Ir al contenido principal

FECHAS La Semana Santa de antes

Imagen de Nuestro Señor
 en la Cruz,  en el templo
de San Francisco, en Santiago

La gente de antes sabe lo que era la Semana Santa cuando la sociedad creía en algo distinto que en las cosas materiales


Los más viejos se han de acordar mejor cómo era la Semana Santa de antes, los templos con las imágenes cubiertas de velos morados, las calles desiertas y las radios pasando música sacra. No se hacían fiestas, muchos salían a la calle de luto, el Vía Crucis convocaba a multitud de fieles lo mismo que la visita a las siete iglesias, una romería repleta de graves murmullos.
Una gran mayoría de la sociedad creía realmente que Jesucristo moriría en la cruz el Viernes Santo y resucitaría el Domingo de Pascua. La Iglesia Católica sostenía esa verdad fundamental de su dogma. Después se fue deslizando a opinar que todo era una representación más o menos fidedigna de lo sucedido en Jerusalén hace miles de años.
Y hoy hay pocos curas que creen todos los años Nuestro Señor Jesucristo vuelve a entregarse a una muerte horrenda, por nuestros pecados. De hecho, ya no existe el pecado. Y el Sacramento de la Confesión ahora es de la Penitencia y la Reconciliación, palabras bonitas para encubrir que, del Papa para abajo, nadie cree en esas antigüedades, el Papa tampoco, como lo ha dicho en varias oportunidades.
De a poco la sociedad se fue soltando, primero la Semana Santa duraba siete días, después se acortó a cuatro, de jueves a domingo. Luego la música sacra se convirtió en las piezas instrumentales de Ray Coniff, al tiempo eran tangos y ahora es guaracha a todo lo que da, timbaletas, trombones y guacharacas atronando el dial, cumbia y rock.
Los viernes de Cuaresma, muchas familias acostumbraban no comer carne y hacer un sacrificio en los hábitos cotidianos: no fumar, no tomar, no ir a jugar al billar, no juntarse a chusmear, abstenerse de tomar mate. De alguna manera se debía recordar las tentaciones a que sometió el Diablo a Jesucristo. Le ofreció reinos, principados, ejércitos, oro, lo que quisiera. Nuestro Señor no solamente le dijo que no, sino que además ayunó los 40 días.
Si usted cuenta bien, del Miércoles de Ceniza al Domingo de Resurrección hay 45 días, no 40. Los domingos los católicos tienen un descanso de los sacrificios, no se los cuenta, digamos para simplificar.
Un día empezaron a aparecer los famosos carteles que ofrecían “empanadas de vigilia”. Mi mamá comentó con otra mujer que eso era una vergüenza, pues se comerciaba con la obligación cristiana de no comer carne. Pero se ve que tuvieron éxito los que vendían esas comidas de vigilia, porque todos los años se repitió el aviso. Hoy, por supuesto, nadie se acuerda. “¿Empanadas de qué?”, le preguntarán entre risas los amigos. “Mira si un librito me va a decir qué comer, por favor”, dirán.
No era una fecha turística. En Buenos Aires eran más liberales y los diarios ofrecían una “escapada de Semana Santa” a Salta, pongalé, “para vivir la fecha cristiana en un ambiente tradicional”, era una mentira, pero se guardaba alguna apariencia, aunque fuera. Ahora es feriado y punto. Y se alegran por la llegada de la fecha hasta los más acérrimos ateos, porque la disfrutarán mejor que nadie.
Los católicos dirán que no necesitan templos, ceremonias velas, misas, para creer en Dios y no acatarán, por supuesto, ninguno de los mandatos de la Iglesia para esta fecha. Porque la religión es lo que llevan en el corazón, en los sentimientos, ¿vio? Muchos se adelantarán a la Resurrección y festejarán el sábado a la noche, sin bendecir la mesa, sin recordar qué festejan, sin afligirse por la muerte de Nuestro Salvador. Lo único que quizás les importe es el lechón que les mandó el cuñado del campo, los sanguchitos, la pizza, el vino.
Las madres y abuelas que tan amorosamente enseñaron el catecismo a sus hijos, se removerán en sus tumbas, afligidas quizás porque se pierde el alma de la familia en medio de las cosas materiales, el hedonismo, el amor por lo que es de plástico. Pero a nadie le importará lo que les suceda, si tampoco van al cementerio. Tiraron a los chanchos sus fotos, sus libros de santos, sus Rosarios, sus misales, sus escapularios.
Y su recuerdo.
Mañana es Domingo de Ramos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Juan Manuel, ¡cuánta verdad!!!

