ladino
y mi habilidá es muy poca;
más cuando cantar me toca,
me defiendo en el combate;
porque soy como los mates:
sirvo si me abren la boca.
(, se lee en El Gaucho Martín Fierro, de 1872)