Ir al contenido principal

2021 ALMANAQUE MUNDIAL Talibanes

Kabul sumida en el caos

El 15 de agosto del 2021, los talibanes capturan Kabul, luego de una ofensiva relámpago, iniciada en mayo

El 15 de agosto del 2021, los talibanes capturaron Kabul, capital de la República Islámica de Afganistán, tras una ofensiva relámpago, iniciada en mayo, culminando con la huida del presidente Ashraf Ghani, la caída del gobierno y la autoproclamación del Emirato Islámico de Afganistán, marcando el fin de la guerra de 20 años iniciada en 2001 tras los atentados del 11 de septiembre.
La ofensiva talibana comenzó el 1 de mayo del 2021, coincidiendo con la retirada de las tropas norteamericanas y de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, estipulada en el acuerdo de Doha del 2020. En tres meses, los talibanes aumentaron los distritos bajo su control de 73 a 223, avanzando rápidamente por áreas rurales y aislando centros urbanos.
El 6 de agosto, iniciaron un asalto a capitales provinciales. En una semana, cayeron Herat, Kandahar y Lashkargah tras intensos combates. La mayoría de las ciudades se rindieron sin resistencia significativa, debilitando al ejército afgano, que enfrentaba deserciones masivas.
El 15 de agosto, entraron en Jalalabad sin oposición, la vigésima sexta capital provincial en caer. Horas después, Kabul quedó como la última gran ciudad bajo control gubernamental. Las fuerzas afganas, desmoralizadas, apenas opusieron resistencia en la capital.
Ese mismo día, el presidente Ashraf Ghani abandonó Kabul en helicóptero rumbo a Tayikistán, acompañado por un reducido grupo de colaboradores. Más tarde, se trasladó a Emiratos Árabes Unidos, donde recibió asilo por razones humanitarias. Negó haber llevado consigo grandes sumas de dinero, como afirmaron algunas fuentes.
A las 20:55 hora local, los talibanes tomaron el palacio presidencial, Arg, tras la evacuación de sus empleados. Combatientes talibanes, algunos ondeando banderas blancas, celebraron la captura. Al Jazeera recibió acceso al palacio para entrevistar a los militantes.
A las 21:12, los talibanes anunciaron la restauración del Emirato Islámico de Afganistán, retomando el nombre y simbolismo de su gobierno de 1996 al 2001. Abdul Ghani Baradar, cofundador talibán, llegó al aeropuerto de Kabul para liderar la transición.
La caída de Kabul desató el caos en el aeropuerto internacional Hamid Karzai. Miles de afganos intentaron huir, generando imágenes de gente aferrándose a aviones militares norteamericanos en despegue. El 26 de agosto, un atentado de ISIS-K en el aeropuerto mató a 170 civiles y 13 soldados norteamericanos.
Estados Unidos y Reino Unido desplegaron 3.000 y 600 soldados, respectivamente, para evacuar a sus ciudadanos y colaboradores afganos. Las embajadas de varios países, entre ellos Alemania, Canadá e India, fueron evacuadas. La operación norteamericana finalizó el 30 de agosto, marcando el fin de la presencia militar occidental.
El 17 de agosto, el vocero talibán Zabihullah Mujahid ofreció una conferencia de prensa en Kabul, asegurando que nadie sería dañado y prometiendo un gobierno islámico compasivo. Sin embargo, la comunidad internacional no reconoció al nuevo régimen, que enfrentó críticas por restricciones a los derechos humanos, especialmente de mujeres.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

2018 AGENDA PROVINCIAL Gilda

Gilda Roldán El 9 de agosto del 2018 muere Gilda Roldán, reconocida librera y referente cultural que dedica su vida a la promoción de la cultura El 9 de agosto del 2018 murió Gilda del Carmen Roldán de Santucho, en Santiago del Estero. Fue una reconocida librera y referente cultural. Nacida en 1937, dedicó su vida a la promoción de la cultura a través de la librería Dimensión, fundada por su esposo, Francisco René Santucho, en 1957. Durante más de cinco décadas, transformó este espacio en un refugio para artistas, poetas y pensadores, especialmente durante la dictadura militar. Madre de cuatro hijos, su labor fue reconocida póstumamente por la Universidad Nacional de Santiago del Estero en el 2019 con el Mérito a la Cultura Post Mortem. Creció en un entorno modesto en Santiago del Estero, desarrollando un profundo amor por los libros y la cultura. Desde joven mostró interés por el arte y la literatura, influida por el ambiente intelectual de su ciudad natal. Su matrimonio con Francisco...

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...