Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS del 16 de febrero

El crimen de Facundo

Después de llegar hasta Santiago, en su viaje de vuelta a Buenos Aires, es muerto Facundo Quiroga


El 16 de febrero de 1835, Juan Facundo Quiroga es muerto en Barranca Yaco, Córdoba. Volvía de Santiago del Estero, ciudad a la que llegó, luego de haberse frustrado el viaje hasta Tucumán y Salta, enfrentadas por la autonomía de Jujuy, en cuyo conflicto debía mediar.
El gobernador de Buenos Aires, Manuel Vicente Maza lo había enviado, con instrucciones escritas por Juan Manuel de Rosas, para solucionar el problema existente entre Alejandro Heredia, gobernador de Tucumán y Pablo Latorre, por la autonomía de Jujuy.
Cuando llega a Santiago, se da con la noticia de que el conflicto se había solucionado, luego de reunirse con Felipe Ibarra, emprendió la vuelta. Estaba advertido de que los hermanos Reinafé lo querían matar, pero desestimó los rumores o quizás no quiso pasar por cobarde, la cuestión es que emprendió viaje de vuelta.
En Barranca Yaco, una partida le salió al encuentro. Cuando quiso preguntar quién los mandaba, le respondieron con un balazo en el ojo. También mataron a su secretario, José Santos Ortiz, que había sido gobernador de San Luis y un niño que viajaba con ellos.
Lo enterraron en la Catedral de Córdoba, en 1946 sus restos se trasladaron al cementerio de la Recoleta. En el 2007, investigadores hallaron su cajón de bronce, de pie. Y sus familiares no dejaron que fuera abierta para comprobar si a sus pies yacen los restos de su esposa, como cuentan las leyendas.
Al contrario de Rosas, que en la práctica era unitario Quiroga era un federal, convencido de que era el mejor sistema de gobierno posible para la Argentina. Se lo ha querido presentar como analfabeto o poco culto. No es cierto, basta decir con que al momento de su muerte redactaba un Evangelio único, es decir que presentara todos los hechos contados por los cuatro evangelistas, en orden cronológico. Si bien es tarea casi imposible, demuestra que poseía cultura.

Más acontecimientos
1947 — Vicente Gargaro escribe en El Liberal una nota sobre Pozo de Vargas.
1996 — Fallece Rubén Martínez Solís, “Linares Cardozo”, músico, compositor, poeta, pintor y educador entrerriano.
2007 — El grupo "Semblanzas", presenta su nuevo disco,"Por siempre luz" en la parrillada El Jardín, de Belgrano y Solís. Actúan como invitados Raúl Collado, Óscar Cardozo y La Kapada.
2018 — Se sabe que cerca de mil ciudadanos ítalo-santiagueños elegirán, por carta, a dos senadores y cuatro diputados italianos.
2018 — Albañiles que cavaban cimientos, hallan una vasija con restos óseos precolombinos en una casa del barrio San Antonio, de La Banda.
2019 — En Las Termas se hace la fiesta regional de la Cerveza Artesanal, en "Kori Killa", del parque Güemes.
2020 — Se confirma que las trincheras de carnaval de Salavina serán el 23, en el predio del Tanicu. Actuarán Horacio Banegas, Marcelo Mitre, Las Sachaguitarras, Bambolé, Paquito Ocaño y otros.
2020 — Boca Juniors golea a Central Córdoba 4 a 0 y. La figura del “ferro” es su arquero, Diego Rodríguez, que ataja dos penales, uno a Tévez y otro a Soldano.
2020 — Las inundaciones tienen bajo el agua a San Pedro, a 13 kilómetros dn la ruta provincial 7, que une a Añatuya con Los Juríes.
2020 — Se relevan panaderías de la provincia que ya cobran 100 pesos el kilo de pan.
2021 — El escultor friense Néstor Ricardo Nieva, dona un busto de Manuel Belgrano a la comuna de su ciudad. El artista es empleado de Cultura de esa Municipalidad.
El escultor y su obra
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...