Ir al contenido principal

1948 ALMANAQUE MUNDIAL Blades

Rubén Blades

El 16 de julio de 1948 nace Rubén Blades en ciudad de Panamá, músico, cantante, compositor, actor, abogado y político

El 16 de julio de 1948 nació Rubén Blades Bellido de Luna en Ciudad de Panamá, más conocido como Rubén Blades. Es un destacado músico, cantante, compositor, actor, abogado y político.
Creció en el barrio de San Felipe, hijo de Anoland Bellido de Luna, cantante y pianista cubana, y Rubén Darío Blades, percusionista y detective colombiano. Su familia, de raíces musicales, lo expuso desde niño a ritmos afro-cubanos, jazz y música latinoamericana. Estudió en escuelas locales y mostró interés por la música y la literatura desde temprana edad.
Estudió Derecho en la Universidad de Panamá, donde obtuvo un título en Ciencias Políticas y Derecho en 1972. Durante sus años universitarios, cantó con la banda Los Salvajes del Ritmo y grabó su primer álbum, De Panamá a Nueva York, en 1970 con la orquesta de Pete Rodríguez. El disco, grabado en California para Alegre Records, tuvo composiciones originales como "Juan González" y "Descarga Caliente". La universidad cerró temporalmente por disturbios en 1968, lo que lo llevó a viajar a Nueva York.
En 1974, se trasladó a Nueva York y trabajó en la sala de correos de Fania Records. Audicionó para Ray Barretto, uniéndose a su orquesta como vocalista. Debutó en el Madison Square Garden el 26 de julio de 1974 y grabó los álbumes Barretto (1975) y Tomorrow: Barretto Live (1976), nominados al Grammy. En 1976 comenzó a colaborar con Willie Colón, trombonista y arreglista, marcando un hito en su carrera.
En 1978, lanzó Siembra junto a Willie Colón, considerado el álbum de salsa más vendido de la historia, con más de tres millones de copias. El sencillo "Pedro Navaja" se convirtió en un éxito, rompiendo moldes radiales por su narrativa social. La colaboración con Colón dio origen a la "salsa consciente", un estilo con letras de contenido social y político que fusionaba ritmos afro-cubanos con influencias de rock y jazz.
En 1982, formó su propia banda, Seis del Solar, incorporando vibráfonos en lugar de trompetas y trombones tradicionales. Con esta agrupación grabó Buscando América en 1984, un álbum que alcanzó el Top Ten. Ese mismo año, se graduó con una maestría en Derecho Internacional en la Universidad de Harvard, tras una pausa en su carrera musical.
En 1985, debutó como actor protagónico en Crossover Dreams, interpretando a un cantante de salsa en Nueva York. Ese año también apareció en el documental The Return of Rubén Blades, estrenado en el Festival de Cine de Denver. Su carrera actoral creció con roles en películas como The Milagro Beanfield War (1988), donde interpretó a un sheriff, y Cradle Will Rock (1999), como Diego Rivera.
En 1988, lanzó Nothing but the Truth, su primer álbum en inglés, con colaboraciones de Elvis Costello, Lou Reed y Sting. El disco marcó un giro hacia influencias de rock y pop. Ganó su primer Grammy en 1986 por Escenas, en la categoría de Mejor Álbum Tropical Latino.
En 1994, fundó el partido Papa Egoró y se postuló a la presidencia de Panamá, obteniendo el 17% de los votos y quedando en tercer lugar. Entre 2004 y 2009, sirvió como Ministro de Turismo de Panamá bajo la presidencia de Martín Torrijos.
Grabó Tiempos en 1999 con la banda costarricense Editus, explorando sonidos de música clásica europea y jazz. En 2002, lanzó Mundo, un álbum que integró influencias celtas, árabes y latinas. Este trabajo le valió un Grammy al Mejor Álbum de World Music.
En el 2017, Salsa Big Band ganó el Grammy al Mejor Álbum Tropical Latino. En el 2021, lanzó SALSWING!, que obtuvo el Grammy al Mejor Álbum Tropical Latino, y SALSA PLUS!, premiado como Mejor Álbum de Salsa en los Latin Grammy. En el 2022, colaboró con el grupo brasileño Boca Livre en los álbumes Parceiros y Pasieros.
Recibió la distinción de Persona del Año por la Academia Latina de la Grabación en el 2021. Ha ganado 12 premios Grammy y 11 Latin Grammy, además de doctorados honoris causa de universidades como Lehman College (2000), Berklee College of Music (2005) y Princeton (2024).
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...