Ir al contenido principal

LEYENDA El grito de la charata

Chillando mientras vuela

Por qué canta de esa manera el ave santiagueña de  las mañanas del bosque

Hay pájaros en Santiago que cantan hermoso, como las reinamoras, otros aturden, como las catitas y sus unánimes gritos alegrando las mañanas allá lejos, en el pago, en fin. Algunos tienen un grito que parece un pedido de auxilio, como la charata, amiga de todos los campesinos, pues cuando le falta carne sale a cazarla por los caminos. Eso sí, su carne es un balín de dura, y por eso se la debe hervir varias horas para hacer pastelitos.
Tiene su leyenda, igual que el conejo, el león, el hualu, la corzuela la perdiz y todas las demás aves del bosque santiagueño. Alguna vez las contaremos.
Dicen que no era mala la charata, sólo un poco altanera. No le gustaba pedir las cosas por favor. Como si hubiera sido criada en casa de gente rica, entraba sin pedir permiso, se iba sin despedirse, nunca pedía por favor, jamás daba las gracias. Nunca se le oía un buen día, buenas tardes, buenas noches y pasaba por delante de la gente como si todos le debieran algo.
“Se hace la linda, porque tiene una cola larga, pero es ushulita y fiera”, opinaban los cuervos. “Anda siempre hecha una duquesa y ha nacido en Guayacán Cáido, como todos nosotros”, decía el burro. “La aguanto sólo porque cuando ha muerto mi marido ha puesto plata para el cajón”, avisaba la corzuela, una de sus pocas amigas.
Dicen que un día de mucho frío, se ha topado con su amigo el chancho del monte y se han largado a conversar, tiritando estaban contándose cosas de la familia, acordándose de los tiempos de antes. El chancho entonces la ha invitado a comer un locro para el 9 de julio, porque era feriado.
—¡Meta!— ha contestado ella, pero no le ha dicho ni muchas gracias ni le agradezco mucho la invitación ni nada.
Cuando ha llegado día, no ha caído sola, sino con toda la parentela: el tío charata, el yerno, las hermanas, las hijas, el marido, los cuñados. Un montón eran, como veinte. Y ninguno ha saludado.
Entonces el chancho les ha dicho que se sienten a comer. Les ha ofrecido el locro, pero no les ha puesto cucharas. Y todas pedían: “¡Tarípay ta cucharata!”, que es “alcánzame la cuchara”, en quichua. El chancho no les ha dado la cuchara y las ha mandado de nuevo a la casa con hambre, por atrevidas.
Pero ellas no han cambiado. Salvo que todos los días siguen cantando desesperadas: “Tarípay ta cucharata!”. Y por más que chillan, nadie les alcanza. Si no me cree, vaya al monte una mañana tempranito, y va a oir cómo siguen pidiendo, altaneras y arrogantes.
Maulas.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Que lindo que es aprender algunas leyendas de nuestras aves autóctonas! Me gustó mucho!

    ResponderEliminar
  2. Me encantó Juan!!!! Como todo lo que escribes!!!! Justo las charlas están gritando!!!! Son medio insoportables, ahora se por qué.

    ResponderEliminar
  3. Muy bueno, la lección del chancho a las altanetas charatas. Me gustó, como leyenda.

    ResponderEliminar
  4. Lo felicito amigo no sabía esa parte dela Charata

    ResponderEliminar
  5. Excelente narración de la fábula de nuestro monte Santiagueño.

    ResponderEliminar
  6. Kunan yachanchis! 😍

    ResponderEliminar
  7. Me gusto muy buena la leyenda gracias

    ResponderEliminar
  8. Eso que son duras, es muy cierto. Ahora, bien cocinadas y preparadas, son ricas.
    Linda la leyenda

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...