Ir al contenido principal

1948 ALMANAQUE MUNDIAL Blades

Rubén Blades

El 16 de julio de 1948 nace Rubén Blades en ciudad de Panamá, músico, cantante, compositor, actor, abogado y político

El 16 de julio de 1948 nació Rubén Blades Bellido de Luna en Ciudad de Panamá, más conocido como Rubén Blades. Es un destacado músico, cantante, compositor, actor, abogado y político.
Creció en el barrio de San Felipe, hijo de Anoland Bellido de Luna, cantante y pianista cubana, y Rubén Darío Blades, percusionista y detective colombiano. Su familia, de raíces musicales, lo expuso desde niño a ritmos afro-cubanos, jazz y música latinoamericana. Estudió en escuelas locales y mostró interés por la música y la literatura desde temprana edad.
Estudió Derecho en la Universidad de Panamá, donde obtuvo un título en Ciencias Políticas y Derecho en 1972. Durante sus años universitarios, cantó con la banda Los Salvajes del Ritmo y grabó su primer álbum, De Panamá a Nueva York, en 1970 con la orquesta de Pete Rodríguez. El disco, grabado en California para Alegre Records, tuvo composiciones originales como "Juan González" y "Descarga Caliente". La universidad cerró temporalmente por disturbios en 1968, lo que lo llevó a viajar a Nueva York.
En 1974, se trasladó a Nueva York y trabajó en la sala de correos de Fania Records. Audicionó para Ray Barretto, uniéndose a su orquesta como vocalista. Debutó en el Madison Square Garden el 26 de julio de 1974 y grabó los álbumes Barretto (1975) y Tomorrow: Barretto Live (1976), nominados al Grammy. En 1976 comenzó a colaborar con Willie Colón, trombonista y arreglista, marcando un hito en su carrera.
En 1978, lanzó Siembra junto a Willie Colón, considerado el álbum de salsa más vendido de la historia, con más de tres millones de copias. El sencillo "Pedro Navaja" se convirtió en un éxito, rompiendo moldes radiales por su narrativa social. La colaboración con Colón dio origen a la "salsa consciente", un estilo con letras de contenido social y político que fusionaba ritmos afro-cubanos con influencias de rock y jazz.
En 1982, formó su propia banda, Seis del Solar, incorporando vibráfonos en lugar de trompetas y trombones tradicionales. Con esta agrupación grabó Buscando América en 1984, un álbum que alcanzó el Top Ten. Ese mismo año, se graduó con una maestría en Derecho Internacional en la Universidad de Harvard, tras una pausa en su carrera musical.
En 1985, debutó como actor protagónico en Crossover Dreams, interpretando a un cantante de salsa en Nueva York. Ese año también apareció en el documental The Return of Rubén Blades, estrenado en el Festival de Cine de Denver. Su carrera actoral creció con roles en películas como The Milagro Beanfield War (1988), donde interpretó a un sheriff, y Cradle Will Rock (1999), como Diego Rivera.
En 1988, lanzó Nothing but the Truth, su primer álbum en inglés, con colaboraciones de Elvis Costello, Lou Reed y Sting. El disco marcó un giro hacia influencias de rock y pop. Ganó su primer Grammy en 1986 por Escenas, en la categoría de Mejor Álbum Tropical Latino.
En 1994, fundó el partido Papa Egoró y se postuló a la presidencia de Panamá, obteniendo el 17% de los votos y quedando en tercer lugar. Entre 2004 y 2009, sirvió como Ministro de Turismo de Panamá bajo la presidencia de Martín Torrijos.
Grabó Tiempos en 1999 con la banda costarricense Editus, explorando sonidos de música clásica europea y jazz. En 2002, lanzó Mundo, un álbum que integró influencias celtas, árabes y latinas. Este trabajo le valió un Grammy al Mejor Álbum de World Music.
En el 2017, Salsa Big Band ganó el Grammy al Mejor Álbum Tropical Latino. En el 2021, lanzó SALSWING!, que obtuvo el Grammy al Mejor Álbum Tropical Latino, y SALSA PLUS!, premiado como Mejor Álbum de Salsa en los Latin Grammy. En el 2022, colaboró con el grupo brasileño Boca Livre en los álbumes Parceiros y Pasieros.
Recibió la distinción de Persona del Año por la Academia Latina de la Grabación en el 2021. Ha ganado 12 premios Grammy y 11 Latin Grammy, además de doctorados honoris causa de universidades como Lehman College (2000), Berklee College of Music (2005) y Princeton (2024).
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...