Ir al contenido principal

NOTA En recuerdo del tata y su cumpleaños

En reunión de funcionarios,
representando a Santiago

Se cuenta parte de la vida de mi padre, cómo fue que vino a Santiago, por qué nos llevó a Jujuy y de cómo regresó a este pago


En uno de los muchos viajes de a caballo mi padre, su hermano y mi abuelo, hicieron un alto en el camino; hallaron una carpa, en medio de aquellas soledades tucumanas. Después de conversar un rato con quien estaba en el lugar, mi abuelo le preguntó qué hacía por ahí. El otro le contó que era agrimensor y estaba justamente, haciendo mediciones en un campo.
Roque Raúl Aragón, mi abuelo, fue un dirigente comprometido con la Unión Cívica Radical y cuando a Hipólito Yrigoyen lo tumbaron siguió siendo yrigoyenista, una posición difícil de sostener en esos tiempos de correligionarios en concordancia con las mismas autoridades que habían volteado al gobierno del creador de su partido. Liberales disfrazados de radicales, báh,
Mi abuelo era abogado y, como tal llevaba una vida rutinaria, de mañana en los Tribunales y de tarde en el estudio jurídico, conversando con los clientes, revisando jurisprudencia, consultando leyes y códigos. Se ponía un guardapolvo para andar entre los libros y la máquina de escribir, y se lo sacaba para recibir gente. Cuando mi padre vio a aquel hombre, en una carpa, en medio del campo, a sus cinco o seis años se dijo: “Eso quiero ser cuando sea grande”.
Luego mi tío, llamado también Roque Raúl, mayor que mi padre, se fue a estudiar abogacía a Buenos Aires y se vinculó con grupos yrigoyenistas extremos, unidos por el liderazgo natural de Arturo Jauretche, en Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina (una excusa para llamarse “Forja”), y pasó a ser, durante un tiempo, el forjista más joven, con 17 años. Nunca se recibió de abogado, obviamente.
Pero influyó en mi padre, le hizo conocer las primeras publicaciones de aquel grupo de argentinos que pensaban en el país desde sus mismas raíces, y lo ayudó a convertirse en un nacionalista católico. De los que no se volcaron al naciente peronismo ni cedieron a la tentación de ser parte de los sucesivos gobiernos, ya fueran democráticos o surgidos de asonadas militares. Ni se presentaron a elecciones, por tener convicciones ajenas a la democracia.
Mi padre estudió ingeniería en la Universidad Nacional de Tucumán. Luego de recibido de ingeniero civil, trabajó un tiempo en Tucumán con el arquitecto Eduardo Sacriste y, tengo entendido, también en el Banco Hipotecario Nacional.
En 1963, fue convocado por el gobierno de la provincia de Santiago del Estero, junto a una camada de jóvenes ingenieros recién recibidos para encarar las obras públicas que le faltaban a la provincia, dentro de enormes restricciones de dinero. Aquí llegó a ser presidente del Consejo Provincial de Vialidad. Para pagar el nacimiento de mi cuarta hermana, se fue un tiempo a trabajar al ingenio Ledesma, en Jujuy, que pagaba muy buenos sueldos, llevado por su gran amigo de la infancia y la juventud, Carlos Guerineau. Terminadas sus tareas, le ofrecieron quedarse.
En 1965 se trasladó con todos nosotros a Ledesma y estando ahí fueron concebidos mis dos últimos hermanos. Empezó trabajando en la sección “Campo” y terminó como superintendente de Transportes, encargado del mantenimiento y funcionamiento de todos los rodados del ingenio, tractores, camiones, camionetas, jeeps. Recuerdo que, teniendo semejante cargo, para sus trabajos en el ingenio usaba un auto viejísimo, un Studebaker de la década del 50, celeste eléctrico. Nosotros tuvimos un Gordini, comprado de segunda o tercera mano y luego un DKW, un auto Unión, que también había pasado por varias manos y tenía asientos adelante, atrás y "enatrás", como decían mis hermanos más chicos.
En Jujuy permanecimos hasta 1970, cuando asumió la gobernación de Santiago, Carlos Alberto Jensen. Era un demócrata cristiano (o social cristiano) a quien le hicieron acordar de un joven ingeniero que, en 1964 o 65, como presidente de Vialidad, había sido citado por la Cámara de Diputados para brindar informes sobre los caminos de la provincia. Los impresionó no solamente el conocimiento que tenía de Santiago ese tucumano, sino también su cultura y las lecturas que se adivinaban sobre la historia y el folklore local.
Llegó como subsecretario de Obras Públicas y al poco tiempo, por la renuncia del ministro, pasó a ocupar su lugar. Cuando terminó ese gobierno, el 25 de mayo de 1973, sin trabajo, instaló un corralón de materiales en el barrio Huaico Hondo, en el que “cometió actos de comercio”, según decía años después.
Y luego… bueno, amigo, la historia es más larga. Pero a quién le importan los vaivenes de un ingeniero de provincias nacido, justamente, el 25 de abril de 1930. Hoy habría cumplido 92 años. Murió el 24 de noviembre del 2005, el mismo día en que mi hija María Celia cumplió dos años. 
Todavía lo extraño.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Excelente ser humano, patriota y un gran amigo, como su hijo homonimo. Dios lo tenga en la Gloria mi querido y estimado ingeniero 🙏

    ResponderEliminar
  2. El ingeniero Gómez Omil era el ministro cuando el Tata era subsecretario. Y murió. Por eso asumió el Tata como ministro.

    ResponderEliminar
  3. Es bueno que lo extrañes. Seguro, se quisieron mucho!!!

    ResponderEliminar
  4. Entrañable manera de recordarlo. Gracias por compartir

    ResponderEliminar
  5. Es bueno rescatar para quienes no lo conocieron tantos hechos que son parte de la provincia. A los padres se los extraña siempre. Y es un orgullo ser parte de una familia digna, trabajadora y decente! Un abrazo!

    ResponderEliminar
  6. Estupenda persona
    Y profesional educado distinguido
    Siempre en mí casa decía que estába para más
    No sabía lo de tu hija
    Te quedas corto solo mira la foto y ves el nivel de educación que representaba a Santiago
    Fuerte abrazo María López Ramos Taboada

    ResponderEliminar
  7. Hermosa Nota de tu padre,eran todavía los tiempos en que se contemplaba la excelencia para la empleabilidad...hoy tan ajena a los criterios con lo que se adjudican los cargos...

    ResponderEliminar
  8. Excelente persona y funcionario el ingeniero Aragón!! Orgullo para un hijo provenir de raíces dignas : lamentable que hoy son muy escasos los ejemplos para el futuro!!!

    ResponderEliminar
  9. Muy interesante la vida de tu padre amado, siempre es muy lindo recordar lo que hicieron nuestros queridos viejos, tan idealistas, nobles, rectos y grandes personas.
    Lo leí con mucho cariño me recordó a mi abuelo y a mi padre, también radicales de Irigoyen.
    Lo leí hasta el final, y también porque al comienzo leí Ramírez de Velasco, que para mí es mi pueblo natal, queda en el departamento Quebrachos.. y no sé posiblemente haya un lugar llamado así en Jujuy..

    ResponderEliminar
  10. Un esclarecido nacionalista de fuertes convicciones y una gran persona.

    ResponderEliminar
  11. Hermosa nota, y gran homenaje a un gran hombre que fue Juan Manuel. Abrazos a toda la familia!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...