Ir al contenido principal

ATROCIDADES Menem destruyó los ferrocarriles

Vestigios de vías quedaron en algunas ciudades

Casi todas las tropelías que le es dado cometer a un gobierno, Menem las perpetró

Si hay un gobierno que cometió atrocidades de todo tipo, fue el de Carlos Saúl Menem. Casi todas las tropelías que a un gobierno le es dado perpetrar, cuando se revise bien la historia, habrá que concluir que el riojano las hizo. Una por una. Desde hacer pedazos la única institución que más o menos funcionaba en la Argentina, la Constitución Nacional, hasta provocar la explosión de una santabárbara solamente para esconder el contrabando oficial de armas a un país enemigo de un amigo nuestro.
Una de las peores fue el prolijo desmantelamiento de la empresa Ferrocarriles Argentinos. Se la desguazó con ánimo criminal, como si cada durmiente hubiera sido una mina puesta por los enemigos de la patria, como si las estaciones de todos los pueblos de la Argentina no merecieran más que la categoría de tapera, como si cada uno de los obreros de Vías y Obras hubieran sido peligrosos criminales, lo mismo cada señalero, cada mozo del vagón comedor, cada cambista, cada maquinista. Todos.
De un día para el otro, chau, no hubo más ferrocarriles recorriendo la Argentina de punta a punta. Quedaron, como muestra, los pocos que llevan de la provincia de Buenos Aires a la Capital Federal o el que pasa por La Banda llevándose el oro de Catamarca y dos o tres más. Pueblos enteros que nacieron y crecieron a la orilla de una vía, empezaron a vivir una larga y atroz agonía, para continuar hasta hoy con la desaparición como único destino. Otros murieron instantáneamente cuando dejó de pasar el tren.
Dicen que una guerra solapada se peleaba en la Argentina desde principios del siglo XX. Al cambiarse el volante a la izquierda, dejaron de funcionar los autos ingleses en el país y empezaron a tallar los norteamericanos. Los ingleses se vengaron: hicieron sancionar una ley que obligaba a que las rutas se hicieran paralelas a las vías: gol para los ingleses, pues ningún camión podía competir con los trenes. Cuando se nacionalizaron los ferrocarriles siguieron siendo el medio más barato y seguro de transporte, como que en un solo convoy cabe la carga de 50 camiones o más.
Mucho antes de que la razón social “Hugo Moyano & Hijos” se alzara con el poder del sindicalismo en la Argentina, Menem ya estaba haciendo pedazos prolijamente, todas las vías de la Argentina.
Las de Santiago, por lo pronto, se dice que fueron desmanteladas por un pseudo empresario que las vendió al Brasil y con lo que le pagaron se compró para renta, uno o varios departamentos en París, Francia. Son chismes, por eso no consigno el nombre.
Menem hizo pedazos la capacidad de producción del país sólo porque necesitaba terminar el hilo de la guerra que llevaban adelante norteamericanos e ingleses en estas tierras, a favor de los norteamericanos, obviamente, pero esta vez ya no contra los ingleses, a quienes mucho antes habíamos comprado los trenes a precio de oro, porque, pobrecitos, acababan de salir de la guerra y había que hacerles el favor, sino contra los propios argentinos.
Desde aquel tiempo tengo una premisa de oro. ¿Se acuerda de las viejas gordas y cogotudas de Buenos Aires, que decían felices: “yo no lo voté, pero estoy encantada”? Bueno, siempre que algo se pone en discusión en la Argentina, me fijo qué dicen las viejas paquetas y los viejos paquetos que toman el té en Recoleta o en la confitería del hotel Carlos V de Santiago, y pienso al revés. Estar en contra de esas opiniones siempre me pone del lado de la Argentina. No falla, che.
Cuando Menem anunció: “Ramal que para, ramal que cierra”, las señoras y señoros que toman té con masas, aplaudían. “¡Entramos al Primer Mundo!, exclamaban felices. Yo los he visto, han salido en los diarios y todo. Esos maulas.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Y pasó el resto de su vida como inimputable Senador de la Nación, por voto popular, pero "nadie lo votó".

    ResponderEliminar
  2. Fue un crimen de LESA PATRIA. A al MOBILIARIO de las estaciones lo vendieron como CHATARRA. Llegaban con camiones y sierras eléctricas y trozaban los mostradores, cargaban las relojes, cajas de hierro y el resto de los utensilios en carretillas, y al camión. Si se hubiese pensado en forma razonable, al margen del desastre de por sí que ocasionó la destrucción del ferrocarril, podrían haber donado todo el mobiliario a cada pueblo o ciudad para MUSEO. Quedaron las estaciones peladas, y actualmente algunas han sido usurpadas para viviendas. Un desastre. Pero en fin, del PERONISMO no debemos extrañarnos nada. Con un relato o con otro, vuelven y siguen las tropelías. Así andamos.

    ResponderEliminar
  3. Estoy de acuerdo con Juan Manuel!!!

    ResponderEliminar
  4. Totalmente de acuerdo
    Muy claro y verídica información

    ResponderEliminar
  5. Y los KaKas lo arroparon en el SENADO, a cambio del voto.
    Obstruyeron las causas judiciales y se olvidaron de las diferencias ideológicas que según ellos tenían con Menem; que en realidad era así, pues en Santa Cruz se condujeron con la misma impronta. Luego en el gobierno nacional, al calor de otros vientos, se las dieron de peronistas de izquierda. Basuras nada más.

    ResponderEliminar
  6. Bueno, estoy de acuerdo, pero no me gusta hablar cuando la persona muere.

    ResponderEliminar
  7. Excelente nota amigo, yo siempre lo vi así al gobierno de Menem.
    Sin embargo, pocos lo dicen con todas las letras como vos.

    ResponderEliminar
  8. Cuánta razón tienes! Muy buena la nota!!

    ResponderEliminar
  9. Falta agregar toda la industria que desapareció gracias a la importación descontrolada de mercadería barata.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...

CATÓLICOS La Iglesia que quieren los progres

Sacerdotisa imaginaria Mujeres sacerdotisas, matrimonio homosexual, aborto, lenguaje de género, comunión como sea, son algunas cuestiones que quedaron inconclusas en el papado de Francisco Un ejercicio interesante de estas últimas horas, ha sido leer en internet, en sus redes y oir en la televisión, en la radio, la mayor cantidad posible de notas laudatorias del Papa Francisco y tratar de hallar un hilo conductor en todas ellas. La idea de esta nota no es mostrar o dejar de mostrar lo que hizo el Papa argentino, sino lo que mucha gente vio en él, lo que quiso ver y lo que sigue observando ahora que ha muerto. Lo primero es que su papado fue el comienzo de una revolución que quedó inconclusa. Más allá de lo que se diga, el contexto o lo que se aclare, quedan frases sueltas, como “hagan lío” y otras, que calaron fuerte en la mentalidad del hombre común: "¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!", “Recen por mí”, "El verdadero poder es el servicio", ...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...