Ir al contenido principal

CUENTO Cómo se hizo policía un analfabeto redondo

Carreta cañera típica

Qué pasaba cuando en un pueblo cualquiera de la provincia, las autoridades daban importancia a la educación


Por esas cosas de la vida, jamás aprendió a leer. Fue a la escuela, pero de tan cabeza dura no le quedó nada. La culpa, decían, era del padre, lo llevaba todos los años a la cosecha. Tenía un carro con el que se rebuscaba haciendo fletes de leña en el verano, en el pago y tirando caña en Tucumán durante el invierno. Y allá iba con el chango.
El tiempo suele acomodar las cargas. Si usted cree haber visto todo, tendría que ir al pago lindo aquel, a que le cuenten las mil anécdotas que circulan. Los viejos guardan memoria de aquellas épocas para que los tiempos no se pierdan entre los pliegues del olvido.
Chango lindo en aquel tiempo, se casó con la hija de uno de los principales. Hombre de pro, decían las viejas de antes para referirse a quienes tenían un presente desahogado y un mañana promisorio. Dejó la casa del padre, el carro, las mulas, los viajes a Tucumán, las heladas en la caña, el machete y los pocos pesitos que juntaban para vivir el resto del año.
En ese tiempo al suegro lo pusieron de comunal, fue cuando llegó a la gobernación el Fulano, difunto ya, Dios lo tenga en su Santa Gloria, a quien recordamos aprometiendo que construiría escuelas para terminar con la ignorancia de los campesinos y puentes y canales y hospitales y casas y hasta ríos y montañas, si se lo pedían.
El suegro escribió un cartel en la puerta del almacén: “Aquí nos tomamos la educación en zerio”. No lo borró durante muchos años, a mucha honra, porque esa vuelta le sirvió para ganar las elecciones.
Después al amigo le consiguieron un conchabo de agente en la policía. Y la vida se le volvió algo más fácil todavía: cuando lo llevaron a Santiago para hacerle firmar el nombramiento iba con dos más en su misma situación. Les entregaron el arma y los hicieron firmar un papel en que constaba que la habían recibido. Firmar sí sabía. Ahí nomás los llevaron al Tiro Federal de La Banda, les enseñaron a hacer puntería, hicieron dos disparos cada uno, y volvieron al pago con su flamante uniforme. Lo había conseguido.
Mire que había gente buena en el campo, en treinta años podrían haberlo denunciado. Pero nadie movió la boca ni lo señaló con el dedo. Todos fuimos responsables de que siguiera en su puesto más firme que pedo de elefante. A los años le dieron un ascenso, a los muchos años otro más y siguió su brillante carrera en las filas de la Policía.
Si bien no sabía leer, aprendió qué lado de las hojas van para arriba. Si llegaba alguien con un papel, lo miraba bien, decía: “¡Ahá!, se lo voy a llevar al jefe para que vea qué hacer”. Y si usted andaba para que le solucionen el problema, qué más quería que se lo resuelva un superior, en vez de un agente raso. Pero la gente del pago le decía directamente: “Traigo esta nota para que alguien le dé entrada”, y como sabía que todos sabíamos, nos hacía pasar.
El tiempo le pasó manso, como a casi todos los policías del pago o tal vez un poco más, porque nunca lo mandaban a Santiago con un preso, porque allá también sabían que, si le entregaban la renuncia, la firmaría ciego. Espíritu de cuerpo le llaman los milicos también a esas complicidades que surgen de la camaradería y los años compartidos en comisarías, largas horas sin nada que hacer más que rascarse el coto y espantar las moscas.
En tiempos de Alfonsín hubo un plan nacional de alfabetización para los viejos que nunca habían tenido la posibilidad de aprender a leer y escribir. Maestras jubiladas volvían a sentirse importantes al ser convocadas nuevamente para enseñar a sus vecinos. Debían buscar a sus alumnos, pero solamente doña Cuca se animó a visitar a su familia, a preguntar si no conocían un analfabeto para llevarlo a su casa todas las tardes. “En dos o tres meses cualquiera aprende a leer y escribir”, les dijo poniendo cara de nada, cuando estuvo en el patio, mientras chupaba de la bombilla. En ese momento, él se levantó, se fue para adentro y no volvió hasta que doña Cuca se hubo marchado.
Y siguió su vida en la comisaría, tan tranquilo como antes. Dicen que a un compañero le confesó que, si descubrían que no sabía leer, diría que nunca le habían preguntado, solamente le habían dicho: “Firmá aquí”, y lo habían convertido en agente de la policía. “Si alguna vez tengo que matar a alguno, mirá si le va a importar si sé leer o no entiendo nada”, avisó.
Y un buen día, como suele suceder con los que hacen aportes, le llegó la jubilación. Su señora, sus hijos, sus parientes respiraron aliviados. El pueblo también, no por el peligro que significaba un tipo que no reconocía ni siquiera los carteles que decían: “Pare, mire, escuche, cuidado con los trenes”, antes y después de la estación, sino porque al fin triunfaría la justicia, es decir, alguien que no tuvo posibilidades de estudiar, de prepararse, había triunfado. Eso nomás demostraba que este es un país generoso.
Un amigo del suegro del policía, solía decir que no había dejado de ser una suerte que cuando el yerno necesitó trabajo, había un puesto de agente disponible: “Porque si en ese momento necesitaban un rector para la universidad, el tipo agarraba viaje”.
Así fue como el pueblo aquel le pasó llanteando a la ignorancia. Después preguntan por qué los alumnos son tan burros, pero nadie mira que a los adultos les gusta la ignorancia y la gozan, aunque sea en forma del chiste del policía que no sabía hacer la letra o ni dibujándola con una moneda.
Otro día le contaré de la Lucy, también en el pago, que fue directora de la escuela sin ser maestra, casi la pillaron, pero puso abogados y se jubiló justito a tiempo. Estuvo a nada de la expulsión y de que la acusaran del delito de usurpación de título. Pero no fue tan grave, al menos sabía leer y escribir, eso decía.
En el pago la educación sigue siendo cosa seria, no vaya a creer.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. En Tucumán hay el sistema no formal en donde puede aprender un adulto.Se crea en zonas donde hay al menos 20 y las clases se dan en parroquias,rancho o lugar en donde haya mesa y sillas.Asistí a una clase en pleno campo el nieto lo ayudaba al abuelo y la mayoría llegaba de la cosecha del limón

    ResponderEliminar
  2. Pudo haber llegado a presidente. Nadie se habría dado cuenta. ..

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...