Ir al contenido principal

1679 CALENDARIO NACIONAL Catamarca

Catedral de Catamarca (imagen actual)

El 20 de julio de 1679, el Cabildo de Catamarca solicita autorización para trasladar la ciudad a un nuevo emplazamiento

El 20 de julio de 1679, el Cabildo de San Fernando del Valle de Catamarca elevó un pedido formal al gobernador del Tucumán, Alonso de Mercado y Villacorta, solicitando autorización para trasladar la ciudad a un nuevo emplazamiento. La solicitud fue firmada por las principales autoridades locales, encabezadas por el alcalde ordinario Pedro de Figueroa, con el argumento de que el lugar en que estaba la ciudad presentaba graves dificultades para su desarrollo, defensa y abastecimiento. Aunque la mudanza nunca se concretó, el hecho quedó registrado en las actas capitulares como una muestra de los desafíos urbanos y políticos de la época.
San Fernando del Valle de Catamarca había sido fundada oficialmente el 5 de julio de 1683 por el gobernador Fernando de Mendoza Mate de Luna, pero ya desde décadas antes existía un asentamiento permanente que funcionaba como núcleo de gobierno y comercio en la región de los valles. La ciudad era heredera de intentos fundacionales anteriores, como el que había encabezado Juan Pérez de Zurita en el siglo XVI, y se encontraba en una zona de difícil acceso a agua y con suelo pobre para la agricultura intensiva.
El pedido de traslado fue firmado por miembros destacados del cabildo, entre ellos Pedro de Figueroa y Juan de la Serna, alcaldes ordinarios de primer y segundo voto, y los regidores Andrés de Medina y Tomás de Avellaneda. También suscribió el acta el escribano público Juan de Arévalo, quien dejó constancia de la reunión realizada en la sala capitular. Todos ellos argumentaron que el actual emplazamiento dificultaba la construcción de edificios duraderos, carecía de madera y piedra cercana, y sufría frecuentes inundaciones y sequías alternadas.
Entre las razones invocadas también se mencionaban los peligros constantes de ataques indígenas, especialmente de los pueblos calchaquíes que aún resistían la colonización, pese a la finalización formal de las guerras del mismo nombre. Aunque ya habían pasado varias décadas desde la última gran rebelión, en 1667, las autoridades coloniales mantenían una actitud de vigilancia y prevención. El valle no ofrecía condiciones de defensa adecuadas, y la población, según declaraban, vivía dispersa y poco protegida.
El nuevo sitio propuesto, aunque no se detalla con precisión en los documentos conservados, habría estado más cerca del río del Valle y en tierras más llanas y fértiles. La idea era instalar allí un nuevo trazado urbano, con plaza central, iglesia, cabildo y solares ordenados, siguiendo el modelo estipulado por las Leyes de Indias. La propuesta requería aprobación del gobernador del Tucumán y eventualmente del virrey en Lima, por lo que el procedimiento era lento y podía prolongarse durante años.
El gobernador Alonso de Mercado y Villacorta, que había asumido el cargo en 1678, recibió la petición con atención, pero sin apuro, y ordenó una revisión de los argumentos. Durante su mandato, priorizó el control militar y administrativo de la región, y no promovió grandes cambios urbanos. Su gestión coincidió con una época de consolidación del poder colonial tras los conflictos calchaquíes, pero con recursos escasos para nuevas fundaciones o traslados.
Catamarca, por tanto, permaneció en su sitio original, aunque las autoridades comenzaron a implementar mejoras parciales. Se ordenaron reparaciones en la iglesia mayor, se ampliaron canales de riego y se fortalecieron algunas construcciones públicas. La inquietud por la ubicación persistió durante décadas, pero los vecinos terminaron por adaptarse a las condiciones del lugar.
Las actas capitulares de 1679, conservadas en el Archivo Histórico de la Provincia de Catamarca, permiten conocer con precisión los nombres de los involucrados y las expresiones utilizadas en los debates. Juan de Arévalo, el escribano, fue quien transcribió fielmente las palabras de los alcaldes y regidores, dejando constancia del estado del valle, de la población y de las aspiraciones del cabildo.
En esa época, la provincia del Tucumán estaba integrada en el Virreinato del Perú y respondía a la autoridad del virrey Melchor de Navarra y Rocafull, marqués de Castelfuerte. La distancia entre Lima y Catamarca hacía que las decisiones importantes, como el traslado de una ciudad, estuvieran sometidas a demoras prolongadas. Las comunicaciones se realizaban por correo a caballo, y los pliegos oficiales podían tardar semanas en llegar.
La ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca continuó creciendo lentamente, sostenida por una economía de base agrícola, la producción de vino y aguardiente, y el comercio con Santiago del Estero y La Rioja. El pedido de traslado quedó como un episodio emblemático de los dilemas fundacionales del interior colonial, donde las condiciones naturales, la política imperial y las urgencias locales se entrelazaban en una compleja dinámica.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...