Ir al contenido principal

FECHAS La Semana Santa de antes

Imagen de Nuestro Señor
 en la Cruz,  en el templo
de San Francisco, en Santiago

La gente de antes sabe lo que era la Semana Santa cuando la sociedad creía en algo distinto que en las cosas materiales


Los más viejos se han de acordar mejor cómo era la Semana Santa de antes, los templos con las imágenes cubiertas de velos morados, las calles desiertas y las radios pasando música sacra. No se hacían fiestas, muchos salían a la calle de luto, el Vía Crucis convocaba a multitud de fieles lo mismo que la visita a las siete iglesias, una romería repleta de graves murmullos.
Una gran mayoría de la sociedad creía realmente que Jesucristo moriría en la cruz el Viernes Santo y resucitaría el Domingo de Pascua. La Iglesia Católica sostenía esa verdad fundamental de su dogma. Después se fue deslizando a opinar que todo era una representación más o menos fidedigna de lo sucedido en Jerusalén hace miles de años.
Y hoy hay pocos curas que creen todos los años Nuestro Señor Jesucristo vuelve a entregarse a una muerte horrenda, por nuestros pecados. De hecho, ya no existe el pecado. Y el Sacramento de la Confesión ahora es de la Penitencia y la Reconciliación, palabras bonitas para encubrir que, del Papa para abajo, nadie cree en esas antigüedades, el Papa tampoco, como lo ha dicho en varias oportunidades.
De a poco la sociedad se fue soltando, primero la Semana Santa duraba siete días, después se acortó a cuatro, de jueves a domingo. Luego la música sacra se convirtió en las piezas instrumentales de Ray Coniff, al tiempo eran tangos y ahora es guaracha a todo lo que da, timbaletas, trombones y guacharacas atronando el dial, cumbia y rock.
Los viernes de Cuaresma, muchas familias acostumbraban no comer carne y hacer un sacrificio en los hábitos cotidianos: no fumar, no tomar, no ir a jugar al billar, no juntarse a chusmear, abstenerse de tomar mate. De alguna manera se debía recordar las tentaciones a que sometió el Diablo a Jesucristo. Le ofreció reinos, principados, ejércitos, oro, lo que quisiera. Nuestro Señor no solamente le dijo que no, sino que además ayunó los 40 días.
Si usted cuenta bien, del Miércoles de Ceniza al Domingo de Resurrección hay 45 días, no 40. Los domingos los católicos tienen un descanso de los sacrificios, no se los cuenta, digamos para simplificar.
Un día empezaron a aparecer los famosos carteles que ofrecían “empanadas de vigilia”. Mi mamá comentó con otra mujer que eso era una vergüenza, pues se comerciaba con la obligación cristiana de no comer carne. Pero se ve que tuvieron éxito los que vendían esas comidas de vigilia, porque todos los años se repitió el aviso. Hoy, por supuesto, nadie se acuerda. “¿Empanadas de qué?”, le preguntarán entre risas los amigos. “Mira si un librito me va a decir qué comer, por favor”, dirán.
No era una fecha turística. En Buenos Aires eran más liberales y los diarios ofrecían una “escapada de Semana Santa” a Salta, pongalé, “para vivir la fecha cristiana en un ambiente tradicional”, era una mentira, pero se guardaba alguna apariencia, aunque fuera. Ahora es feriado y punto. Y se alegran por la llegada de la fecha hasta los más acérrimos ateos, porque la disfrutarán mejor que nadie.
Los católicos dirán que no necesitan templos, ceremonias velas, misas, para creer en Dios y no acatarán, por supuesto, ninguno de los mandatos de la Iglesia para esta fecha. Porque la religión es lo que llevan en el corazón, en los sentimientos, ¿vio? Muchos se adelantarán a la Resurrección y festejarán el sábado a la noche, sin bendecir la mesa, sin recordar qué festejan, sin afligirse por la muerte de Nuestro Salvador. Lo único que quizás les importe es el lechón que les mandó el cuñado del campo, los sanguchitos, la pizza, el vino.
Las madres y abuelas que tan amorosamente enseñaron el catecismo a sus hijos, se removerán en sus tumbas, afligidas quizás porque se pierde el alma de la familia en medio de las cosas materiales, el hedonismo, el amor por lo que es de plástico. Pero a nadie le importará lo que les suceda, si tampoco van al cementerio. Tiraron a los chanchos sus fotos, sus libros de santos, sus Rosarios, sus misales, sus escapularios.
Y su recuerdo.
Mañana es Domingo de Ramos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Juan Manuel, ¡cuánta verdad!!!

    ResponderEliminar
  2. Es cierto!! A los que aún guardamos los preceptos, amigos y familia se sorprenden y dicen: qué antiguedad!!

    ResponderEliminar
  3. Juan Manuel gracias que lindos recuerdos!!

    ResponderEliminar
  4. Y.....los tiempos cambian. Si hasta el PAPA relaja preceptos y costumbres que queda para los FIELES. Pasaran los años y tendremos que adorar a ¡ SAN MARADONA !.
    Hay algunas frases confusas, por ej , " Y se alegran de la llegada de la fiesta hasta los más acérrimos ateos, porque la disfrutarán mejor que nadie". ¿Porque?. ¿ Les produce alegría la "supuesta muerte y resurrección" ?. No creo, no le dan importancia.
    Otra...." Muchos se adelantarán a la Resurrección y festejaran...... etc etc",
    ¡ suposiciones !.
    O quizá es que en realidad hay muchos menos CATÓLICOS de lo que suponemos ya sea declarados, o autodefinidos como tal. Pienso que la MAYORÍA son católicos A LA CARTA. Esto me gusta, lo tomo, esto no me conviene, lo dejo. ¿ son católicos ?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...