Ir al contenido principal

PAPABILE El silencio de León y un plato blanco

El Papa peruano no habla

Hace tres meses que llegó al sillón de Pedro y no da entrevistas, no habla, no da señales de vida en Twitter ni ofrece charlas improvisadas


De Info Vaticana
Han pasado tres meses desde la elección de León XIV. Tres meses en los que no hemos sabido gran cosa de lo que piensa Su Santidad, más allá de los discursos y homilías oficiales. No hay entrevistas programadas, ni especiales en La Civiltà Cattolica, ni charlas improvisadas sobre el sentido profundo de un bonsái mutilado. Apenas un breve comentario en Santa María de Galleria.
Y no se echa de menos.
Porque no es que resultara imprescindible el estilo francisquista de abrir la boca cada cuatro horas para compartir impresiones sobre perros, fútbol, madres absorbentes, conejas o metáforas del infierno. Uno acaba agradeciendo el silencio. La pausa. Ese ejercicio anticuado —y a estas alturas subversivo— de no estar en todas partes todo el tiempo.
León no se ha hecho retratar en el papamóvil. No ha salido en el sello con gesto de monaguillo perplejo. No ha grabado vídeos selfie para el canal de TikTok de la Secretaría de Comunicación. Y con eso, paradójicamente, ha dicho bastante más que muchos discursos.
Todo esto recuerda, inevitablemente, a aquella escena de The Young Pope. El joven Pío XIII, al que nadie conoce, se enfrenta al aparato vaticano, personificado en una experta en Marketing, que le pide “una imagen cercana, humana, sonriente” para las tazas y los imanes de la heladera. Él responde con… un plato vacío. Blanco. Insondable.
Una imagen sin imagen. Un mensaje sin mensaje. Un Papa que no se deja consumir.
León parece ir por esa vía. No tanto por estrategia como por naturaleza. Por convicción, quizá. Por entender que no todo le han elegido como mono de feria sino como Obispo de Roma. Que a veces conviene más actuar que comentar. Y da la sensación de que durante el verano está preparando su actuación de septiembre.
Esto, claro, desconcierta a los herederos del pontificado-espectáculo. “¿Por qué no habla?”, preguntan algunos con ansiedad. “¿Qué opina de la transición energética? ¿Y del uso responsable de las redes sociales? ¿Y de los abrazos interreligiosos?”
Nada. O casi nada. Y eso, tal vez, sea lo más relevante que ha hecho hasta ahora.
No se trata de cultivar el misterio por el misterio. Pero sí de asumir que el Vicario de Cristo no está obligado a comentar cada minucia del presente, ni a someterse a los ritmos del consumo mediático. Que quizá conviene recuperar cierta distancia. Cierta reserva. Cierto respeto, incluso.
Da la sensación de que León XIV no busca gustar. Ni resultar simpático. Y esa decisión, tan poco rentable en términos de imagen, resulta difícil de ignorar. Sobre todo, en un tiempo que lo apuesta todo a la visibilidad, a la emoción inmediata, al selfie pontificio con fondo de aplausos.
No sabemos qué hará León en los próximos meses. Pero de momento, lo que no está haciendo es ya una forma —inquietante para algunos, esperanzadora para otros— de ejercer el ministerio.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Alos Catolicos que los son y no saben porque lo son.....y sus Pastores no le explican bien...
    La escencia del Catolicismo es la "Resurreccion de la Carne"
    Resucitacion:Acción que consiste en reanimar a los seres vivos en estado de muerte aparente.
    Resurrecion:Es la creencia que sostiene que una persona puede recobrar la vida después de la muerte.(esto es fundamento del Catolicismo:Resurreccion)
    Resurreccion,Resucitacion,Consubstanciacion(en el pan y vino en el sacramento de la eucaristia,cuando el sacerdote dice las palabras):Cristo
    En el caso de la Iglesia Católica y la Iglesia Ortodoxa, se conciben siete sacramentos en total: el bautismo, la Cena del Señor (misa), la reconciliación o confesión, la confirmación, el matrimonio, la unción de los enfermos y el orden sacerdotal
    Eucaristia:es el cuerpo y la sangre de Jesucristo bajo las especies de pan y vino.
    Consubstanciacion:sostiene que en la eucaristía coexisten las sustancias del cuerpo y la sangre de Cristo con las del pan y el vino. Es decir esta doctrina considera que en la eucaristía se encuentra de forma real Cristo en su cuerpo, su sangre, su alma y su divinidad, pero existiendo a la vez el vino y el pan, por lo tanto el acto eucarístico no se trataría de una sustitución sino de una coexistencia.
    Transubstanciacion: la conversión de toda la sustancia del pan en la sustancia del Cuerpo de Cristo, y de toda la sustancia del vino en la sustancia de su Sangre.Sin embargo, permanecen inalteradas las características sensibles del pan y del vino, esto es las «especies eucarísticas». Significando «especie» para estos efectos, los "accidentes" del pan y del vino: color, gusto, cantidad, etcétera.Esto defiende el Catolicismo.

