Ir al contenido principal

OLMEDO-MONZON Cuando el Diablo metió la droga

Los protagonistas de esta nota

Por qué murió exactamente el capocómico, qué buscaba cuando cayó del piso 11 del Maral 39


Por Alfredo Peláez
Hace ya varios años que la Argentina extraña a Alberto Olmedo. Fue el 5 de marzo que el talentoso actor de la eterna sonrisa fallecía en Mar del Plata tras caer del piso 11 de uno de los departamentos del edificio Maral 39. Fue una mañana gris y triste en la ciudad balnearia.
Tengo muchas historias con Alberto, era con el único periodista que hablaba de El Atlántico. Se había enojado porque le habían sacado el romance de Nancy Herrera con "Cacho" Fontana, el gran escándalo de la temporada de 1988. Días antes había aceptado una entrevista. Nos fuimos caminando desde el Maral 39 hasta el Hotel Provincial donde filmaba una película con el Gordo Porcel. Ese día almorzamos juntos. En medio de la comida se apareció un santiagueño con un bombo. Olmedo se levantó y pidió silencio a los otros comensal
es: "Señores vamos a escuchar a este santiagueño en un solo de bombo... ¡déle amigo!". El paisano hizo su interpretación, recibió una generosa propina del artista y de todos los presentes y el hombre se puso cargoso. El capocómico le dijo: "Déjame charlar con el amigo. Ya te di más de un minuto ¿sabés lo que cuesta un minuto de Olmedo?". El santiagueño se perdió con su bombo entre las carpas y las sombrillas del Provincial.
A la hora de pagar hice el amague. "No deja, yo invito. Pará, pará quién paga" Ahora yo y después me reintegra el diario, le respondí. "Ah...pagá entonces". Tomó la boleta y en un margen escribió: "Esta te toca a vos gallego. Olmedo" (por Héctor Ricardo García, el dueño de Crónica y El Atlántico). Cuando falleció en la revista Flash y en Crónica publicó aquella boleta. Mi entrevista fue la penúltima que dio Olmedo, la última fue a la revista 7 Días.

Vayamos al corazón de la nota
Siempre se dijo que en la casa de Pedro Zanni, en el coqueto barrio de la Florida, escenario de la muerte de Alicia Muñiz, había cocaína, que tenía para la venta el "Facha" Martel. Cuando Alberto Olmedo fue a buscar a Maxi, el hijo de Monzón y la modelo, también se llevó la droga de la escena. Esto que cuento ahora me lo dijo Carlos Monzón en una de las tantas visitas que le hice a la cárcel de Batan y esta es la segunda vez que la publico. Hace pocos años la publiqué en El Atlántico. El remate del artículo fue: "Perdón Carlos, si me lo contaste como un secreto te falle y si me dijiste para publicarlo, me acordé bastante tarde...”.
Olmedo llevo la cocaína a su departamento del Maral 39 y la escondió en el plafón de la luz del balcón. A los días Nancy Herrera venía a Mar del Plata en plan de reconciliación con Alberto. Llegaba a la noche, él le dijo que lo esperara en el departamento de Maral, que después de la función de teatro se iría a comer un cochinillo con amigos y después iría a su encuentro.
Llegó bien entrada la madrugada y con varias copas de más. Besos, caricias y una larga charla. Olmedo necesitaba ponerse bien, en forma, para sellar el reencuentro. Se acordó de la droga que había en el plafón. Se subió a una mesa, tambaleó y cayó desde el piso 11. Nancy logro sostenerlo por poco tiempo y se precipitó al vacío, parado, rebotó en el cantero y cayó en el medio del Boulevard Marítimo con los ojos abiertos, la última mueca del capocómico, la de la muerte.
Hoy hace 34 años
.
©El autor y Ramírez de Velasco.

Comentarios

  1. ¡Qué tristeza! Ya me parecía rara la versión de la euforia y que se cayó del balcón por balancearse. No se justificaba un casi suicidio.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...