Ir al contenido principal

LUJURIA Una mujer de sueño

Recuerdos juveniles

La conocí grande cuando andaba cerca de sus cuarenta, tal vez un poco menos. Yo tendría catorce, quince años a lo sumo. Apreciaba la hermosura que seguramente habría tenido en su juventud, sin darme cuenta o quizás sabiendo de alguna oscura manera, que esos tiempos seguían siendo suyos, y esplendorosos, además. En ese entonces una mujer grande se vestía, se peinaba, caminaba y actuaba como una mujer grande, no como ahora que las madres se visten con más transparencias y escotes que las hijas. Y se ríen con la panza: “Cosa de putas”, habría dicho mi abuela quizás con algo de razón.
Ella no era así. Una sola ocasión mi madre la nombró, para decir que era una “mujer digna”, refutando a alguien que le contaba no sé qué chisme sobre ella. Me quedaron grabadas aquellas dos palabras, como un requiebro entre mi imaginación y la realidad. Pero, ya se sabe, los varones vivimos los sueños si la vida no nos alcanza.
Tenía rodete, una antigüedad ya por entonces. Las mujeres de su edad usaban el cabello batido, peinado con el que conocí a mi madre siendo chico y que siguió usando hasta su  muerte. Después llegaría Brigitte Bardot con el pelo suelto a imponer una moda más salvaje, pero me estoy desviando del asunto, vamos cuento adelante, de otra manera esto quedará pegoso como arroz pasado.
Tenía tres hijas buenas mozas, bien compuestas, siempre arregladas y lindas, pero ninguna llegó a ser tan bella como su madre, eso que eran parecidas.
Pasaba frente a su casa todos los días, a veces la veía y la saludaba, ella respondía siempre amable, con una sonrisa maravillosa que me iluminaba el día. Cuando llegué a los veintipico, calculé que andaría en sus curenta y  largos. Tendría sus achaques seguramente, pero seguía con la espalda derecha, erguida, elegante. Las tres hijas se le casaron en poco tiempo, luego se fueron a vivir a otra parte y ella siguió con el marido, un bigotudo, cara de no sé qué, a quien nunca quise saludar.
Un buen día, cuando ya tenía treinta largos, calculé que ella andaría por sus sesenta o por ahí nomás, dejé de tenerla tan presente, yo ya era viejo también. En ese entonces el tiempo no parecía transcurrir, o ahora me parece, simplemente porque la veía casi todos los días, ella volviendo del mercado, ella parada en la puerta de su casa, ella sacando la bolsa de basura, ella barriendo la vereda, ella yendo a misa, ella caminando por el bulevar.
Otra historia se tejía y destejía, mientras iba a la escuela, en algunos recreos perdidos de la secundaria, fumando  un cigarrillo a escondidas de mis padres en la piecita del fondo, en las largas siestas en casa de mis abuelos, cuando me quedaba callado y todos decían que estaba en la Luna, pero qué sabían.
Cuando pasé de largo mis cuarenta años, seguimos cruzándonos por la calle. Ya era viejita en serio, la espalda se le doblaba un poco y un rictus amargo le cruzaba la boca. Según contó una vecina se le vinieron los años encima cuando falleció el marido. Fui al velorio sólo para saludarla con un beso y decirle: “Lo siento mucho”. Ella me dijo: “Lo sé, él te apreciaba”. Calculé que eran palabras de compromiso, quién iba a creer que el viejo iba a dedicar cinco segundos de su tiempo para hablar de mí.
Al final se murió y al tiempito me mudé a este barrio. Y nunca más me acordé de ella, hasta hoy. Tenía que ir por ahí y pasé por la que había sido su casa. Seguía igual, un poco más chica de que como la recordaba. Me pregunté si viviría alguna de las hijas o la habrían vendido.
Nunca le dije a nadie que ella amuebló mis sueños juveniles con fantásticas aventuras de amor y escándalo, en un barrio manso y sereno de Santiago. Después de aquello mi mamá le retiró la dignidad, mis amigos me envidiaron la suerte, algunos conocidos me guiñaban el ojo cuando me veían por la calle. Y nosotros nos reíamos de todo, viviendo una indecorosa aventura en una casita de barrio que habíamos alquilado al otro lado de Santiago, lejos de todo, en noches lujuriosas pobladas de magníficas estrellas y satélites y cometas que nunca dejaban de iluminar la alcoba. Porque con ella teníamos una alcoba, no una pieza, no una habitación, menos un dormitorio, porque no dormíamos nunca. De la mañana a la noche, de la noche a la mañana, y a la siesta, obvio.
Ah, la indignación de mis hermanas, ¡de mi madre!, la estupefacción pintada en el rostro de mi padre, la cara de sorpresa de algunos amigos, la sonrisa de mi abuelo, que se puso serio cuando mi abuela lo miró feo, las vecinas comentando el caso de vereda a vereda, el quiosquero pasando el chisme a conocidos y desconocidos, mis incrédulos primos, los compañeros del curso.
Y nosotros, allá lejos, en un barrio santiagueño de las afueras, dándonos cariño a más no poder, con un frenesí más digno de esa causa que de cualquier otra, justamente. El marido pegándose un tiro en los compagnones, las hijas sin salir de la casa por miedo al escándalo, sus parientes, en rueda de mates, preguntándose qué podría haber pasado por la cabeza de esa mujer, las amigas opinando "ya decía yo que no era tan mosquita muerta como parecía".
Vivimos así hasta que se nos acabó la plata de los ahorros que ella había puesto para mandarse a mudar de su casa. Después comenzamos a pelearnos, llegaron las cuentas de la luz, del alquiler, del gas, la Municipalidad, las recriminaciones, empezó a extrañar a las hijas, lloraba cuando no la  veía, se llenó de sermones por la tontería cometida. Y al final me echó la culpa de todo. 
Un día cuando volví de comprar pan, creí verlo al esposo a la distancia. Al día siguiente, al levantarme, se había ido sin un adiós, una notita a los pies de la cama, aunque fuera. La casita aquella me pareció enorme y vacía. Salí a la vereda, puse llave y me fui también, quedarme no tenía sentido. Volví a mi casa, con las manos en los bolsillos, silbando bajito y caminando por la sombra.
Era dueña, como le dije, de una sonrisa maravillosa. Y húmeda, creo. Pero, qué se yo, ¿no?, nunca tuve manera de saberlo.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...