Ir al contenido principal

1946 ALMANAQUE MUNDIAL Rey David

Después de la bomba

El 22 de julio de 1946, un grupo paramilitar sionista puso una bomba en el hotel Rey David, matando a 91 personas y dejando 45 heridos, los detalles

El 22 de julio de 1946, a las 12:37 de la tarde, una explosión sacudió Jerusalén. El ala sur del Hotel Rey David, un edificio de siete pisos que albergaba la sede administrativa del Mandato Británico en Palestina, se desplomó en cuestión de segundos. El estruendo resonó por toda la ciudad, dejando un saldo de 91 muertos y 45 heridos. Entre las víctimas había británicos, árabes, judíos y personas de otras nacionalidades, incluyendo personal militar, empleados civiles y transeúntes que pasaban por el lugar.
El ataque fue ejecutado por el Irgún Tzvaí Leumí, un grupo paramilitar sionista liderado por Menachem Begin, como respuesta a las acciones británicas durante la Operación Agatha, llevada adelante semanas antes.
El Hotel Rey David, construido en 1931 con piedra caliza rosa, era más que un lujoso establecimiento. Su ala sur había sido requisada por las autoridades británicas para instalar el cuartel general del ejército, el gobierno civil y la División de Investigación Criminal. El edificio estaba fortificado, con nidos de ametralladoras en puntos estratégicos y una constante vigilancia de soldados, policías y detectives. Sin embargo, esa seguridad no pudo evitar lo que ocurrió aquel día.
El plan del Irgún comenzó a gestarse tras el 29 de junio, conocido como el "Sábado Negro", cuando las fuerzas británicas irrumpieron en las oficinas de la Agencia Judía, confiscaron documentos secretos y detuvieron a más de 2.500 judíos en todo el mandato. Esos documentos, que tenían información comprometedora sobre operaciones de inteligencia y nombres de miembros de la Haganá, fueron trasladados al hotel, convirtiéndolo en un objetivo clave.
La operación fue meticulosamente planeada. Los explosivos, equivalentes a 350 kilogramos de TNT, fueron ocultados en siete bidones de leche. Los atacantes, disfrazados de trabajadores árabes y camareros sudaneses, ingresaron por una entrada de servicio en el sótano. Liderados por Amichai Paglin, jefe de operaciones del grupo, colocaron los bidones cerca de las columnas estructurales del edificio. Cada recipiente llevaba un cartel que decía "Minas, no tocar", y estaba conectado a un temporizador. Para minimizar víctimas civiles, el plan tenía advertencias previas. A las 12:15, una joven telefonista del Irgún llamó al hotel, informando que habían colocado explosivos y urgiendo la evacuación. Minutos después, se contactó al periódico Palestine Post y al consulado francés cercano, sugiriendo que abrieran las ventanas para reducir el impacto de la onda expansiva.
Las autoridades británicas recibieron las advertencias, pero no actuaron. Según testigos, un oficial habría dicho: "No aceptamos órdenes de los judíos". Los británicos, por su parte, afirmaron después que no hubo avisos oficiales claros.
Mientras tanto, en el exterior, el Irgún detonó un petardo para alejar a los transeúntes. A las 12:37, los temporizadores cumplieron su función. La explosión fue devastadora: el ala sur colapsó desde el sótano hasta el tejado, levantando una nube de polvo y escombros que cubrió las calles aledañas. Entre los muertos había 28 británicos, 41 árabes, 17 judíos, tres soviéticos, un griego y un egipcio. Los heridos fueron trasladados rápidamente a hospitales, mientras equipos de rescate buscaban sobrevivientes entre los restos.
El ataque dejó el hotel en ruinas, con su estructura destrozada y el área circundante marcada por el caos. Los documentos que el Irgún buscaba destruir quedaron sepultados bajo los escombros.
La Haganá, que inicialmente había aprobado el plan pero luego se retractó, suspendió su cooperación con el Irgún tras el incidente. Las autoridades británicas reforzaron su presencia en el lugar, mientras la noticia del atentado se extendía por Palestina y más allá, generando conmoción en un territorio ya tenso por el conflicto entre judíos, árabes y el mandato colonial. El Hotel Rey David, símbolo del poder británico, quedó como testigo mudo de uno de los episodios más violentos de aquella época.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc22 de julio de 2025, 12:03

    Años después, el terrorista Begin fue primer ministro de Israel.

