Ir al contenido principal

1946 ALMANAQUE MUNDIAL Rey David

Después de la bomba

El 22 de julio de 1946, un grupo paramilitar sionista puso una bomba en el hotel Rey David, matando a 91 personas y dejando 45 heridos, los detalles

El 22 de julio de 1946, a las 12:37 de la tarde, una explosión sacudió Jerusalén. El ala sur del Hotel Rey David, un edificio de siete pisos que albergaba la sede administrativa del Mandato Británico en Palestina, se desplomó en cuestión de segundos. El estruendo resonó por toda la ciudad, dejando un saldo de 91 muertos y 45 heridos. Entre las víctimas había británicos, árabes, judíos y personas de otras nacionalidades, incluyendo personal militar, empleados civiles y transeúntes que pasaban por el lugar.
El ataque fue ejecutado por el Irgún Tzvaí Leumí, un grupo paramilitar sionista liderado por Menachem Begin, como respuesta a las acciones británicas durante la Operación Agatha, llevada adelante semanas antes.
El Hotel Rey David, construido en 1931 con piedra caliza rosa, era más que un lujoso establecimiento. Su ala sur había sido requisada por las autoridades británicas para instalar el cuartel general del ejército, el gobierno civil y la División de Investigación Criminal. El edificio estaba fortificado, con nidos de ametralladoras en puntos estratégicos y una constante vigilancia de soldados, policías y detectives. Sin embargo, esa seguridad no pudo evitar lo que ocurrió aquel día.
El plan del Irgún comenzó a gestarse tras el 29 de junio, conocido como el "Sábado Negro", cuando las fuerzas británicas irrumpieron en las oficinas de la Agencia Judía, confiscaron documentos secretos y detuvieron a más de 2.500 judíos en todo el mandato. Esos documentos, que tenían información comprometedora sobre operaciones de inteligencia y nombres de miembros de la Haganá, fueron trasladados al hotel, convirtiéndolo en un objetivo clave.
La operación fue meticulosamente planeada. Los explosivos, equivalentes a 350 kilogramos de TNT, fueron ocultados en siete bidones de leche. Los atacantes, disfrazados de trabajadores árabes y camareros sudaneses, ingresaron por una entrada de servicio en el sótano. Liderados por Amichai Paglin, jefe de operaciones del grupo, colocaron los bidones cerca de las columnas estructurales del edificio. Cada recipiente llevaba un cartel que decía "Minas, no tocar", y estaba conectado a un temporizador. Para minimizar víctimas civiles, el plan tenía advertencias previas. A las 12:15, una joven telefonista del Irgún llamó al hotel, informando que habían colocado explosivos y urgiendo la evacuación. Minutos después, se contactó al periódico Palestine Post y al consulado francés cercano, sugiriendo que abrieran las ventanas para reducir el impacto de la onda expansiva.
Las autoridades británicas recibieron las advertencias, pero no actuaron. Según testigos, un oficial habría dicho: "No aceptamos órdenes de los judíos". Los británicos, por su parte, afirmaron después que no hubo avisos oficiales claros.
Mientras tanto, en el exterior, el Irgún detonó un petardo para alejar a los transeúntes. A las 12:37, los temporizadores cumplieron su función. La explosión fue devastadora: el ala sur colapsó desde el sótano hasta el tejado, levantando una nube de polvo y escombros que cubrió las calles aledañas. Entre los muertos había 28 británicos, 41 árabes, 17 judíos, tres soviéticos, un griego y un egipcio. Los heridos fueron trasladados rápidamente a hospitales, mientras equipos de rescate buscaban sobrevivientes entre los restos.
El ataque dejó el hotel en ruinas, con su estructura destrozada y el área circundante marcada por el caos. Los documentos que el Irgún buscaba destruir quedaron sepultados bajo los escombros.
La Haganá, que inicialmente había aprobado el plan pero luego se retractó, suspendió su cooperación con el Irgún tras el incidente. Las autoridades británicas reforzaron su presencia en el lugar, mientras la noticia del atentado se extendía por Palestina y más allá, generando conmoción en un territorio ya tenso por el conflicto entre judíos, árabes y el mandato colonial. El Hotel Rey David, símbolo del poder británico, quedó como testigo mudo de uno de los episodios más violentos de aquella época.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc22 de julio de 2025, 12:03

    Años después, el terrorista Begin fue primer ministro de Israel.

    ResponderEliminar
  2. Si , fue primer ministro y celebro el tratado de paz con Egipto, o no es verdad ? Las verdades parciales , pueden ser peor que las mentiras.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...