Ir al contenido principal

1839 ALMANAQUE MUNDIAL Opio

Ataque inglés

El 5 de septiembre de 1839 comienza la Primera Guerra del Opio en China, porque los ingleses pretendían vender veneno en ese país

El 5 de septiembre de 1839 comenzó la Primera Guerra del Opio en China, conflicto desencadenado por tensiones comerciales y culturales entre el Imperio Qing y Gran Bretaña. Enfrentamientos en Cantón, tras la confiscación de opio británico, encendieron la chispa de una guerra que se extendió dos años. Las disputas por el comercio del opio, las ambiciones británicas y la resistencia china configuraron un episodio clave en la historia del siglo XIX.
A finales del siglo XVIII, el comercio del opio creció exponencialmente. Los británicos, ávidos de té chino, enfrentaban un desequilibrio comercial. Exportaban opio desde la India a China, y su consumo se disparó, generando adicción y problemas sociales, pues se trata de un veneno, puro y duro. Las autoridades chinas, alarmadas, prohibieron su comercio, pero el contrabando persistió.
En 1839, el emperador Daoguang nombró a Lin Zexu comisionado en Cantón. Ordenó la destrucción de miles de cajas de opio confiscadas a comerciantes británicos. Este acto, visto como una afrenta por Gran Bretaña, tensó las relaciones. Lin exigió a los extranjeros acatar las leyes chinas, pero los británicos se negaron, defendiendo el “libre comercio”.
El 5 de septiembre de 1839, las hostilidades estallaron. Tropas británicas, apoyadas por su avanzada armada, atacaron posiciones chinas en Cantón. Las fuerzas Qing, mal equipadas, enfrentaron dificultades frente a la tecnología militar británica, que tenía barcos de vapor y artillería moderna.
Los combates se extendieron por la costa china. Los británicos capturaron puertos clave como Ningbo y Amoy. La superioridad naval permitió bloquear rutas comerciales, presionando al gobierno Qing. Las ciudades costeras sufrieron bombardeos, y las defensas chinas colapsaron ante tácticas extranjeras.
En Cantón, los enfrentamientos fueron intensos. Las autoridades chinas intentaron resistir, pero la falta de coordinación y armamento obsoleto limitaron su respuesta. Los británicos, liderados por oficiales como Charles Elliot, consolidaron su dominio en puntos estratégicos, exigiendo compensaciones por el opio destruido.
El conflicto reveló profundas diferencias culturales. Los chinos veían el opio como un veneno que corrompía a la sociedad. Los británicos, en cambio, lo consideraban un negocio legítimo, respaldado por su visión de libre mercado. Estas posturas opuestas alimentaron la desconfianza mutua.
A lo largo de 1840, los británicos avanzaron. Ocuparon Hong Kong, que más tarde se convertiría en un enclave colonial. Las negociaciones fracasaron repetidamente, ya que el gobierno Qing se negaba a ceder ante las demandas extranjeras. La guerra continuó, con crecientes pérdidas humanas y materiales.
En 1841, los enfrentamientos se intensificaron. Las fuerzas británicas, con refuerzos desde India, atacaron fortificaciones chinas en el río Perla. Las victorias británicas obligaron a los Qing a reconsiderar su posición, aunque la resistencia persistió en varias regiones.
El conflicto, iniciado aquel 5 de septiembre, transformó las relaciones entre China y Occidente. Las hostilidades continuaron hasta 1842, cuando el Tratado de Nankín puso fin a la guerra. Este documento marcó un nuevo capítulo en la historia china, abriendo puertos al comercio extranjero y cediendo Hong Kong a los británicos.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc5 de septiembre de 2025, 9:54

    Asaltantes, usurpadores, traficantes, etc. Pero debemos admirarlos y obedecerles porque los malos son "los otros".

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...