Ir al contenido principal

LITERATURA El despojamiento sin causa de los escritores actuales

    Eluden la realidad, le huyen

Escondida tras los pliegues de la inocuidad, la literatura actual camina para destruir lo que se hizo anteayer

El despojamiento pareciera ser la marca de la literatura actual. Los escritores quieren salirse de las celdas que les impusieron los géneros y escribir cuentos sin final, versos que son frases cortadas para que vayan verticalmente, novelas que discurren en mundos oníricos en los que se cuentan asuntos que los amigos del autor seguramente entenderán, pero muy pocos más sabrán de qué se trata.
Lo peor no es la ruptura, en los últimos tiempos, cada generación viene con sus propios martillos de demolición bajo el brazo para tirar abajo lo que escribieron, no solamente sus padres, sus abuelos, sino hasta sus amigos mayores. Y construir sobre las ruinas, algo mejor. Supuestamente. Y se vienen hundiendo en un mundo cuyas cifras y entelequias, si alguien los apura para que las expliquen, no las entiende nadie, ni falta que hace, pues se leen puros ellos, escriben para la crítica de la crítica.
Si las generaciones anteriores tuvieron su rebeldía, al menos sabían contra qué peleaban. El mundo de injusticia y opresión de sus padres era el blanco preferido. Pero después hallaron cientos de otras razones para enojarse: la matanza de animales para comerlos, el uso del petróleo para construir carreteras, el abuso en que se convertía siempre el matrimonio, la fuerza bruta de los hombres aplicada contra las mujeres.
Desde que una gran mayoría, al menos en las palabras, acata ese mandato, es como que quedaron como auténticos y verdaderos rebeldes sin causa. Lo malo es que ni siquiera usan el pelo largo, tampoco se les ocurre ponerse un fusil al hombro y largarse al monte a solucionar los dramas de la sociedad a los tiros. Es como que estuvieran esperando volverse viejos para tener excusas por no haberse rebelado con balas de verdad.
Escriben sin tildes o con faltas de ortografía puestas a designio o frases inentendibles desde cualquier punto de vista o repiten palabras hasta el hartazgo. O varias de esas tonterías mezcladas con otras. Tienen un coro de adulones, supuestamente especialistas con sus mismas ideas, sus redacciones y poemas circulan por los bordes de lo psiquiátrico y tienen clarito, para quien quiera verlo, una iluminación marihuanera que se huele como trapo quemado, a 20 kilómetros de distancia.
Unos pocos, cuando se les pasó el tiempo de llamarse jóvenes, digamos antes de los 25 años, se pasaron al bando de los que quieren decir algo y encuentran un lugar para gritarlo. Otros son viejos ridículos, protestando por no se sabe qué ni con qué objeto. Y te miran con el rostro fijo, el blanco del ojo rojo y la sonrisa del que está en otro lado. Y se tira de qué. Pobre infeliz.
Por suerte los tenemos manyados, sabemos a qué juegan y cuando llegan con el cuchillito bajo el poncho, lo sabemos porque los hemos venteado desde lejos. Es de esperar que una nueva juventud esté anidando en las escuelas secundarias, en las universidades, una que no sueñe con revoluciones de papel en foros de internet, ametrallando de suciedades a quienes piensan distinto.
Si esta fuera una página editorial, pediría a los viejos tontos que recapaciten y miren la realidad porque aquí reside el mundo que, entre otras cosas les da de comer todos los días. Pero esto es un lugar cualquiera, un bit de internet, perdido en el espacio de millones de otros sitios, para peor de una provincia cualquiera perdida en un país de la periferia. Ma sí, hagan lo que quieran, pero tengan cuidado porque se avecina la tormenta del sentido común. Cuando llegue arrasará primero con ustedes. Los va a dejar culo pal norte. Ya van a ver.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Metáforas, Elipsis de la vida , paradojas , imaginación , en definitiva la cultura de la relatividad. Mundo tan conocido por tecnologia y sueños sin necesidad de querer conocer. Será que estamus en Marte?

    ResponderEliminar
  2. 👏👏👏 Nunca tan bien expresado!! Un abrazo querido Juan Manuel. Un abrazo!!!

    ResponderEliminar
  3. Muy buena nota juan manuel un placer leerte

    ResponderEliminar
  4. Maria aurora lopez ramos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...