Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS del 16 de febrero

El crimen de Facundo

Después de llegar hasta Santiago, en su viaje de vuelta a Buenos Aires, es muerto Facundo Quiroga


El 16 de febrero de 1835, Juan Facundo Quiroga es muerto en Barranca Yaco, Córdoba. Volvía de Santiago del Estero, ciudad a la que llegó, luego de haberse frustrado el viaje hasta Tucumán y Salta, enfrentadas por la autonomía de Jujuy, en cuyo conflicto debía mediar.
El gobernador de Buenos Aires, Manuel Vicente Maza lo había enviado, con instrucciones escritas por Juan Manuel de Rosas, para solucionar el problema existente entre Alejandro Heredia, gobernador de Tucumán y Pablo Latorre, por la autonomía de Jujuy.
Cuando llega a Santiago, se da con la noticia de que el conflicto se había solucionado, luego de reunirse con Felipe Ibarra, emprendió la vuelta. Estaba advertido de que los hermanos Reinafé lo querían matar, pero desestimó los rumores o quizás no quiso pasar por cobarde, la cuestión es que emprendió viaje de vuelta.
En Barranca Yaco, una partida le salió al encuentro. Cuando quiso preguntar quién los mandaba, le respondieron con un balazo en el ojo. También mataron a su secretario, José Santos Ortiz, que había sido gobernador de San Luis y un niño que viajaba con ellos.
Lo enterraron en la Catedral de Córdoba, en 1946 sus restos se trasladaron al cementerio de la Recoleta. En el 2007, investigadores hallaron su cajón de bronce, de pie. Y sus familiares no dejaron que fuera abierta para comprobar si a sus pies yacen los restos de su esposa, como cuentan las leyendas.
Al contrario de Rosas, que en la práctica era unitario Quiroga era un federal, convencido de que era el mejor sistema de gobierno posible para la Argentina. Se lo ha querido presentar como analfabeto o poco culto. No es cierto, basta decir con que al momento de su muerte redactaba un Evangelio único, es decir que presentara todos los hechos contados por los cuatro evangelistas, en orden cronológico. Si bien es tarea casi imposible, demuestra que poseía cultura.

Más acontecimientos
1947 — Vicente Gargaro escribe en El Liberal una nota sobre Pozo de Vargas.
1996 — Fallece Rubén Martínez Solís, “Linares Cardozo”, músico, compositor, poeta, pintor y educador entrerriano.
2007 — El grupo "Semblanzas", presenta su nuevo disco,"Por siempre luz" en la parrillada El Jardín, de Belgrano y Solís. Actúan como invitados Raúl Collado, Óscar Cardozo y La Kapada.
2018 — Se sabe que cerca de mil ciudadanos ítalo-santiagueños elegirán, por carta, a dos senadores y cuatro diputados italianos.
2018 — Albañiles que cavaban cimientos, hallan una vasija con restos óseos precolombinos en una casa del barrio San Antonio, de La Banda.
2019 — En Las Termas se hace la fiesta regional de la Cerveza Artesanal, en "Kori Killa", del parque Güemes.
2020 — Se confirma que las trincheras de carnaval de Salavina serán el 23, en el predio del Tanicu. Actuarán Horacio Banegas, Marcelo Mitre, Las Sachaguitarras, Bambolé, Paquito Ocaño y otros.
2020 — Boca Juniors golea a Central Córdoba 4 a 0 y. La figura del “ferro” es su arquero, Diego Rodríguez, que ataja dos penales, uno a Tévez y otro a Soldano.
2020 — Las inundaciones tienen bajo el agua a San Pedro, a 13 kilómetros dn la ruta provincial 7, que une a Añatuya con Los Juríes.
2020 — Se relevan panaderías de la provincia que ya cobran 100 pesos el kilo de pan.
2021 — El escultor friense Néstor Ricardo Nieva, dona un busto de Manuel Belgrano a la comuna de su ciudad. El artista es empleado de Cultura de esa Municipalidad.
El escultor y su obra
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

ISRAEL Lo que no se doblega, tampoco desaparece

Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí Un pueblo esclavizado, humillado, perseguido, exiliado, sin embargo conserva su memoria, no se quiebra y sigue de pie Publicado por Comunidades Plus Por Daniel Grinspon Mi pueblo tiene más de 4.000 años de historia. Miles de años de fe, cultura y costumbres que se transmitieron de generación en generación. Y durante todo ese tiempo, siempre hubo quienes quisieron borrarnos, perseguirnos, castigarnos solo por ser quienes somos. Nos esclavizaron en Egipto, nos exiliaron de Babilonia, nos destruyeron templos en Jerusalén, nos expulsaron de España en 1492, nos persiguieron en Europa del Este y nos atacaron durante el Holocausto. Nos culparon de cosas absurdas, nos inventaron conspiraciones, nos señalaron sin razón alguna. Y aun así, seguimos aquí. Lo que nos hace distintos no es un capricho ni un gesto de orgullo. Es nuestra historia, nuestra memoria, nuestra cultura de milenios. Esa raíz no se quiebra. Vivir dispersos por el mundo no nos hace ap...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

EVANGELIO Un pelo de comués

San Juan amonesta a Herodes Una narración espeluznante recordó la Iglesia Católica ayer, fue el día de la Degollación, por si no fue a misa, esta es la narración de los hechos Una historia espantosa cuenta San Marcos en el Nuevo Testamento y está casi al principio nomás, en la parte de Herodes y el Bautista, en el capítulo 6, en los versículos que van del 17 al 29. Me acordé ayer, 29 de agosto, que fue el día de la degollación del pobre Juan, que andaba predicando en el desierto y bautizó a Nuestro Señor en el río Jordán. Usted también la sabe de memoria, doña, pero justo es repasarla sólo para ver si en alguna oportunidad no se ha comportado como la mujer aquella, aunque no tan perra, digamos. Resulta que Herodes había mandado a meter preso a Juan, el que luego fue conocido como el Bautista. Mire lo que son las cosas, el Reinaldo se había casado con la cuñada, la esposa de su propio hermano, Felipe y el otro solamente le recordó que no le era lícito tener a esa mujer. Al casarse, pasó...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...