Ir al contenido principal

ATROCIDADES Menem destruyó los ferrocarriles

Vestigios de vías quedaron en algunas ciudades

Casi todas las tropelías que le es dado cometer a un gobierno, Menem las perpetró

Si hay un gobierno que cometió atrocidades de todo tipo, fue el de Carlos Saúl Menem. Casi todas las tropelías que a un gobierno le es dado perpetrar, cuando se revise bien la historia, habrá que concluir que el riojano las hizo. Una por una. Desde hacer pedazos la única institución que más o menos funcionaba en la Argentina, la Constitución Nacional, hasta provocar la explosión de una santabárbara solamente para esconder el contrabando oficial de armas a un país enemigo de un amigo nuestro.
Una de las peores fue el prolijo desmantelamiento de la empresa Ferrocarriles Argentinos. Se la desguazó con ánimo criminal, como si cada durmiente hubiera sido una mina puesta por los enemigos de la patria, como si las estaciones de todos los pueblos de la Argentina no merecieran más que la categoría de tapera, como si cada uno de los obreros de Vías y Obras hubieran sido peligrosos criminales, lo mismo cada señalero, cada mozo del vagón comedor, cada cambista, cada maquinista. Todos.
De un día para el otro, chau, no hubo más ferrocarriles recorriendo la Argentina de punta a punta. Quedaron, como muestra, los pocos que llevan de la provincia de Buenos Aires a la Capital Federal o el que pasa por La Banda llevándose el oro de Catamarca y dos o tres más. Pueblos enteros que nacieron y crecieron a la orilla de una vía, empezaron a vivir una larga y atroz agonía, para continuar hasta hoy con la desaparición como único destino. Otros murieron instantáneamente cuando dejó de pasar el tren.
Dicen que una guerra solapada se peleaba en la Argentina desde principios del siglo XX. Al cambiarse el volante a la izquierda, dejaron de funcionar los autos ingleses en el país y empezaron a tallar los norteamericanos. Los ingleses se vengaron: hicieron sancionar una ley que obligaba a que las rutas se hicieran paralelas a las vías: gol para los ingleses, pues ningún camión podía competir con los trenes. Cuando se nacionalizaron los ferrocarriles siguieron siendo el medio más barato y seguro de transporte, como que en un solo convoy cabe la carga de 50 camiones o más.
Mucho antes de que la razón social “Hugo Moyano & Hijos” se alzara con el poder del sindicalismo en la Argentina, Menem ya estaba haciendo pedazos prolijamente, todas las vías de la Argentina.
Las de Santiago, por lo pronto, se dice que fueron desmanteladas por un pseudo empresario que las vendió al Brasil y con lo que le pagaron se compró para renta, uno o varios departamentos en París, Francia. Son chismes, por eso no consigno el nombre.
Menem hizo pedazos la capacidad de producción del país sólo porque necesitaba terminar el hilo de la guerra que llevaban adelante norteamericanos e ingleses en estas tierras, a favor de los norteamericanos, obviamente, pero esta vez ya no contra los ingleses, a quienes mucho antes habíamos comprado los trenes a precio de oro, porque, pobrecitos, acababan de salir de la guerra y había que hacerles el favor, sino contra los propios argentinos.
Desde aquel tiempo tengo una premisa de oro. ¿Se acuerda de las viejas gordas y cogotudas de Buenos Aires, que decían felices: “yo no lo voté, pero estoy encantada”? Bueno, siempre que algo se pone en discusión en la Argentina, me fijo qué dicen las viejas paquetas y los viejos paquetos que toman el té en Recoleta o en la confitería del hotel Carlos V de Santiago, y pienso al revés. Estar en contra de esas opiniones siempre me pone del lado de la Argentina. No falla, che.
Cuando Menem anunció: “Ramal que para, ramal que cierra”, las señoras y señoros que toman té con masas, aplaudían. “¡Entramos al Primer Mundo!, exclamaban felices. Yo los he visto, han salido en los diarios y todo. Esos maulas.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Y pasó el resto de su vida como inimputable Senador de la Nación, por voto popular, pero "nadie lo votó".

    ResponderEliminar
  2. Fue un crimen de LESA PATRIA. A al MOBILIARIO de las estaciones lo vendieron como CHATARRA. Llegaban con camiones y sierras eléctricas y trozaban los mostradores, cargaban las relojes, cajas de hierro y el resto de los utensilios en carretillas, y al camión. Si se hubiese pensado en forma razonable, al margen del desastre de por sí que ocasionó la destrucción del ferrocarril, podrían haber donado todo el mobiliario a cada pueblo o ciudad para MUSEO. Quedaron las estaciones peladas, y actualmente algunas han sido usurpadas para viviendas. Un desastre. Pero en fin, del PERONISMO no debemos extrañarnos nada. Con un relato o con otro, vuelven y siguen las tropelías. Así andamos.

    ResponderEliminar
  3. Estoy de acuerdo con Juan Manuel!!!

    ResponderEliminar
  4. Totalmente de acuerdo
    Muy claro y verídica información

    ResponderEliminar
  5. Y los KaKas lo arroparon en el SENADO, a cambio del voto.
    Obstruyeron las causas judiciales y se olvidaron de las diferencias ideológicas que según ellos tenían con Menem; que en realidad era así, pues en Santa Cruz se condujeron con la misma impronta. Luego en el gobierno nacional, al calor de otros vientos, se las dieron de peronistas de izquierda. Basuras nada más.

    ResponderEliminar
  6. Bueno, estoy de acuerdo, pero no me gusta hablar cuando la persona muere.

    ResponderEliminar
  7. Excelente nota amigo, yo siempre lo vi así al gobierno de Menem.
    Sin embargo, pocos lo dicen con todas las letras como vos.

    ResponderEliminar
  8. Cuánta razón tienes! Muy buena la nota!!

    ResponderEliminar
  9. Falta agregar toda la industria que desapareció gracias a la importación descontrolada de mercadería barata.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...