Ir al contenido principal

ABORTO El argumento al que la Iglesia no recurrió

Imagen odiada por aborteros, ¡niños jugando!

La jerarquía eclesiástica abandonó veinte siglos de enseñanzas católicas para volver sobre el argumento científico, que, entre otras rengueras, se refuta a sí mismo

Cuando llegó la discusión sobre el aborto, muchos católicos esperaron la voz de la Iglesia, no solamente para despejar sus dudas, martillados por millares de comentaristas de todos los medios a toda hora, sino para ver cómo se esclarecía a los fieles sobre las razones religiosas para instar a la sociedad a abominar de tal crimen.
Fue en vano.
Cualquiera podría recordar que, por intermedio de algunos de sus más conspicuos representantes, la Iglesia Católica sí habló en diversos foros y hasta en el mismo Congreso de la Nación, exponiendo sus reparos a esta ley. Sí, bueno, pero, así como uno esperaba argumentos sociológicos de los sociólogos y razonamientos legales de los abogados, también pretendía que la Iglesia ofreciera sus censuras religiosas. Pero se limitó a repetir explicaciones bobaliconas, tomadas, al parecer, del Libro Gordo de Petete, sobre la existencia de la vida desde la concepción. Es decir, renunció a lo que era, se disfrazó de racional y positiva, perdiendo así la última oportunidad de mostrar su esencia, su razón de ser, su por qué en la historia argentina.
Se pedía que apelaran, al menos, al “imago Dei”, porque todos hemos sido creados a imagen y semejanza de Dios; o al también bíblico “no matarás”. Al menos que acudieran a san Mateo, cuando recuerda las palabras de Nuestro Señor: "Lo que hicieron a uno de estos hermanos míos más pequeños, a mí me lo hicieron". Pero no, los curas, los obispos, se dieron el lujo de abandonar veinte siglos de enseñanzas católicas para volver sobre el argumento científico, que, entre otras rengueras, se refuta a sí mismo.
“Si apelábamos al Magisterio de la Iglesia íbamos a perder la discusión”, dijeron algunos. Los fieles sabían perfectamente, pues así lo hicieron saber las autoridades de todos los partidos, que se iba a perder la votación en el Congreso, pues la política no se podía dar el lujo de que le votaran en contra una iniciativa considerada “vital”. Aunque perdieran la discusión, como efectivamente sucedió.
Por lo tanto, para los católicos era mejor pelear con las botas puestas como hicieron, entre otros, algunos líderes de cultos evangélicos, antes que recurrir a un discurso que no era propio. Mejor dicho, era impropio, que no es lo mismo.
Pero, hay que decirlo, la Iglesia Católica viene desde hace mucho queriéndose parecer a una oenegé de boluditos consuetudinarios e intrascendentes, y a veces lo logra. De hecho, su jerarquía de cura para arriba, cree en algo que le da vergüenza admitir públicamente y por lo tanto se disfraza de lo que sea para no ser lo que es, una religión. Esa es la razón que explica por qué durante el debate sobre la matanza de chicos, no habló de los Santos Inocentes y —mucho menos— sobre la realeza de Cristo a quien los aborteros quisieron matar en el seno materno.
Ni el Papa esquivó los argumentos ñoños, las razones laicas, por llamarlas de alguna manera:
Dijo: “El aborto es un homicidio. Sin medias palabras: quien realiza un aborto, mata”.
También: “Coge cualquier libro de embriología, de los que se estudian en las facultades de medicina. La tercera semana después de la concepción, muchas veces antes de que la madre se dé cuenta, ya están todos los órganos, todos, incluso el ADN. ¿No es eso una persona? Es una vida humana, y punto. Y esta vida humana debe ser respetada”.
Otra: “El camino hacia la paz exige el respeto de la vida, de toda vida humana, empezando por la del niño no nacido en el seno materno, que no puede ser suprimida ni convertirse en un producto comercial”.
¿Y Dios, y Cristo, y los Evangelios, y el Magisterio de la Iglesia, y los santos, y los mártires y los doctores de la Iglesia, y los sabios católicos y el enorme corpus católico en que se apoya la fe? ¿De un lado peleaban a favor de la muerte de inocentes y de este lado se ponían sobre la mesa argumentos fácilmente rebatibles?
Pero, no fue lo peor, no señor.
Después de la sanción de la ley, la Iglesia dio vuelta la página y pasó a ocuparse de los asuntos de siempre, es decir, sus tiquismiquis sobre el porcentaje de pobres que hay o no hay en la Argentina, la salvación del ecosistema plantando árboles en todas partes, la importancia del cuidado del medio ambiente y otras pequeñeces al uso. No reza por el alma de los pobres angelitos, muertos sin razón, sin darles una mínima oportunidad de vida, tampoco pide por la salvación del alma de las mujeres que mataron a los propios hijos en su vientre, no vaya a ser que se enojen las beatitas de la misa de ocho.
Para quien quiera saberlo, según datos del Ministerio de Salud de la Nación, hubo 32.758 abortos durante el 2021, primer año desde que se puso en marcha la ley. En el 2022 se informó de 96.664 matanzas y en el 2023, entre enero y septiembre, se registraron 69.421 abortos, en todos los casos en el sistema público, según un pedido de acceso a la información realizado por Chequeado al Ministerio de Salud. Entre el 2021 y septiembre del 2023, se registró una masacre 245.015 chicos en la Argentina, ¡un cuarto de millón de niños!, oiga bien, más que los habitantes de una ciudad mediana, que no irán a la escuela ni a jardín ni jugarán en las plazas ni serán acariciados por nadie, convertidos en viento en el viento de un huracán que pasó por una Nación que se enorgullecía de acoger en su seno a los hombres de buena voluntad de todo el mundo y hoy se odia tanto a sí misma, que mata lo más precioso que tiene, por las dudas los niños molestes, lloren, quieran comer, exijan una patria en la que vivir orgullosos y un Dios para amar.
Juan Manuel Aragón
A 3 de agosto del 2025, en Mailín. Haciendo una promesa.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. ERNESTO ANTONIO JEREZ4 de agosto de 2025, 8:10

    Tienes razón Juan Manuel, aparte pienso que cada futuro hijo en el vientre de su madre, es un regalo de Dios y por eso debemos aceptarlo!!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LEYENDA Aliento de la noche (con vídeo)

Ahí tá Reaparece en el monte, guarda silencio y se vuelve sombra rumor y espanto sin que nadie sepa de dónde viene Todavía hoy, en noches sin luna, salgo a asustar a los paisanos. Aunque ya no tengo tanta prensa como supe tener cuando el universo era joven y recién nacían las estrellas, y muchos opinaban que quizás fuera un espanto que venía del barrio de los muertos. Apenas me sienten pasar, llaman a la policía, que llega en un santiamén a ver qué pasa. Hay ocasiones en que, en vez de disparar para cualquier parte —como antes— los changos pelan el telefonito para filmarme como si fuera una actriz, un cantante, un político de la televisión. No saben que mi fama se forjó en cientos de fogones amanecidos, en versos recitados a la orilla de la cocina, a la hora en que tallaban los grillos y entonaba el cacuy su lastimero canto. En esos tiempos, un silbido en la oscuridad bastaba para que un pueblo entero se persignara. Un viento de modernidad inicua barrió millones de siglos y tradiciones...