Ir al contenido principal

2022 CALENDARIO NACIONAL Atentado

Quisieron matarla

El 1 de septiembre de 2022 hay un intento de asesinato contra la vicepresidente Cristina Fernández de Kirchner, en Buenos Aires

El 1 de septiembre de 2022 hubo un intento de asesinato contra la vicepresidente Cristina Fernández de Kirchner, en Buenos Aires. Fue cuando Fernando André Sabag Montiel gatilló dos veces en su rostro con una pistola Bersa calibre 7.65 milímetros que se atascó, sin disparar. El atentado ocurrió en la puerta de su casa en el barrio de Recoleta, mientras saludaba a simpatizantes. La investigación posterior reveló detalles sobre el atacante, el arma y el contexto del hecho, que conmovió al país. Se detuvo a Sabag Montiel y a su pareja, Brenda Uliarte, como principales sospechosos. El caso, tramitado en la justicia federal, generó un amplio despliegue policial y judicial.
La noche del 1 de septiembre, Cristina Fernández de Kirchner llegaba a su departamento en la calle Juncal, Recoleta, tras una jornada política. Decenas de personas se congregaban allí, como era habitual, para mostrarle apoyo en medio de una causa judicial en su contra. Alrededor de las 9 de la noche, mientras saludaba a la multitud, un hombre se acercó entre la gente. Se trataba de Fernando André Sabag Montiel, de 35 años, quien apuntó una pistola a pocos centímetros de su rostro.
El arma, una Bersa Thunder 32, calibre 7.65 milímetros, estaba cargada con cinco balas. Sabag Montiel apretó el gatillo dos veces, pero el arma falló. Testigos relataron que se escuchó un clic, pero no hubo disparos. La rápida reacción de los presentes permitió reducir al atacante en el lugar. Simpatizantes y seguridad privada lo inmovilizaron hasta la llegada de la Policía Federal.
La investigación quedó a cargo de la jueza federal María Eugenia Capuchetti. Se determinó que Sabag Montiel, de nacionalidad brasileña pero radicado en la Argentina desde niño, actuó con premeditación. En su celular se encontraron mensajes que sugerían planificación. Además, se identificó a Brenda Uliarte, su pareja, como posible cómplice. Ambos fueron detenidos esa misma noche.
El arma utilizada, una pistola semiautomática, estaba registrada a nombre de un tercero, pero Sabag Montiel la portaba ilegalmente. Pericias confirmaron que, aunque operativa, el mecanismo falló por un atascamiento en el momento del ataque. Se hallaron también indicios de que el atacante había estudiado los movimientos de la vicepresidente días antes.
El hecho ocurrió en un contexto de alta tensión política. Cristina Fernández enfrentaba un juicio por presuntas irregularidades en la obra pública durante su presidencia. Las manifestaciones a su favor se habían intensificado frente a su domicilio. El intento de asesinato generó repudio unánime de la clase política, desde el oficialismo hasta la oposición.
La Policía Federal reforzó la seguridad en Recoleta tras el incidente. Se instalaron vallas y se restringió el acceso al domicilio de la vicepresidente. Las fuerzas de seguridad realizaron allanamientos en los domicilios de Sabag Montiel y Uliarte, en busca de pruebas. Se secuestraron celulares, computadoras y otros elementos relevantes.
El caso fue caratulado como tentativa de homicidio agravado por el uso de arma de fuego. La justicia ordenó la prisión preventiva de los acusados. Durante los interrogatorios, Sabag Montiel se negó a declarar, mientras que Uliarte negó su participación. La investigación continuó para determinar si hubo más involucrados.
El impacto del hecho resonó en los medios nacionales e internacionales. Las imágenes del ataque, captadas por cámaras de seguridad y celulares, se difundieron rápidamente. Mostraban el momento en que Sabag Montiel apuntaba a la vicepresidente, generando conmoción en la opinión pública.
El 1 de septiembre de 2022 quedó marcado como un día de extrema gravedad para la democracia argentina. El intento de asesinato, frustrado por el fallo del arma, expuso la vulnerabilidad de las figuras políticas en un clima de polarización. La justicia avanzó para aclarar el caso, que mantuvo en vilo al país.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. La pistola no es como el revolver, si gatillas una vez y falla no puedes volver a gatillar, salvo que la remontes. Para mí era un "sacha" sicario, contratado pur le galerie. O sea simular un intento de magnicidio,

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...