Ir al contenido principal

CUENTO El amigo del Uno

Ilustración

Que narra de la vez que vino el primo para el casamiento de la Romilda y cómo fue que lo saludó al Gobernador

Quien invitó al primo Rigoberto al casamiento de la Romilda luego habría de arrepentirse largamente. En su descargo hay que decir que nadie sabía lo que ocurriría. Para empezar, dijo que llegaría cuatro días antes de la fiesta porque necesitaba tiempo para aclimatarse, y pidió que lo fueran a buscar: nunca había estado en la Terminal nueva y no se ubicaba. Fue lo de menos. Tras largos años de vivir cerca de Copo, nadie lo recordaba bien en la familia. Por eso, para ser reconocido, llegaría disfrazado de Capitán América. Todos se rieron de la ocurrencia.
Albertito, el encargado de ir a buscarlo, se demoró un poco. Cuando llegó se sorprendió: en un andén estaba esperándolo el Capitán América, ponchito al hombro, sombrero negro aludo, enormes bigotes renegridos y un montón de bultos para cargar. Hubieron de llamar a un changarín para que los ayudara. Diga que fue en la camioneta; si no, no hubiera cabido tanta cosa en un remís.
Apenas llegado a Santiago avisó que iba a visitar a su amigo, el Gobernador. No es tan fácil, le advirtieron: es un hombre ocupado, tiene una agenda estricta. No es que uno se anota para verlo y ahí nomás lo atiende; hay que pedir audiencia. Pero tanto embromó que, al final, le encargaron a Juanchi que lo llevara.
Fue un acontecimiento su estadía: se hacía notar. Al revés de los campesinos que uno conoce, hablaba fuerte, se movía haciendo ruido y pedía atención. En una palabra, como dicen ahora, era intenso. Le acomodaron un catre en la piecita del fondo, pero la primera noche lo sacó al patio: adentro se ahogaba.
A la vuelta Juanchi contó que las chicas que atienden en la puerta, cuando anunció a quién quería ver, lo atajaron. Entonces les dijo que hablaran con cualquier secretaria, le dieran su nombre y le explicaran que quería hablar con El Uno. Se puso firme con su pedido hasta que hablaron por el interno con uno que era Secretario del Secretario y le explicaron lo que sucedía.
—¿Qué pasó? —le preguntamos a Juanchi.
—¡Nos hicieron pasar ahí nomás!
Al otro día no quiso desayunar. Cuando lo hablaban respondía señalándose una muela: no se le entendía nada. Tanto embromó que hubo que llevarlo al dentista para que se la sacara. Pagamos nosotros porque, a la hora de meter la mano en el bolsillo, se hizo el tonto. Diga que trajo tres cabritos y dos lechones para la fiesta; de otra manera no lo habríamos aguantado ni quince minutos.
Contaba Juanchi que llegaron a una oficina, los hicieron sentar, no pasaron cinco minutos y apareció el Gobernador en persona. Apenas se vieron, se abrazaron.
—¡Capitán América!
—¡Gobernador querido!
Lagrimeaban. Después pasaron al despacho y hablaron de todo: de caballos, de gente que conocían, recordaron historias de antes. Y se despidieron con la promesa de verse de nuevo, cuando fuera por el pago. Es más, se sacaron una foto con el telefonito: El Uno dijo que la pondría en su escritorio y todo.
La noche siguiente el tío se agenció una atorranta, sacada quién sabe de qué fonda, y la trajo a dormir. Imagínese el escándalo que se armó cuando la abuela fue al fondo a regar las plantas tempranito y los halló durmiendo con todo al campo. Él se excusó con que había tomado con unos amigos que hizo en un boliche. No se acordaba cómo había llegado esa mujer a su catre. Nadie le creyó.
—¿No le pidió nada? —preguntaron a la vuelta.
—Nada.
¿Por qué? Yo también le averigüé por qué no le pidió un puestito para alguien, una casa, algo. Pero Rigoberto me dijo que no necesitaba nada: vivía bien, tenía su majada, su media docena de vacunos, sus cercos en los que sembraba maíz, zapallo.
La Genuaria hizo un gesto:
—Lo que es yo, le pedía que me dé, aunque sea de concejal.
En el casamiento sacó a bailar a todas: las primas, las sobrinas, las amigas de las primas, las amigas de las sobrinas y las esposas de todos los que habían ido. No dejó una sin convidarla a moverse en el centro de la pista. A cada una dejó una palabra galante en el oído. Y al día siguiente, cuando se le pasó la monumental macha que se agarró en la fiesta, se mandó a mudar.
Cuando se fue los viejos hacían cálculos: cómo era que semejante viejo fuera amigo personal del Gobernador, qué le había visto, porque no debía tener los votos de los parientes del pago. Pero el tío Remberto señaló que la amistad, cuando es verdadera, no se da por un interés. Y los demás se quedaron callados, como pensando.
Una de las mujeres pidió que para el próximo casamiento no lo invitaran, por favor. Miren que todavía falta la Eufemia, que ya tiene novio, y la Catalina: esa es muy interesada y seguramente va a conseguir un rico, un empresario, algo. Pero a Albertito le pareció un buen tipo.
En fin.
Juan Manuel Aragón
A 19 de agosto del 2025, en Pedro León Gallo y Belgrano. Viendo pande rumbear.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...