Ir al contenido principal

LITERATURA El despojamiento sin causa de los escritores actuales

    Eluden la realidad, le huyen

Escondida tras los pliegues de la inocuidad, la literatura actual camina para destruir lo que se hizo anteayer

El despojamiento pareciera ser la marca de la literatura actual. Los escritores quieren salirse de las celdas que les impusieron los géneros y escribir cuentos sin final, versos que son frases cortadas para que vayan verticalmente, novelas que discurren en mundos oníricos en los que se cuentan asuntos que los amigos del autor seguramente entenderán, pero muy pocos más sabrán de qué se trata.
Lo peor no es la ruptura, en los últimos tiempos, cada generación viene con sus propios martillos de demolición bajo el brazo para tirar abajo lo que escribieron, no solamente sus padres, sus abuelos, sino hasta sus amigos mayores. Y construir sobre las ruinas, algo mejor. Supuestamente. Y se vienen hundiendo en un mundo cuyas cifras y entelequias, si alguien los apura para que las expliquen, no las entiende nadie, ni falta que hace, pues se leen puros ellos, escriben para la crítica de la crítica.
Si las generaciones anteriores tuvieron su rebeldía, al menos sabían contra qué peleaban. El mundo de injusticia y opresión de sus padres era el blanco preferido. Pero después hallaron cientos de otras razones para enojarse: la matanza de animales para comerlos, el uso del petróleo para construir carreteras, el abuso en que se convertía siempre el matrimonio, la fuerza bruta de los hombres aplicada contra las mujeres.
Desde que una gran mayoría, al menos en las palabras, acata ese mandato, es como que quedaron como auténticos y verdaderos rebeldes sin causa. Lo malo es que ni siquiera usan el pelo largo, tampoco se les ocurre ponerse un fusil al hombro y largarse al monte a solucionar los dramas de la sociedad a los tiros. Es como que estuvieran esperando volverse viejos para tener excusas por no haberse rebelado con balas de verdad.
Escriben sin tildes o con faltas de ortografía puestas a designio o frases inentendibles desde cualquier punto de vista o repiten palabras hasta el hartazgo. O varias de esas tonterías mezcladas con otras. Tienen un coro de adulones, supuestamente especialistas con sus mismas ideas, sus redacciones y poemas circulan por los bordes de lo psiquiátrico y tienen clarito, para quien quiera verlo, una iluminación marihuanera que se huele como trapo quemado, a 20 kilómetros de distancia.
Unos pocos, cuando se les pasó el tiempo de llamarse jóvenes, digamos antes de los 25 años, se pasaron al bando de los que quieren decir algo y encuentran un lugar para gritarlo. Otros son viejos ridículos, protestando por no se sabe qué ni con qué objeto. Y te miran con el rostro fijo, el blanco del ojo rojo y la sonrisa del que está en otro lado. Y se tira de qué. Pobre infeliz.
Por suerte los tenemos manyados, sabemos a qué juegan y cuando llegan con el cuchillito bajo el poncho, lo sabemos porque los hemos venteado desde lejos. Es de esperar que una nueva juventud esté anidando en las escuelas secundarias, en las universidades, una que no sueñe con revoluciones de papel en foros de internet, ametrallando de suciedades a quienes piensan distinto.
Si esta fuera una página editorial, pediría a los viejos tontos que recapaciten y miren la realidad porque aquí reside el mundo que, entre otras cosas les da de comer todos los días. Pero esto es un lugar cualquiera, un bit de internet, perdido en el espacio de millones de otros sitios, para peor de una provincia cualquiera perdida en un país de la periferia. Ma sí, hagan lo que quieran, pero tengan cuidado porque se avecina la tormenta del sentido común. Cuando llegue arrasará primero con ustedes. Los va a dejar culo pal norte. Ya van a ver.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Metáforas, Elipsis de la vida , paradojas , imaginación , en definitiva la cultura de la relatividad. Mundo tan conocido por tecnologia y sueños sin necesidad de querer conocer. Será que estamus en Marte?

    ResponderEliminar
  2. 👏👏👏 Nunca tan bien expresado!! Un abrazo querido Juan Manuel. Un abrazo!!!

    ResponderEliminar
  3. Muy buena nota juan manuel un placer leerte

    ResponderEliminar
  4. Maria aurora lopez ramos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....