![]() |
Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) |
El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico
El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico.Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879.Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque imparcial y meticuloso, lo que le valió reconocimiento en el ámbito judicial.
En 1900 asumió como docente en la Universidad de Buenos Aires, impartiendo clases de Derecho Civil. Sus lecciones, claras y profundas, lo convirtieron en un referente para estudiantes de derecho. Publicó varios tratados jurídicos, incluyendo un análisis del Código Civil argentino, que se convirtió en material de estudio en universidades del país.
En 1910 fue electo senador nacional por Santiago del Estero, ocupando el cargo hasta 1919. Durante su mandato, participó activamente en debates legislativos, promoviendo reformas en materia de educación y justicia. Su labor en el Senado se centró en fortalecer el marco legal del país, con un enfoque en la equidad y el desarrollo provincial.
Fue miembro fundador de la Academia Nacional de Ciencias Económicas en 1925, institución que presidió en sus primeros años. Su contribución al estudio de las ciencias económicas fue significativa, especialmente en el análisis de políticas públicas y su impacto en el desarrollo regional.
Durante su carrera, participó en la redacción de proyectos de ley que buscaban modernizar el sistema educativo argentino. Abogó por la creación de escuelas técnicas en las provincias para fomentar el desarrollo económico y social. Sus propuestas reflejaban un compromiso con el progreso de Santiago del Estero.
Realizó viajes a Europa, donde estudió sistemas judiciales y educativos, incorporando ideas innovadoras a su trabajo. En particular, su estancia en Francia le permitió analizar modelos de administración pública que luego propuso adaptar a la Argentina.
Publicó artículos en revistas jurídicas y económicas, abordando temas como la reforma agraria y la descentralización administrativa. Sus escritos destacaban por su claridad y su enfoque práctico, siendo consultados por legisladores y académicos de su época.
Su labor como juez y senador le permitió construir puentes entre las élites porteñas y las necesidades de las provincias. Su visión integradora buscaba reducir las desigualdades regionales, un tema recurrente en sus discursos y escritos.
En sus últimos años, se dedicó a la investigación académica, colaborando con instituciones educativas y culturales. Su legado incluye no solo sus aportes jurídicos y legislativos, sino también su compromiso con la educación y el desarrollo de su provincia natal.
Murió a los 83 años, dejando un legado que perdura en el ámbito jurídico, académico y político argentino. Su vida estuvo marcada por un profundo sentido de servicio público y una dedicación incansable al progreso de su país.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®
Comentarios
Publicar un comentario