Ir al contenido principal

COMERCIANTES La clase social más sincera

Los comercios tienen sus cálculos

Se mueven por amor al dinero y el mundo funciona y se desarrolla gracias a ellos

Dicen que la clase social más sincera de todas es la de los comerciantes, pues tienen un cartel en la frente indicando que su único interés es el dinero, y no mienten. Muchos médicos sostienen que los mueve el amor por la salud del prójimo, pero en realidad buscan dinero, lo mismo los abogados, los periodistas, en fin.
El carnicero, el panadero, el almacenero, el tendero, todos buscan el dinero. Cuando alguien entra en su negocio ni siquiera disimulan, como podría hacerlo un arquitecto, un psicólogo, un dentista. Lo único que les interesa es qué van a comprar sus clientes y cuánto les dejará de ganancia cada venta.
¿Está bien que sea así? Por supuesto que sí. Sin ellos el mundo no se habría movido de las cavernas, son quienes primero aprovecharon el invento de los números arábigos, de la rueda, de las velas de los barcos y la vasija para guardar el vino. Idearon la moneda, fundaron los bancos y el fundamental préstamo que mueve la industria, los servicios y retroalimenta al comercio.
Los comerciantes ganan mucho dinero, hacen del lucro, el margen, la diferencia, su modo de vida. Llevan en la cabeza los cálculos de a cuánto compraron un artículo y cuál debe ser su precio para obtener una ganancia, que siempre intentarán de que sea lo más alta posible. Gracias a ellos en la esquina de casa hay caramelos, galletas, chocolatines y también hierro, cemento y los remedios que recetan los médicos. Por ellos se idearon los trenes, para ellos son principalmente las carreteras y el maravilloso invento del camión.
Si se la mira bien, es una actividad poco poética, nada tiene de romántico andar calculando, a cada uno que entra a su negocio, la cantidad de plata que lleva en el bolsillo o cuánto estará dispuesto a gastar. Es más bien lo contrario de alguien sentimental, al menos mientras trabaja. Un escritor a quien le publican una novela, siente una íntima satisfacción porque al fin sus ideas verán la luz del día y a alguien le podrían servir, si gana dinero, bienvenido sea. Al comerciante que vende ese libro no le importa si será útil a quien lo compró, solamente cuenta su margen de ganancia.
Por eso duele ver en muchas calles, en la televisión, en los diarios, propaganda de comercios apelando a la familia, los pajaritos, la naturaleza, el amor. Si con algo no tiene nada que ver el comercio es con el mundo de los sentimientos, las emociones, el afecto. Lo saben los comerciantes, lo sabemos nosotros: por qué mentirnos si saben que no les creemos. ¿Acaso envidian este otro mundo de pobreza y privaciones?, ¿acaso pueden mirarnos a la cara sin sacar cuentas de lo que estamos dispuestos a pagar?, ¿puede el pez vivir fuera del agua?
Ellos siempre estarán sacando cuentas. Leerán este escrito y pensarán: “Este tipo vale unos 200 dólares al mes, no vale la pena que gaste media reflexión en lo que escribe, que seguramente serán asuntos sin relevancia para mi comercio”. Salvo en lo de los 200 dólares, pues son menos, en el resto tienen razón. Es una constatación, no una crítica. Quién es uno para cambiarles la manera de pensar.
Respuesta, nadie.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Esta bueno el planteamiento que hace en el artículo. Solo que algunos no piensan cuánto tiene en el bolsillo, sino también pueden preguntarse: ¿comprará? O solo me hará perder tiempo? Jajaja!

    ResponderEliminar
  2. Incansable: a ratos priodista o escritor; en otros... sociólogo, sicoanalista, psiquiatra, politólogo, ocurrente, etcétera, etcétera, etcétera. Te felicito.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...