Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 9 de abril

El pintor en un autorretrato

En 1964 murió el pintor santiagueño Ramón Gómez Cornet, que mostró la realidad de los santiagueños en sus obras


El 9 de abril de 1964 murió Ramón Gómez Cornet, en Olivos, provincia de Buenos Aires. Fue un pintor santiagueño. Al principio avanzado, se atuvo luego a la expresión de temas de Santiago del Estero.
Su vocación se despertó en la adolescencia, cuando fue enviado a Córdoba para comenzar su formación en la Academia de Bellas Artes.
En 1917 viajó por primera vez a España, Francia e Italia. A su vuelta presentó sus obras en Buenos Aires; Pablo Cezanne y Augusto Renoir lo habían impresionado. En 1921 expuso en el salón Chandler de Buenos Aires. En 1923 volvió a viajar a Europa y en 1927 se presentó en el Salón Nacional y en La Plata; luego expuso retratos de niños y mujeres santiagueñas.
Sus muestras lo pusieron en la consideración de la crítica, quizás porque su arte reflejaba el drama de la gente de Santiago del Estero.
Fue Medalla de Plata del Salón de Paraná, Premio Estímulo en el Salón Nacional, Primer Premio de Pintura del XXVII Salón Nacional, Primer Premio en el Salón de Acuarelistas, Premio Arte Clásico Presidente de la Nación.
Expuso en Nueva York, Tucumán y Santiago del Estero. En su provincia propició y logró que se creara el Museo Provincial de Bellas Artes, que luego llevó su nombre.
En Mendoza ocupó la cátedra de Pintura de la Universidad Nacional de Cuyo. En 1949 fue merecedor del Gran premio de Honor en el Salón Nacional y en 1950 el Premio Presidente Perón del Salón de Santa Fe.
En Tucumán dictó clases de dibujo, de ahí pasó a la Universidad de Cuyo y volvió a Buenos Aires.
Había nacido el 1 de marzo de 1898.

Más acontecimientos
2001 — Se crea en Santiago la sección Seguridad de la Gendarmería, para colaborar con la policía.
2017 
— Roxana Carabajal entona el himno nacional Argentino, previo a la competencia del MotoGP, con un autódromo a pleno y entradas agotadas.
2018 — El ministro del Interior de la Nación, Rogelio Frigerio, en compañía del gobernador Gerardo Zamora anuncia la construcción de la segunda etapa de la cloaca máxima.
2018 — Se anuncia que la compañía Polar líneas aéreas, de bajo costo, beneficiará a Santiago del Estero con viajes hacia al interior del país como así también hacia el extranjero.
2019 — La concejal Nahiara Tuma renuncia a su banca en el Concejo Deliberante. Aduce compromisos privados que le imposibilitan desarrollar la tarea política.
2019 — Se renovaron las autoridades de la Cámara de Comercio e Industria de Santiago del Estero que estará presidida por Alejandra Rafael, el vice será Rubén Jorge y el secretario Fernando Barrionuevo.
2021 — Clausuran dos empresas de radiotaxis, una sobre la Urquiza y otra la Pedro León Gallo.
2021 — Patricia Arrieta, docente de teatro y actriz, dictarán clases gratuitas de teatro en la plaza San Martin en Suncho Corral.
2021 — El artista plástico Horacio Abate inaugura la muestra, “El relato lo cuentan los que ganan”, en la casa Argañaraz Alcorta. Estará abierta hasta el 30 de abril.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...