Ir al contenido principal

ABORTO El argumento al que la Iglesia no recurrió

Imagen odiada por aborteros, ¡niños jugando!

La jerarquía eclesiástica abandonó veinte siglos de enseñanzas católicas para volver sobre el argumento científico, que, entre otras rengueras, se refuta a sí mismo

Cuando llegó la discusión sobre el aborto, muchos católicos esperaron la voz de la Iglesia, no solamente para despejar sus dudas, martillados por millares de comentaristas de todos los medios a toda hora, sino para ver cómo se esclarecía a los fieles sobre las razones religiosas para instar a la sociedad a abominar de tal crimen.
Fue en vano.
Cualquiera podría recordar que, por intermedio de algunos de sus más conspicuos representantes, la Iglesia Católica sí habló en diversos foros y hasta en el mismo Congreso de la Nación, exponiendo sus reparos a esta ley. Sí, bueno, pero, así como uno esperaba argumentos sociológicos de los sociólogos y razonamientos legales de los abogados, también pretendía que la Iglesia ofreciera sus censuras religiosas. Pero se limitó a repetir explicaciones bobaliconas, tomadas, al parecer, del Libro Gordo de Petete, sobre la existencia de la vida desde la concepción. Es decir, renunció a lo que era, se disfrazó de racional y positiva, perdiendo así la última oportunidad de mostrar su esencia, su razón de ser, su por qué en la historia argentina.
Se pedía que apelaran, al menos, al “imago Dei”, porque todos hemos sido creados a imagen y semejanza de Dios; o al también bíblico “no matarás”. Al menos que acudieran a san Mateo, cuando recuerda las palabras de Nuestro Señor: "Lo que hicieron a uno de estos hermanos míos más pequeños, a mí me lo hicieron". Pero no, los curas, los obispos, se dieron el lujo de abandonar veinte siglos de enseñanzas católicas para volver sobre el argumento científico, que, entre otras rengueras, se refuta a sí mismo.
“Si apelábamos al Magisterio de la Iglesia íbamos a perder la discusión”, dijeron algunos. Los fieles sabían perfectamente, pues así lo hicieron saber las autoridades de todos los partidos, que se iba a perder la votación en el Congreso, pues la política no se podía dar el lujo de que le votaran en contra una iniciativa considerada “vital”. Aunque perdieran la discusión, como efectivamente sucedió.
Por lo tanto, para los católicos era mejor pelear con las botas puestas como hicieron, entre otros, algunos líderes de cultos evangélicos, antes que recurrir a un discurso que no era propio. Mejor dicho, era impropio, que no es lo mismo.
Pero, hay que decirlo, la Iglesia Católica viene desde hace mucho queriéndose parecer a una oenegé de boluditos consuetudinarios e intrascendentes, y a veces lo logra. De hecho, su jerarquía de cura para arriba, cree en algo que le da vergüenza admitir públicamente y por lo tanto se disfraza de lo que sea para no ser lo que es, una religión. Esa es la razón que explica por qué durante el debate sobre la matanza de chicos, no habló de los Santos Inocentes y —mucho menos— sobre la realeza de Cristo a quien los aborteros quisieron matar en el seno materno.
Ni el Papa esquivó los argumentos ñoños, las razones laicas, por llamarlas de alguna manera:
Dijo: “El aborto es un homicidio. Sin medias palabras: quien realiza un aborto, mata”.
También: “Coge cualquier libro de embriología, de los que se estudian en las facultades de medicina. La tercera semana después de la concepción, muchas veces antes de que la madre se dé cuenta, ya están todos los órganos, todos, incluso el ADN. ¿No es eso una persona? Es una vida humana, y punto. Y esta vida humana debe ser respetada”.
Otra: “El camino hacia la paz exige el respeto de la vida, de toda vida humana, empezando por la del niño no nacido en el seno materno, que no puede ser suprimida ni convertirse en un producto comercial”.
¿Y Dios, y Cristo, y los Evangelios, y el Magisterio de la Iglesia, y los santos, y los mártires y los doctores de la Iglesia, y los sabios católicos y el enorme corpus católico en que se apoya la fe? ¿De un lado peleaban a favor de la muerte de inocentes y de este lado se ponían sobre la mesa argumentos fácilmente rebatibles?
Pero, no fue lo peor, no señor.
Después de la sanción de la ley, la Iglesia dio vuelta la página y pasó a ocuparse de los asuntos de siempre, es decir, sus tiquismiquis sobre el porcentaje de pobres que hay o no hay en la Argentina, la salvación del ecosistema plantando árboles en todas partes, la importancia del cuidado del medio ambiente y otras pequeñeces al uso. No reza por el alma de los pobres angelitos, muertos sin razón, sin darles una mínima oportunidad de vida, tampoco pide por la salvación del alma de las mujeres que mataron a los propios hijos en su vientre, no vaya a ser que se enojen las beatitas de la misa de ocho.
Para quien quiera saberlo, según datos del Ministerio de Salud de la Nación, hubo 32.758 abortos durante el 2021, primer año desde que se puso en marcha la ley. En el 2022 se informó de 96.664 matanzas y en el 2023, entre enero y septiembre, se registraron 69.421 abortos, en todos los casos en el sistema público, según un pedido de acceso a la información realizado por Chequeado al Ministerio de Salud. Entre el 2021 y septiembre del 2023, se registró una masacre 245.015 chicos en la Argentina, ¡un cuarto de millón de niños!, oiga bien, más que los habitantes de una ciudad mediana, que no irán a la escuela ni a jardín ni jugarán en las plazas ni serán acariciados por nadie, convertidos en viento en el viento de un huracán que pasó por una Nación que se enorgullecía de acoger en su seno a los hombres de buena voluntad de todo el mundo y hoy se odia tanto a sí misma, que mata lo más precioso que tiene, por las dudas los niños molestes, lloren, quieran comer, exijan una patria en la que vivir orgullosos y un Dios para amar.
Juan Manuel Aragón
A 3 de agosto del 2025, en Mailín. Haciendo una promesa.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. ERNESTO ANTONIO JEREZ4 de agosto de 2025, 8:10

