![]() |
Eugenia de Chikoff |
El 29 de agosto de 1919 nace Eugenia de Chikoff, maestra de protocolo, cultura social y buenos modales
El 29 de agosto de 1919 nació Eugenia María de Chikoff Baechtel en Buenos Aires, conocida solamente como Eugenia de Chikoff. Fue una reconocida maestra de protocolo, cultura social y buenos modales, cuya trayectoria marcó un hito en Argentina. Hija de un conde ruso y una francesa, recibió una educación cosmopolita en Europa y Asia, dominó múltiples idiomas y disciplinas, y se destacó por sus apariciones en radio y televisión. Su vida, ligada al protocolo y al legado de su padre, dejó una huella imborrable en la sociedad argentina hasta su muerte en el 2014.Era hija de Juan Eugenio de Chikoff, conde ruso, y María Adela Baechtel, francesa. A los tres años y medio, tras la separación de sus padres, su madre la llevó a Alsacia, Francia, junto a su hermano. Allí se crió en un entorno bilingüe, aprendiendo francés, alemán, ruso, castellano, inglés y latín, lo que forjó su carácter cosmopolita.En Alsacia, se educó en un dialecto germánico que marcó su característico acento. Más tarde, estudió en Francia, Inglaterra y Alemania. En Inglaterra, obtuvo un doctorado en filosofía, consolidando su formación intelectual. Su paso por China le permitió convertirse en profesora de karate, judo y esgrima, disciplinas que enseñó durante años.
A los 21 años, regresó a Argentina para vivir con su padre, quien la instruyó en el arte del protocolo y ceremonial. Juan Eugenio de Chikoff, conocido por su trabajo con el presidente Marcelo Torcuato de Alvear en 1928, había creado normas de protocolo para el gobierno argentino. Junto a su hija, formó un dúo profesional que trascendió generaciones de aprendices.
En 1947, Juan Domingo Perón contrató a los Chikoff para instruir a Eva Duarte antes de su viaje protocolar a España. Los elogios de la realeza española por el comportamiento de Eva resultaron en un espacio radial para el conde y su hija en el viejo Canal 7, en el que difundieron conocimientos de etiqueta al público argentino.
Tras la muerte de su padre en 1988, continuó su legado como profesora de protocolo. Abrió una escuela de artes marciales en el barrio porteño de Recoleta, que dirigió durante 23 años. Ser experta en protocolo la llevó a convertirse en una figura habitual en programas de radio y televisión durante los años 90.
Se destacó por su estilo elegante y su humor, participando en programas junto a figuras como Fernando Peña y José María Muscari. En 2011, viajó a Paraguay para dictar conferencias magistrales sobre protocolo, invitada por Luis Arroyo, un referente en la materia.
Fue presidenta honoraria del Centro de Altos Estudios en Ceremonial de Buenos Aires, en el que recibió la Orden Honorífica de la Flor de Lis en 2011 por su trayectoria. Donó un ejemplar autografiado de su libro Corazón de mujer al instituto, dedicado a Rubén Alberto de Gavaldá y Castro, su colega y amigo.
A pesar de su ascendencia noble, siempre aclaró que no ostentaba el título de condesa, reservado a la esposa de un conde según la tradición rusa. Nunca se casó y afirmó no haberse enamorado, priorizando su carrera y su pasión por enseñar.
Murió el 5 de enero de 2014 en Buenos Aires, a los 94 años. Sus restos fueron inhumados en el cementerio Parque Iraola, en Hudson. Su legado perdura en su promoción de la cortesía, el respeto y la elegancia como valores esenciales para la convivencia social.
Ramírez de Velasco®
Comentarios
Publicar un comentario