Ir al contenido principal

1930 CALENDARIO NACIONAL Confederación

La central obrera en la calle Azopardo, en Buenos Aires

El 27 de septiembre de 1930 se funda la Confederación General del Trabajo, que reúne a los sindicatos de todo el país

El 27 de septiembre de 1930 se fundó la Confederación General del Trabajo, central obrera que reunió a diversos sindicatos para representar a los trabajadores del país. Surgió en un contexto de crecimiento industrial y luchas laborales, para unificar esfuerzos y promover los derechos de los trabajadores. La organización se formó tras la fusión de dos corrientes sindicales y se consolidó como una de las principales estructuras gremiales en Argentina, con una trayectoria marcada por su participación en el ámbito laboral y político.
En los años previos a 1930, el movimiento obrero argentino estaba dividido entre varias corrientes ideológicas, principalmente socialistas y anarquistas. La Unión Sindical Argentina y la Confederación Obrera Argentina representaban a los principales sectores sindicales. La necesidad de unificar a los trabajadores frente a las demandas laborales y las tensiones sociales motivó acercamientos entre estas organizaciones. Las negociaciones para crear una central unificada comenzaron meses antes de la fundación.
El 27 de septiembre de 1930, delegados de varios gremios se reunieron en Buenos Aires para formalizar la creación de la Confederación. El acto fundacional fue en el local de la Federación Obrera de la Construcción, de la calle Castro Barros. Representantes de la Unión Sindical y la Confederación Obrera, más otros sindicatos independientes, acordaron la unificación bajo el nombre de Confederación General del Trabajo. Fue un hito en la historia del sindicalismo argentino.
La Confederación General del Trabajo adoptó una estructura que integraba a sindicatos de diversas actividades, como los ferroviarios, los obreros de la construcción y los trabajadores de la industria alimenticia. En su primer congreso, se establecieron los principios de defensa de los derechos laborales, la promoción de mejores condiciones de trabajo y la representación de los trabajadores ante el Estado y los empleadores. La central buscaba ser un interlocutor único para las demandas obreras.

En sus primeros años enfrentó un contexto político complejo. Apenas dos semanas antes de su fundación, el 6 de septiembre de 1930, un golpe de Estado derrocó al presidente Hipólito Yrigoyen, iniciando un período de inestabilidad. La central mantuvo su actividad organizando a los trabajadores y promoviendo demandas por salarios justos y condiciones laborales dignas, a pesar de las restricciones impuestas por el gobierno militar.

Durante la década de 1930, consolidó su estructura organizativa. Se crearon comités y secretarías para abordar temas específicos, como la legislación laboral y la capacitación de los trabajadores. Los sindicatos afiliados crecieron en número, abarcando sectores como el transporte, la metalurgia y el comercio. La central también estableció vínculos con otras organizaciones obreras de América Hispana.

En 1935 se dividió en dos fracciones debido a diferencias ideológicas: CGT Independencia y CGT Catamarca. Esta división reflejó las tensiones entre socialistas, comunistas y otros sectores del movimiento obrero. Ambas facciones continuaron funcionando por separado hasta 1942, cuando se reunificaron bajo una sola central. La unificación fortaleció su capacidad de negociación.

Organizó numerosas huelgas y movilizaciones durante sus primeros años. En 1936, apoyó paros en sectores como el portuario y el ferroviario, exigiendo mejoras salariales y la reducción de la jornada laboral. Estas acciones consolidaron su papel como representante de los trabajadores frente a los empleadores y el Estado.

A lo largo de su historia inicial, la Confederación General del Trabajo mantuvo una postura de autonomía frente a los partidos políticos, aunque algunos de sus dirigentes tenían vínculos con el socialismo y el comunismo. Esta postura permitió a la central enfocarse en las demandas laborales sin alinearse completamente con una fuerza política específica.

Para 1943 había crecido hasta representar a más de 300.000 trabajadores afiliados. Su influencia en el ámbito laboral la convirtió en un actor clave en las negociaciones colectivas. La central continuó expandiendo su estructura, incorporando nuevos sindicatos y fortaleciendo su presencia en todo el país.

Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LUDOPATÍA Solo se trata de vencer la adicción

El juego compulsivo reviste gravedad en la provincia Un drama acuciante en la provincia son los problemas que causan quienes juegan compulsivamente: cómo afrontarlo Dedicado a los escolaseros de Santiago o a quienes tienen un pariente metido en el problema, porque saben lo que se sufre Otras noticias sobre el juego compulsivo  aquí y aquí La ley 6330, de la ciudad de Buenos Aires, prohíbe el funcionamiento de cajeros automáticos y máquinas expendedoras de dinero en el interior de las salas de juego, y en un radio de 200 metros alrededor de estas. Una norma como esta, si bien no terminaría con la ludopatía en Santiago del Estero, ayudaría muchísimo a erradicar el mal que se hacen cientos de miles de jugadores, todos los días, a sí mismos y a sus familias y allegados. Lo que busca esta ley es reducir la disponibilidad inmediata de dinero en efectivo cerca de las salas de juego, limitando la capacidad de los jugadores para continuar apostando sin restricciones. Quien quiera apostar ...