Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS (II) Qué pasó con Abdala Auad

El recorte de El Liberal

El viernes 18 de marzo de 1977, despareció un abogado, fue la primera voz de alarma sobre lo que sucedía en la provincia


El sábado 19 de marzo de 1977, una información perforó el silencio que el gobierno militar mantenía sobre la prensa santiagueña, y se filtró la que quizás haya sido la primera noticia detallada de la desaparición de una persona en la provincia. El diario El Liberal, dio cuenta de que el día anterior había desaparecido Abdala Auad, abogado, vinculado a un grupo de pequeños accionistas del Nuevo Banco de Santiago del Estero, que tenían formulado un planteo judicial contra las autoridades de la entidad.
La noticia, en la página 4 del diario, abajo, sin embargo, era lo suficientemente extensa como para llamar la atención desde el copete, al plantear: “¿Desaparición o secuestro?”. El título decía: “Tensa expectativa y variadas conjeturas sobre el paradero del Dr. Abdala Auad que denunció un ´affaire´”.
Para marcar la conmoción que tuvo aquel acontecimiento se debe recordar que las Madres de Plaza de Mayo todavía no habían comenzado sus rondas en la Plaza de Mayo, el presidente argentino Jorge Rafael Videla no se había entrevistado con su par norteamericano James Earl Carter, reconociendo que había habido “excesos” en la lucha contra la subversión y, para muchos, incluido el Partido Comunista, estos temas de conversación no existían.
Cerca de las 8 de la mañana del viernes 18, Auad salió de su casa, como todos los días, pero no llegó a destino, en algún lugar de la ciudad se había hecho humo. La policía no lo hallaba, eso que trabajaba, según dijo en un comunicado “intensamente”, para aclarar el caso “utilizando todos los recursos humanos y profesionales con que cuenta”, decía el parte que hizo llegar a los dos o tres medios de prensa locales que entonces había en la provincia.
El diario El Liberal mencionaba de entrada, que Auad “estuvo estrechamente vinculado con la acción encarada por un grupo de accionistas del Nuevo Banco de Santiago del Estero” y había “cuestionado el desenvolvimiento de esa entidad crediticia”. A raíz de sus planteos intervenía la Justicia del Crimen, realizando una minuciosa investigación que estaba en trámite y autoridades del Banco Central de la República Argentina lo inspeccionaban.
La ciudad era un hervidero de versiones, muchas de ellas contrapuestas. Los rumores afirmaban que el responsable del secuestro era el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), Montoneros, sectores allegados a la Iglesia Católica, el Ejército, la Marina, la Fuerza Aérea.
Mientras en las confiterías se cocinaban los chismes, reptaba por las calles un miedo fatal: si ese era el destino de un profesional del medio, con conexiones importantes, amistades distribuidas en esta provincia y en las vecinas, qué debían esperar los demás santiagueños.
De todas maneras, varias instituciones pidieron explicaciones a las autoridades de la provincia, encabezadas por un general retirado, César Fermín Ochoa, de quien se sospechaba que tenía fuertes vínculos con el entonces grupo empresario fuerte de Santiago, la familia Figueroa, oriunda de Suncho Corral, cuya influencia recién terminó en el 2005, cuando uno de sus integrantes, José, perdió las elecciones a gobernador.
Abdala Auad

Visto a la distancia, es posible que los mismos que secuestraron al abogado, fueran los que echaran a correr las mil y una versiones que circularon durante esos días, para que no se supiera que las Fuerzas Armadas de la Nación, que habían asumido el gobierno de facto, hacían desaparecer a quienes no les convenían.
En vez de hacerse cargo de las consecuencias de su acción, poniendo la firma sobre cada uno de los que se cargaron, prefirieron ocultarlos, hacerlos desvanecer en el aire con un eufemismo, “desaparecidos”, encubriendo lo que había sucedido: los mataron y luego ocultaron sus cadáveres para que no se supiera quiénes eran los autores de sus crímenes.
Estos delitos fueron denunciados, en aquel tiempo, por Acción Republicana Nacionalista, Arena, grupo político de derecha que, en soledad y arriesgando la vida de cada uno de sus integrantes, denunciaba el régimen militar, según un estudio detallado que hizo de ese tiempo, el profesor de historia e investigador Edgardo Atilio Moreno.
El resto de la ciudadanía, partidos políticos, Iglesia Católica, universidades, clubes de toda laya, instituciones intermedias, se encerraron en un mutismo medroso. De su calculado espanto salieron recién en 1983, cuando sorpresivamente se les abrieron los ojos para percatarse del horror que había vivido la república.
Después muchos se hicieron férreos defensores de los derechos humanos, adalides de la democracia, Supermanes del “Nunca más”. Pero en aquel tiempo sostenían que los militares eran unos señores que habían librado al país de la chusma peronista. Los partes de prensa que distribuía Arena, eran prolijamente desestimados, pues se trataba, decían, de grupos marginales que pretendían desestabilizar a las Fuerzas Armadas, a las que tenían como guardianes de las tradiciones más acendradas de la patria.
Párrafo aparte para las fábulas urbanas que circularon durante años, como que a Auad lo cremaron en una fábrica que había por aquel entonces en La Banda, luego de una reunión de conspicuos integrantes de un partido político. Se mencionaba la dirección exacta de la tenida, quiénes habían estado y cómo fue que decidieron su suerte.
Quizás fuera la imaginación febril de un desocupado que, un día ató cabos sueltos de venganzas insatisfechas y le sumó resentimientos inconfesados. O fue una creación anónima como tantas que dan vueltas en esta provincia folklórica y atada a los mitos, las leyendas, los cuentos de seres fabulosos.
Lo cierto es que, hasta el momento, el cuerpo del infortunado Abdala Auad jamás apareció.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Testimonio qué la historia tendrá que descifrar algún día.

    ResponderEliminar
  2. Deberían investigar la conexión con nuestra fabrica de humo en la banda

    ResponderEliminar
  3. Muy buena la nota, con varias frases muy afortunadas, pero muy. Ahora llendo al meollo del asunto, que podía esperarse en una Pcia. y en un país, donde las fuerzas armadas y la policía, hacían desaparecer a cualquiera ?? Que podían investigar el Gobierno y la policía? Ellos fueron los autores sin duda. Lo q no se sabe concretamente es quienes instigaron, pero observando a quienes perjudicaba puede dedicarse fácilmente.

    ResponderEliminar
  4. Buenisima nota, recién pude leer hoy, tantos injustamente te desaparecieron, como un amigo compañero de mi padre, triste recordar esa época, pero los jóvenes deberían saber todo esto

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...