    ResponderEliminar
  2. Con la elección de Robert Prevost como nuevo Sumo Pontífice, el nombre papal que eligió no pasó desapercibido: León XIV. Esta decisión marca una línea clara de referencia simbólica y espiritual, cargada de historia y mensajes implícitos sobre el perfil que buscará imprimirle a su papado. Como sucedió en 2013 con Francisco, cuyo nombre evocaba a San Francisco de Asís y su opción por los pobres, León XIV remite a una figura emblemática de la Iglesia primitiva: San León Magno.

    San León Magno, quien fue papa entre los años 440 y 461, es considerado uno de los líderes más importantes de la historia eclesiástica. Reconocido como "el Grande", fue el primer pontífice en recibir tal título y destacó por su firme defensa de la fe cristiana frente a amenazas internas y externas. Entre sus hitos, se encuentra el histórico encuentro con Atila el huno, a quien logró disuadir de invadir Roma, y su papel clave en el Concilio de Calcedonia, donde se consolidó la doctrina de la doble naturaleza de Cristo: divina y humana.

    ResponderEliminar
  3. Esperemos que cuando hable sea para revertir algún mal que aqueja al mundo de los Cristianos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1963 CALENDARIO NACIONAL Crónica

Portada del diario el día de la muerte de Perón El 29 de julio de 1963, Héctor Ricardo García funda Crónica, periódico que revolucionó el periodismo argentino con su estilo sensacionalista El 29 de julio de 1963, Héctor Ricardo García fundó el diario Crónica en Buenos Aires, periódico que revolucionó el periodismo argentino con su estilo sensacionalista, titulares impactantes y un enfoque en noticias populares como policiales, deportes y espectáculos. Publicado inicialmente como vespertino, introdujo un formato tabloide innovador y alcanzó una tirada de hasta 800,000 ejemplares, consolidándose como el segundo diario más leído del país. Su lema, “Firme junto al pueblo,” reflejó su conexión con las masas trabajadoras. García, nacido en Buenos Aires el 18 de noviembre de 1932, comenzó su carrera como fotógrafo y periodista. Antes de Crónica, lanzó la revista Sucedió en 1950, de corta duración, y en 1954 publicó Así es Boca, un éxito que marcó el inicio de su trayectoria empresarial. En 19...

CATÓLICOS Un club con sus propios estatutos

Si no oye misa, pecado grave Misa entera, precepto sagrado: cumplirla exalta a Dios, omitirla pesa en el alma, si le gusta bien, si no, ya sabe Si es católico, amigo, haga de cuenta de que es socio de un club que tiene sus reglas particulares que cumplir. Si no le gusta el Lawn Tenis se hace de los Bancarios, de los Leones o de los restos del Jockey, cumple con sus estatutos y todo bien. Pero, así como no va a ir al Lawn tenis a exigir que se juegue al póker, como lo hacían en el Jockey, tampoco pretenda imponer sus propias leyes en la Iglesia Católica. Dicho esto, vamos a lo importante, si no le molesta. En esta nota se hablará del precepto de oir misa entera, que muchos han olvidado y otros han adaptado a sus propios intereses, porque creen que el Presidente del Club (Diosito, en este caso), no los va a ver o se va a hacer el tonto. Según el viejo catecismo, todo fiel cristiano desde los siete años tiene obligación grave de oir misa entera todos los domingos y fiestas de guardar, a ...

FRANCO Los silenciosos logros que cambiaron España

El Caudillo de España por la Gracia de Dios, en una estampilla Recorra los sorprendentes avances del franquismo en infraestructura, economía y medio ambiente que transformaron la nación, opacados en un debate histórico polarizado y controvertido En la España de 1939, devastada por la Guerra Civil, el régimen de Franco impulsó una reconstrucción que marcó décadas de transformaciones en infraestructura, economía, educación y medio ambiente, sentando bases que aún persisten. Sin ignorar su carácter autoritario, el período franquista dejó un legado de avances que moldearon el país, desde la creación de parques nacionales hasta la modernización de la red eléctrica y el auge del turismo, aunque su narrativa histórica sigue siendo objeto de debate. Tras la Guerra Civil, España era un país en ruinas, con una economía colapsada y profundas divisiones sociales. Franco optó por la autarquía en los años 40, una política de autosuficiencia que, aunque limitó el crecimiento en sus inicios, permitió ...

1911 AGENDA PROVINCIAL Monumento

Estatua de San Francisco Solano El 1 de agosto de 1911, se inaugura en Santiago del Estero el monumento a San Francisco Solano, obra del escultor catalán Miguel Blay El 1 de agosto de 1911, se inauguró en Santiago del Estero el monumento a San Francisco Solano, obra del escultor catalán Miguel Blay, ubicado tras el convento franciscano, sobre la calle Olaechea. Financiado por suscripción popular desde 1907, celebró la canonización del santo en 1726 y su evangelización en la región desde 1590. En 1907, se creó la Comisión Pro-monumento a San Francisco Solano, formada por vecinos destacados. Organizó una colecta pública para financiar la estatua, destinada a honrar al santo, patrono del folklore argentino, cuya labor misionera en el siglo XVI marcó la historia de Santiago del Estero. San Francisco Solano, fraile español nacido en 1549 como Francisco Sánchez Solano, llegó a América en 1589. En 1590, se instaló en Santiago del Estero, capital de la Gobernación del Tucumán. Construyó la seg...