    ResponderEliminar
  2. Si , fue primer ministro y celebro el tratado de paz con Egipto, o no es verdad ? Las verdades parciales , pueden ser peor que las mentiras.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

INVOCACIÓN Pensamientos sobre la amistad, y la yapa

¿Amigos? Para no ser reiterativo, van aquí algunas consideraciones sobre la amistad que hoy no verás en otra parte A continuación, 30 frases más 10 de yapa, sobre amistad. Cada cita es una lápida grabada con el cinismo de genios que claramente nunca confiaron en nadie. Sartre, Wilde, Parker y compañía se reúnen en una procesión de traiciones verbalizadas para recordar que un amigo es solo un enemigo que todavía no halló el momento perfecto para apuñalarte. Es un manual para sobrevivir a la hipocresía social, pes la lealtad es un mito y el café compartido siempre viene con una factura oculta. Leyendo esto, deberías sospechar que estos famosos escribieron desde la soledad de sus egos. Y se ríen a las carcajadas de quienes creen en la camaradería. Si la amistad es un contrato, este texto es el abogado que te advierte: firmá bajo tu propio riesgo, porque tus amigos siempre están afilando el cuchillo. Las frases "El infierno son los otros”. Jean-Paul Sartre "Es mejor ser temido qu...

RECUERDOS El rabino árbol y otras ramas del delirio

No es un truco fotográfico, lo hizo Frases insólitas, pingüinos diversos y una oración contra incendios: el paso de Bergman por la política fue puro disparate Hay personajes que pasaron fugazmente por el pasillo de la famosería argentina, dejando su impronta en el recuerdo de un tiempo que pocos quieren repetir. Uno es el rabino Sergio Alejandro Bergman, funcionario del gobierno de Mauricio Macri, que animó la televisión con un repertorio de frases boludas que bien vale la pena repasar, por si algún día a alguien se le da volverlo a poner de algo. El 10 de diciembre del 2015 juró como Ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable y el 5 de septiembre del 2018, luego de una reestructuración del gabinete, pasó a ser Secretario de etcétera. Es decir, lo degradaron y en vez de renunciar, siguió. En su despacho tenía un cuadro de pingüinos y alguien le preguntó por qué. Muy serio respondió: “Para mostrar diversidad” . Si usted no lo conoció, si no sufrió sus declaraciones en la tele, con es...

1933 AGENDA PROVINCIAL Mujica

Carlos Aldo Mujica El 19 de julio de 1933 nace Carlos Aldo Mujica, ingeniero, político, funcionario y gobernador de la provincia un poco menos de dos años El 19 de julio de 1933 nació Carlos Aldo Mujica en Villa Mailín. Fue un ingeniero, político, funcionario y gobernador de la provincia. Murió el 6 de mayo del 2013 en la capital provincial a los 79 años, tras una enfermedad pulmonar terminal. Estudió ingeniería en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, donde también fue docente y rector. Antes, trabajó más de 20 años como maestro rural. Militante del Partido Justicialista, se unió a la Corriente Renovadora, liderada por César Eusebio Iturre, que buscaba renovar el peronismo frente al dominio de Carlos Juárez. En 1991, fue electo gobernador en comicios controversiales. Su rival, José Luis Zavalía, de la Unión Cívica Radical, denunció fraude y afirmó haber ganado, organizando 29 marchas de protesta, muchas a caballo, incluyendo un acto simbólico donde recibió el bastón de mando...

CUMPA Otra solución para la grieta (con vídeo)

Discusión Cómo poner paños fríos a las discusiones y debates políticos, en tiempos en que todos quieren tener razón y quizás están equivocados El cumpa Panchito Collado dio una de las tantas claves que podrían solucionar el drama de la grieta ideológica que se abate sobre los argentinos en estos momentos, cada vez con más fuerza y los divide con mucha pasión. Trabajaba en Rentas de la Municipalidad de Santiago, oficina plagada de peronistas, en la que era prácticamente el único radical. Si bien las discusiones por cuestiones políticas no eran frecuentes, de tanto en tanto se armaban. Es obvio que se discutía de otra manera, no como ahora, a muerte, sin dar ni pedir cuartel. En esos tiempos era un cruce de ideas entre gente que se respetaba, se quería y se apreciaba; nadie iba a retirar el saludo a alguien solo porque pensara distinto en tal o cual asunto. En aquellas lejanas épocas, todos sabían que los vecinos no pensaban igual y que se podía vivir, trabajar, estudiar, jugar a la pelo...

1768 CALENDARIO NACIONAL Jesuitas

Obra de los jesuitas en América El 22 de julio de 1768 se van de Misiones los últimos jesuitas, cumpliendo la orden dictada por el rey Carlos III de España El 22 de julio de 1768 se fueron de la provincia de Misiones los últimos miembros de la Compañía de Jesús, en cumplimiento de la orden dictada por el rey Carlos III de España. La medida formó parte de un proceso más amplio de expulsión de los jesuitas de todos los territorios de la monarquía española, que se inició en 1767 y se ejecutó en América a lo largo del año siguiente. Con ello se puso fin a casi dos siglos de presencia jesuítica en la región guaranítica, donde habían fundado y administrado reducciones que concentraban a decenas de miles de indígenas. El decreto de expulsión en los dominios españoles, firmado el 27 de febrero de 1767, fue ejecutado con carácter secreto y simultáneo en todas las provincias, bajo la supervisión de emisarios reales conocidos como “visitadores regios”. En el caso del Virreinato del Río de la Plat...