Ir al contenido principal

NOTA En recuerdo del tata y su cumpleaños

En reunión de funcionarios,
representando a Santiago

Se cuenta parte de la vida de mi padre, cómo fue que vino a Santiago, por qué nos llevó a Jujuy y de cómo regresó a este pago


En uno de los muchos viajes de a caballo mi padre, su hermano y mi abuelo, hicieron un alto en el camino; hallaron una carpa, en medio de aquellas soledades tucumanas. Después de conversar un rato con quien estaba en el lugar, mi abuelo le preguntó qué hacía por ahí. El otro le contó que era agrimensor y estaba justamente, haciendo mediciones en un campo.
Roque Raúl Aragón, mi abuelo, fue un dirigente comprometido con la Unión Cívica Radical y cuando a Hipólito Yrigoyen lo tumbaron siguió siendo yrigoyenista, una posición difícil de sostener en esos tiempos de correligionarios en concordancia con las mismas autoridades que habían volteado al gobierno del creador de su partido. Liberales disfrazados de radicales, báh,
Mi abuelo era abogado y, como tal llevaba una vida rutinaria, de mañana en los Tribunales y de tarde en el estudio jurídico, conversando con los clientes, revisando jurisprudencia, consultando leyes y códigos. Se ponía un guardapolvo para andar entre los libros y la máquina de escribir, y se lo sacaba para recibir gente. Cuando mi padre vio a aquel hombre, en una carpa, en medio del campo, a sus cinco o seis años se dijo: “Eso quiero ser cuando sea grande”.
Luego mi tío, llamado también Roque Raúl, mayor que mi padre, se fue a estudiar abogacía a Buenos Aires y se vinculó con grupos yrigoyenistas extremos, unidos por el liderazgo natural de Arturo Jauretche, en Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina (una excusa para llamarse “Forja”), y pasó a ser, durante un tiempo, el forjista más joven, con 17 años. Nunca se recibió de abogado, obviamente.
Pero influyó en mi padre, le hizo conocer las primeras publicaciones de aquel grupo de argentinos que pensaban en el país desde sus mismas raíces, y lo ayudó a convertirse en un nacionalista católico. De los que no se volcaron al naciente peronismo ni cedieron a la tentación de ser parte de los sucesivos gobiernos, ya fueran democráticos o surgidos de asonadas militares. Ni se presentaron a elecciones, por tener convicciones ajenas a la democracia.
Mi padre estudió ingeniería en la Universidad Nacional de Tucumán. Luego de recibido de ingeniero civil, trabajó un tiempo en Tucumán con el arquitecto Eduardo Sacriste y, tengo entendido, también en el Banco Hipotecario Nacional.
En 1963, fue convocado por el gobierno de la provincia de Santiago del Estero, junto a una camada de jóvenes ingenieros recién recibidos para encarar las obras públicas que le faltaban a la provincia, dentro de enormes restricciones de dinero. Aquí llegó a ser presidente del Consejo Provincial de Vialidad. Para pagar el nacimiento de mi cuarta hermana, se fue un tiempo a trabajar al ingenio Ledesma, en Jujuy, que pagaba muy buenos sueldos, llevado por su gran amigo de la infancia y la juventud, Carlos Guerineau. Terminadas sus tareas, le ofrecieron quedarse.
En 1965 se trasladó con todos nosotros a Ledesma y estando ahí fueron concebidos mis dos últimos hermanos. Empezó trabajando en la sección “Campo” y terminó como superintendente de Transportes, encargado del mantenimiento y funcionamiento de todos los rodados del ingenio, tractores, camiones, camionetas, jeeps. Recuerdo que, teniendo semejante cargo, para sus trabajos en el ingenio usaba un auto viejísimo, un Studebaker de la década del 50, celeste eléctrico. Nosotros tuvimos un Gordini, comprado de segunda o tercera mano y luego un DKW, un auto Unión, que también había pasado por varias manos y tenía asientos adelante, atrás y "enatrás", como decían mis hermanos más chicos.
En Jujuy permanecimos hasta 1970, cuando asumió la gobernación de Santiago, Carlos Alberto Jensen. Era un demócrata cristiano (o social cristiano) a quien le hicieron acordar de un joven ingeniero que, en 1964 o 65, como presidente de Vialidad, había sido citado por la Cámara de Diputados para brindar informes sobre los caminos de la provincia. Los impresionó no solamente el conocimiento que tenía de Santiago ese tucumano, sino también su cultura y las lecturas que se adivinaban sobre la historia y el folklore local.
Llegó como subsecretario de Obras Públicas y al poco tiempo, por la renuncia del ministro, pasó a ocupar su lugar. Cuando terminó ese gobierno, el 25 de mayo de 1973, sin trabajo, instaló un corralón de materiales en el barrio Huaico Hondo, en el que “cometió actos de comercio”, según decía años después.
Y luego… bueno, amigo, la historia es más larga. Pero a quién le importan los vaivenes de un ingeniero de provincias nacido, justamente, el 25 de abril de 1930. Hoy habría cumplido 92 años. Murió el 24 de noviembre del 2005, el mismo día en que mi hija María Celia cumplió dos años. 
Todavía lo extraño.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Excelente ser humano, patriota y un gran amigo, como su hijo homonimo. Dios lo tenga en la Gloria mi querido y estimado ingeniero 🙏

    ResponderEliminar
  2. El ingeniero Gómez Omil era el ministro cuando el Tata era subsecretario. Y murió. Por eso asumió el Tata como ministro.

    ResponderEliminar
  3. Es bueno que lo extrañes. Seguro, se quisieron mucho!!!

    ResponderEliminar
  4. Entrañable manera de recordarlo. Gracias por compartir

    ResponderEliminar
  5. Es bueno rescatar para quienes no lo conocieron tantos hechos que son parte de la provincia. A los padres se los extraña siempre. Y es un orgullo ser parte de una familia digna, trabajadora y decente! Un abrazo!

    ResponderEliminar
  6. Estupenda persona
    Y profesional educado distinguido
    Siempre en mí casa decía que estába para más
    No sabía lo de tu hija
    Te quedas corto solo mira la foto y ves el nivel de educación que representaba a Santiago
    Fuerte abrazo María López Ramos Taboada

    ResponderEliminar
  7. Hermosa Nota de tu padre,eran todavía los tiempos en que se contemplaba la excelencia para la empleabilidad...hoy tan ajena a los criterios con lo que se adjudican los cargos...

    ResponderEliminar
  8. Excelente persona y funcionario el ingeniero Aragón!! Orgullo para un hijo provenir de raíces dignas : lamentable que hoy son muy escasos los ejemplos para el futuro!!!

    ResponderEliminar
  9. Muy interesante la vida de tu padre amado, siempre es muy lindo recordar lo que hicieron nuestros queridos viejos, tan idealistas, nobles, rectos y grandes personas.
    Lo leí con mucho cariño me recordó a mi abuelo y a mi padre, también radicales de Irigoyen.
    Lo leí hasta el final, y también porque al comienzo leí Ramírez de Velasco, que para mí es mi pueblo natal, queda en el departamento Quebrachos.. y no sé posiblemente haya un lugar llamado así en Jujuy..

    ResponderEliminar
  10. Un esclarecido nacionalista de fuertes convicciones y una gran persona.

    ResponderEliminar
  11. Hermosa nota, y gran homenaje a un gran hombre que fue Juan Manuel. Abrazos a toda la familia!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...