Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS (II) Qué pasó con Abdala Auad

El recorte de El Liberal

El viernes 18 de marzo de 1977, despareció un abogado, fue la primera voz de alarma sobre lo que sucedía en la provincia


El sábado 19 de marzo de 1977, una información perforó el silencio que el gobierno militar mantenía sobre la prensa santiagueña, y se filtró la que quizás haya sido la primera noticia detallada de la desaparición de una persona en la provincia. El diario El Liberal, dio cuenta de que el día anterior había desaparecido Abdala Auad, abogado, vinculado a un grupo de pequeños accionistas del Nuevo Banco de Santiago del Estero, que tenían formulado un planteo judicial contra las autoridades de la entidad.
La noticia, en la página 4 del diario, abajo, sin embargo, era lo suficientemente extensa como para llamar la atención desde el copete, al plantear: “¿Desaparición o secuestro?”. El título decía: “Tensa expectativa y variadas conjeturas sobre el paradero del Dr. Abdala Auad que denunció un ´affaire´”.
Para marcar la conmoción que tuvo aquel acontecimiento se debe recordar que las Madres de Plaza de Mayo todavía no habían comenzado sus rondas en la Plaza de Mayo, el presidente argentino Jorge Rafael Videla no se había entrevistado con su par norteamericano James Earl Carter, reconociendo que había habido “excesos” en la lucha contra la subversión y, para muchos, incluido el Partido Comunista, estos temas de conversación no existían.
Cerca de las 8 de la mañana del viernes 18, Auad salió de su casa, como todos los días, pero no llegó a destino, en algún lugar de la ciudad se había hecho humo. La policía no lo hallaba, eso que trabajaba, según dijo en un comunicado “intensamente”, para aclarar el caso “utilizando todos los recursos humanos y profesionales con que cuenta”, decía el parte que hizo llegar a los dos o tres medios de prensa locales que entonces había en la provincia.
El diario El Liberal mencionaba de entrada, que Auad “estuvo estrechamente vinculado con la acción encarada por un grupo de accionistas del Nuevo Banco de Santiago del Estero” y había “cuestionado el desenvolvimiento de esa entidad crediticia”. A raíz de sus planteos intervenía la Justicia del Crimen, realizando una minuciosa investigación que estaba en trámite y autoridades del Banco Central de la República Argentina lo inspeccionaban.
La ciudad era un hervidero de versiones, muchas de ellas contrapuestas. Los rumores afirmaban que el responsable del secuestro era el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), Montoneros, sectores allegados a la Iglesia Católica, el Ejército, la Marina, la Fuerza Aérea.
Mientras en las confiterías se cocinaban los chismes, reptaba por las calles un miedo fatal: si ese era el destino de un profesional del medio, con conexiones importantes, amistades distribuidas en esta provincia y en las vecinas, qué debían esperar los demás santiagueños.
De todas maneras, varias instituciones pidieron explicaciones a las autoridades de la provincia, encabezadas por un general retirado, César Fermín Ochoa, de quien se sospechaba que tenía fuertes vínculos con el entonces grupo empresario fuerte de Santiago, la familia Figueroa, oriunda de Suncho Corral, cuya influencia recién terminó en el 2005, cuando uno de sus integrantes, José, perdió las elecciones a gobernador.
Abdala Auad

Visto a la distancia, es posible que los mismos que secuestraron al abogado, fueran los que echaran a correr las mil y una versiones que circularon durante esos días, para que no se supiera que las Fuerzas Armadas de la Nación, que habían asumido el gobierno de facto, hacían desaparecer a quienes no les convenían.
En vez de hacerse cargo de las consecuencias de su acción, poniendo la firma sobre cada uno de los que se cargaron, prefirieron ocultarlos, hacerlos desvanecer en el aire con un eufemismo, “desaparecidos”, encubriendo lo que había sucedido: los mataron y luego ocultaron sus cadáveres para que no se supiera quiénes eran los autores de sus crímenes.
Estos delitos fueron denunciados, en aquel tiempo, por Acción Republicana Nacionalista, Arena, grupo político de derecha que, en soledad y arriesgando la vida de cada uno de sus integrantes, denunciaba el régimen militar, según un estudio detallado que hizo de ese tiempo, el profesor de historia e investigador Edgardo Atilio Moreno.
El resto de la ciudadanía, partidos políticos, Iglesia Católica, universidades, clubes de toda laya, instituciones intermedias, se encerraron en un mutismo medroso. De su calculado espanto salieron recién en 1983, cuando sorpresivamente se les abrieron los ojos para percatarse del horror que había vivido la república.
Después muchos se hicieron férreos defensores de los derechos humanos, adalides de la democracia, Supermanes del “Nunca más”. Pero en aquel tiempo sostenían que los militares eran unos señores que habían librado al país de la chusma peronista. Los partes de prensa que distribuía Arena, eran prolijamente desestimados, pues se trataba, decían, de grupos marginales que pretendían desestabilizar a las Fuerzas Armadas, a las que tenían como guardianes de las tradiciones más acendradas de la patria.
Párrafo aparte para las fábulas urbanas que circularon durante años, como que a Auad lo cremaron en una fábrica que había por aquel entonces en La Banda, luego de una reunión de conspicuos integrantes de un partido político. Se mencionaba la dirección exacta de la tenida, quiénes habían estado y cómo fue que decidieron su suerte.
Quizás fuera la imaginación febril de un desocupado que, un día ató cabos sueltos de venganzas insatisfechas y le sumó resentimientos inconfesados. O fue una creación anónima como tantas que dan vueltas en esta provincia folklórica y atada a los mitos, las leyendas, los cuentos de seres fabulosos.
Lo cierto es que, hasta el momento, el cuerpo del infortunado Abdala Auad jamás apareció.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Testimonio qué la historia tendrá que descifrar algún día.

    ResponderEliminar
  2. Deberían investigar la conexión con nuestra fabrica de humo en la banda

    ResponderEliminar
  3. Muy buena la nota, con varias frases muy afortunadas, pero muy. Ahora llendo al meollo del asunto, que podía esperarse en una Pcia. y en un país, donde las fuerzas armadas y la policía, hacían desaparecer a cualquiera ?? Que podían investigar el Gobierno y la policía? Ellos fueron los autores sin duda. Lo q no se sabe concretamente es quienes instigaron, pero observando a quienes perjudicaba puede dedicarse fácilmente.

    ResponderEliminar
  4. Buenisima nota, recién pude leer hoy, tantos injustamente te desaparecieron, como un amigo compañero de mi padre, triste recordar esa época, pero los jóvenes deberían saber todo esto

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...