    ResponderEliminar
  2. Es cierto!! A los que aún guardamos los preceptos, amigos y familia se sorprenden y dicen: qué antiguedad!!

    ResponderEliminar
  3. Juan Manuel gracias que lindos recuerdos!!

    ResponderEliminar
  4. Y.....los tiempos cambian. Si hasta el PAPA relaja preceptos y costumbres que queda para los FIELES. Pasaran los años y tendremos que adorar a ¡ SAN MARADONA !.
    Hay algunas frases confusas, por ej , " Y se alegran de la llegada de la fiesta hasta los más acérrimos ateos, porque la disfrutarán mejor que nadie". ¿Porque?. ¿ Les produce alegría la "supuesta muerte y resurrección" ?. No creo, no le dan importancia.
    Otra...." Muchos se adelantarán a la Resurrección y festejaran...... etc etc",
    ¡ suposiciones !.
    O quizá es que en realidad hay muchos menos CATÓLICOS de lo que suponemos ya sea declarados, o autodefinidos como tal. Pienso que la MAYORÍA son católicos A LA CARTA. Esto me gusta, lo tomo, esto no me conviene, lo dejo. ¿ son católicos ?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

ISRAEL Lo que no se doblega, tampoco desaparece

Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí Un pueblo esclavizado, humillado, perseguido, exiliado, sin embargo conserva su memoria, no se quiebra y sigue de pie Publicado por Comunidades Plus Por Daniel Grinspon Mi pueblo tiene más de 4.000 años de historia. Miles de años de fe, cultura y costumbres que se transmitieron de generación en generación. Y durante todo ese tiempo, siempre hubo quienes quisieron borrarnos, perseguirnos, castigarnos solo por ser quienes somos. Nos esclavizaron en Egipto, nos exiliaron de Babilonia, nos destruyeron templos en Jerusalén, nos expulsaron de España en 1492, nos persiguieron en Europa del Este y nos atacaron durante el Holocausto. Nos culparon de cosas absurdas, nos inventaron conspiraciones, nos señalaron sin razón alguna. Y aun así, seguimos aquí. Lo que nos hace distintos no es un capricho ni un gesto de orgullo. Es nuestra historia, nuestra memoria, nuestra cultura de milenios. Esa raíz no se quiebra. Vivir dispersos por el mundo no nos hace ap...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

EVANGELIO Un pelo de comués

San Juan amonesta a Herodes Una narración espeluznante recordó la Iglesia Católica ayer, fue el día de la Degollación, por si no fue a misa, esta es la narración de los hechos Una historia espantosa cuenta San Marcos en el Nuevo Testamento y está casi al principio nomás, en la parte de Herodes y el Bautista, en el capítulo 6, en los versículos que van del 17 al 29. Me acordé ayer, 29 de agosto, que fue el día de la degollación del pobre Juan, que andaba predicando en el desierto y bautizó a Nuestro Señor en el río Jordán. Usted también la sabe de memoria, doña, pero justo es repasarla sólo para ver si en alguna oportunidad no se ha comportado como la mujer aquella, aunque no tan perra, digamos. Resulta que Herodes había mandado a meter preso a Juan, el que luego fue conocido como el Bautista. Mire lo que son las cosas, el Reinaldo se había casado con la cuñada, la esposa de su propio hermano, Felipe y el otro solamente le recordó que no le era lícito tener a esa mujer. Al casarse, pasó...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...