Ir al contenido principal

NOTA En recuerdo del tata y su cumpleaños

En reunión de funcionarios,
representando a Santiago

Se cuenta parte de la vida de mi padre, cómo fue que vino a Santiago, por qué nos llevó a Jujuy y de cómo regresó a este pago


En uno de los muchos viajes de a caballo mi padre, su hermano y mi abuelo, hicieron un alto en el camino; hallaron una carpa, en medio de aquellas soledades tucumanas. Después de conversar un rato con quien estaba en el lugar, mi abuelo le preguntó qué hacía por ahí. El otro le contó que era agrimensor y estaba justamente, haciendo mediciones en un campo.
Roque Raúl Aragón, mi abuelo, fue un dirigente comprometido con la Unión Cívica Radical y cuando a Hipólito Yrigoyen lo tumbaron siguió siendo yrigoyenista, una posición difícil de sostener en esos tiempos de correligionarios en concordancia con las mismas autoridades que habían volteado al gobierno del creador de su partido. Liberales disfrazados de radicales, báh,
Mi abuelo era abogado y, como tal llevaba una vida rutinaria, de mañana en los Tribunales y de tarde en el estudio jurídico, conversando con los clientes, revisando jurisprudencia, consultando leyes y códigos. Se ponía un guardapolvo para andar entre los libros y la máquina de escribir, y se lo sacaba para recibir gente. Cuando mi padre vio a aquel hombre, en una carpa, en medio del campo, a sus cinco o seis años se dijo: “Eso quiero ser cuando sea grande”.
Luego mi tío, llamado también Roque Raúl, mayor que mi padre, se fue a estudiar abogacía a Buenos Aires y se vinculó con grupos yrigoyenistas extremos, unidos por el liderazgo natural de Arturo Jauretche, en Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina (una excusa para llamarse “Forja”), y pasó a ser, durante un tiempo, el forjista más joven, con 17 años. Nunca se recibió de abogado, obviamente.
Pero influyó en mi padre, le hizo conocer las primeras publicaciones de aquel grupo de argentinos que pensaban en el país desde sus mismas raíces, y lo ayudó a convertirse en un nacionalista católico. De los que no se volcaron al naciente peronismo ni cedieron a la tentación de ser parte de los sucesivos gobiernos, ya fueran democráticos o surgidos de asonadas militares. Ni se presentaron a elecciones, por tener convicciones ajenas a la democracia.
Mi padre estudió ingeniería en la Universidad Nacional de Tucumán. Luego de recibido de ingeniero civil, trabajó un tiempo en Tucumán con el arquitecto Eduardo Sacriste y, tengo entendido, también en el Banco Hipotecario Nacional.
En 1963, fue convocado por el gobierno de la provincia de Santiago del Estero, junto a una camada de jóvenes ingenieros recién recibidos para encarar las obras públicas que le faltaban a la provincia, dentro de enormes restricciones de dinero. Aquí llegó a ser presidente del Consejo Provincial de Vialidad. Para pagar el nacimiento de mi cuarta hermana, se fue un tiempo a trabajar al ingenio Ledesma, en Jujuy, que pagaba muy buenos sueldos, llevado por su gran amigo de la infancia y la juventud, Carlos Guerineau. Terminadas sus tareas, le ofrecieron quedarse.
En 1965 se trasladó con todos nosotros a Ledesma y estando ahí fueron concebidos mis dos últimos hermanos. Empezó trabajando en la sección “Campo” y terminó como superintendente de Transportes, encargado del mantenimiento y funcionamiento de todos los rodados del ingenio, tractores, camiones, camionetas, jeeps. Recuerdo que, teniendo semejante cargo, para sus trabajos en el ingenio usaba un auto viejísimo, un Studebaker de la década del 50, celeste eléctrico. Nosotros tuvimos un Gordini, comprado de segunda o tercera mano y luego un DKW, un auto Unión, que también había pasado por varias manos y tenía asientos adelante, atrás y "enatrás", como decían mis hermanos más chicos.
En Jujuy permanecimos hasta 1970, cuando asumió la gobernación de Santiago, Carlos Alberto Jensen. Era un demócrata cristiano (o social cristiano) a quien le hicieron acordar de un joven ingeniero que, en 1964 o 65, como presidente de Vialidad, había sido citado por la Cámara de Diputados para brindar informes sobre los caminos de la provincia. Los impresionó no solamente el conocimiento que tenía de Santiago ese tucumano, sino también su cultura y las lecturas que se adivinaban sobre la historia y el folklore local.
Llegó como subsecretario de Obras Públicas y al poco tiempo, por la renuncia del ministro, pasó a ocupar su lugar. Cuando terminó ese gobierno, el 25 de mayo de 1973, sin trabajo, instaló un corralón de materiales en el barrio Huaico Hondo, en el que “cometió actos de comercio”, según decía años después.
Y luego… bueno, amigo, la historia es más larga. Pero a quién le importan los vaivenes de un ingeniero de provincias nacido, justamente, el 25 de abril de 1930. Hoy habría cumplido 92 años. Murió el 24 de noviembre del 2005, el mismo día en que mi hija María Celia cumplió dos años. 
Todavía lo extraño.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Excelente ser humano, patriota y un gran amigo, como su hijo homonimo. Dios lo tenga en la Gloria mi querido y estimado ingeniero 🙏

    ResponderEliminar
  2. El ingeniero Gómez Omil era el ministro cuando el Tata era subsecretario. Y murió. Por eso asumió el Tata como ministro.

    ResponderEliminar
  3. Es bueno que lo extrañes. Seguro, se quisieron mucho!!!

    ResponderEliminar
  4. Entrañable manera de recordarlo. Gracias por compartir

    ResponderEliminar
  5. Es bueno rescatar para quienes no lo conocieron tantos hechos que son parte de la provincia. A los padres se los extraña siempre. Y es un orgullo ser parte de una familia digna, trabajadora y decente! Un abrazo!

    ResponderEliminar
  6. Estupenda persona
    Y profesional educado distinguido
    Siempre en mí casa decía que estába para más
    No sabía lo de tu hija
    Te quedas corto solo mira la foto y ves el nivel de educación que representaba a Santiago
    Fuerte abrazo María López Ramos Taboada

    ResponderEliminar
  7. Hermosa Nota de tu padre,eran todavía los tiempos en que se contemplaba la excelencia para la empleabilidad...hoy tan ajena a los criterios con lo que se adjudican los cargos...

    ResponderEliminar
  8. Excelente persona y funcionario el ingeniero Aragón!! Orgullo para un hijo provenir de raíces dignas : lamentable que hoy son muy escasos los ejemplos para el futuro!!!

    ResponderEliminar
  9. Muy interesante la vida de tu padre amado, siempre es muy lindo recordar lo que hicieron nuestros queridos viejos, tan idealistas, nobles, rectos y grandes personas.
    Lo leí con mucho cariño me recordó a mi abuelo y a mi padre, también radicales de Irigoyen.
    Lo leí hasta el final, y también porque al comienzo leí Ramírez de Velasco, que para mí es mi pueblo natal, queda en el departamento Quebrachos.. y no sé posiblemente haya un lugar llamado así en Jujuy..

    ResponderEliminar
  10. Un esclarecido nacionalista de fuertes convicciones y una gran persona.

    ResponderEliminar
  11. Hermosa nota, y gran homenaje a un gran hombre que fue Juan Manuel. Abrazos a toda la familia!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...