    Tienes razón Juan Manuel, aparte pienso que cada futuro hijo en el vientre de su madre, es un regalo de Dios y por eso debemos aceptarlo!!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

PAPABILE El silencio de León y un plato blanco

El Papa peruano no habla Hace tres meses que llegó al sillón de Pedro y no da entrevistas, no habla, no da señales de vida en Twitter ni ofrece charlas improvisadas De Info Vaticana Han pasado tres meses desde la elección de León XIV. Tres meses en los que no hemos sabido gran cosa de lo que piensa Su Santidad, más allá de los discursos y homilías oficiales. No hay entrevistas programadas, ni especiales en La Civiltà Cattolica, ni charlas improvisadas sobre el sentido profundo de un bonsái mutilado. Apenas un breve comentario en Santa María de Galleria. Y no se echa de menos. Porque no es que resultara imprescindible el estilo francisquista de abrir la boca cada cuatro horas para compartir impresiones sobre perros, fútbol, madres absorbentes, conejas o metáforas del infierno. Uno acaba agradeciendo el silencio. La pausa. Ese ejercicio anticuado —y a estas alturas subversivo— de no estar en todas partes todo el tiempo. León no se ha hecho retratar en el papamóvil. No ha salido en el sel...

1962 AGENDA PROVINCIAL Matach

Cecilia Matach El 2 de agosto de 1962 nace Cecilia Matach, artista plástica formada en Santiago del Estero y Tucumán El 2 de agosto de 1962 nació Cecilia Matach, artista plástica santiagueña que se formó en el instituto superior de bellas artes Juan Yapari y se graduó como Licenciada en Artes en la Universidad Nacional de Tucumán. Su trayectoria se destacó por exposiciones en diversas ciudades de Argentina y en Florianópolis, Brasil, consolidándola como una figura relevante en el ámbito artístico local y regional. Su obra, marcada por un enfoque en la identidad cultural y la exploración estética, refleja su conexión con Santiago del Estero y su formación académica. Mostró interés por el arte desde temprana edad. Su infancia en un entorno culturalmente rico, moldeó su sensibilidad artística. La elección de estudiar en el Instituto Superior de Bellas Artes Juan Yapari, institución reconocida en la provincia, marcó el inicio de su formación formal en las artes plásticas. En el instituto J...

FRANCO Los silenciosos logros que cambiaron España

El Caudillo de España por la Gracia de Dios, en una estampilla Recorra los sorprendentes avances del franquismo en infraestructura, economía y medio ambiente que transformaron la nación, opacados en un debate histórico polarizado y controvertido En la España de 1939, devastada por la Guerra Civil, el régimen de Franco impulsó una reconstrucción que marcó décadas de transformaciones en infraestructura, economía, educación y medio ambiente, sentando bases que aún persisten. Sin ignorar su carácter autoritario, el período franquista dejó un legado de avances que moldearon el país, desde la creación de parques nacionales hasta la modernización de la red eléctrica y el auge del turismo, aunque su narrativa histórica sigue siendo objeto de debate. Tras la Guerra Civil, España era un país en ruinas, con una economía colapsada y profundas divisiones sociales. Franco optó por la autarquía en los años 40, una política de autosuficiencia que, aunque limitó el crecimiento en sus inicios, permitió ...

1911 AGENDA PROVINCIAL Monumento

Estatua de San Francisco Solano El 1 de agosto de 1911, se inaugura en Santiago del Estero el monumento a San Francisco Solano, obra del escultor catalán Miguel Blay El 1 de agosto de 1911, se inauguró en Santiago del Estero el monumento a San Francisco Solano, obra del escultor catalán Miguel Blay, ubicado tras el convento franciscano, sobre la calle Olaechea. Financiado por suscripción popular desde 1907, celebró la canonización del santo en 1726 y su evangelización en la región desde 1590. En 1907, se creó la Comisión Pro-monumento a San Francisco Solano, formada por vecinos destacados. Organizó una colecta pública para financiar la estatua, destinada a honrar al santo, patrono del folklore argentino, cuya labor misionera en el siglo XVI marcó la historia de Santiago del Estero. San Francisco Solano, fraile español nacido en 1549 como Francisco Sánchez Solano, llegó a América en 1589. En 1590, se instaló en Santiago del Estero, capital de la Gobernación del Tucumán. Construyó la seg...

SANTIAGUEÑO Radiografía ciudadana

Las Torres de Educación y Economía Qué ama el hombre de esta ciudad casi cinco veces centenaria, cuáles son los cariños más acendrados de su criollo corazón De los amores que tienen atrapados entre sueños los santiagueños, se debe resaltar su ineluctable cariño por la música, especialmente pop, empezando por las guarachas y terminando por las chacareras, las zambas, el tango. Lo llevan en la sangre y, de tal suerte, todas las mañanas suele verse a un tipo que camina, parlantes al hombro, llevando sus canciones a todo lo que da. Los más grandes ídolos no son jugadores de fútbol, maestros, periodistas, políticos, peluqueros o changarines del mercado, sino sus cantantes populares: de Jorge Véliz a Morena Cumbia, del finado Koli Arce a Enrique Maza, de los Capis a los Alfiles, pasando, por supuesto, por Kalama Tropical y tantos más. También sienten un amor genuino por el folklore más recóndito y, por eso, cada vez que salen del pago cuentan de sus mitos y sus leyendas: el hermano Kakuy, Te...