Ir al contenido principal

LUJURIA Una mujer de sueño

Recuerdos juveniles

La conocí grande cuando andaba cerca de sus cuarenta, tal vez un poco menos. Yo tendría catorce, quince años a lo sumo. Apreciaba la hermosura que seguramente habría tenido en su juventud, sin darme cuenta o quizás sabiendo de alguna oscura manera, que esos tiempos seguían siendo suyos, y esplendorosos, además. En ese entonces una mujer grande se vestía, se peinaba, caminaba y actuaba como una mujer grande, no como ahora que las madres se visten con más transparencias y escotes que las hijas. Y se ríen con la panza: “Cosa de putas”, habría dicho mi abuela quizás con algo de razón.
Ella no era así. Una sola ocasión mi madre la nombró, para decir que era una “mujer digna”, refutando a alguien que le contaba no sé qué chisme sobre ella. Me quedaron grabadas aquellas dos palabras, como un requiebro entre mi imaginación y la realidad. Pero, ya se sabe, los varones vivimos los sueños si la vida no nos alcanza.
Tenía rodete, una antigüedad ya por entonces. Las mujeres de su edad usaban el cabello batido, peinado con el que conocí a mi madre siendo chico y que siguió usando hasta su  muerte. Después llegaría Brigitte Bardot con el pelo suelto a imponer una moda más salvaje, pero me estoy desviando del asunto, vamos cuento adelante, de otra manera esto quedará pegoso como arroz pasado.
Tenía tres hijas buenas mozas, bien compuestas, siempre arregladas y lindas, pero ninguna llegó a ser tan bella como su madre, eso que eran parecidas.
Pasaba frente a su casa todos los días, a veces la veía y la saludaba, ella respondía siempre amable, con una sonrisa maravillosa que me iluminaba el día. Cuando llegué a los veintipico, calculé que andaría en sus curenta y  largos. Tendría sus achaques seguramente, pero seguía con la espalda derecha, erguida, elegante. Las tres hijas se le casaron en poco tiempo, luego se fueron a vivir a otra parte y ella siguió con el marido, un bigotudo, cara de no sé qué, a quien nunca quise saludar.
Un buen día, cuando ya tenía treinta largos, calculé que ella andaría por sus sesenta o por ahí nomás, dejé de tenerla tan presente, yo ya era viejo también. En ese entonces el tiempo no parecía transcurrir, o ahora me parece, simplemente porque la veía casi todos los días, ella volviendo del mercado, ella parada en la puerta de su casa, ella sacando la bolsa de basura, ella barriendo la vereda, ella yendo a misa, ella caminando por el bulevar.
Otra historia se tejía y destejía, mientras iba a la escuela, en algunos recreos perdidos de la secundaria, fumando  un cigarrillo a escondidas de mis padres en la piecita del fondo, en las largas siestas en casa de mis abuelos, cuando me quedaba callado y todos decían que estaba en la Luna, pero qué sabían.
Cuando pasé de largo mis cuarenta años, seguimos cruzándonos por la calle. Ya era viejita en serio, la espalda se le doblaba un poco y un rictus amargo le cruzaba la boca. Según contó una vecina se le vinieron los años encima cuando falleció el marido. Fui al velorio sólo para saludarla con un beso y decirle: “Lo siento mucho”. Ella me dijo: “Lo sé, él te apreciaba”. Calculé que eran palabras de compromiso, quién iba a creer que el viejo iba a dedicar cinco segundos de su tiempo para hablar de mí.
Al final se murió y al tiempito me mudé a este barrio. Y nunca más me acordé de ella, hasta hoy. Tenía que ir por ahí y pasé por la que había sido su casa. Seguía igual, un poco más chica de que como la recordaba. Me pregunté si viviría alguna de las hijas o la habrían vendido.
Nunca le dije a nadie que ella amuebló mis sueños juveniles con fantásticas aventuras de amor y escándalo, en un barrio manso y sereno de Santiago. Después de aquello mi mamá le retiró la dignidad, mis amigos me envidiaron la suerte, algunos conocidos me guiñaban el ojo cuando me veían por la calle. Y nosotros nos reíamos de todo, viviendo una indecorosa aventura en una casita de barrio que habíamos alquilado al otro lado de Santiago, lejos de todo, en noches lujuriosas pobladas de magníficas estrellas y satélites y cometas que nunca dejaban de iluminar la alcoba. Porque con ella teníamos una alcoba, no una pieza, no una habitación, menos un dormitorio, porque no dormíamos nunca. De la mañana a la noche, de la noche a la mañana, y a la siesta, obvio.
Ah, la indignación de mis hermanas, ¡de mi madre!, la estupefacción pintada en el rostro de mi padre, la cara de sorpresa de algunos amigos, la sonrisa de mi abuelo, que se puso serio cuando mi abuela lo miró feo, las vecinas comentando el caso de vereda a vereda, el quiosquero pasando el chisme a conocidos y desconocidos, mis incrédulos primos, los compañeros del curso.
Y nosotros, allá lejos, en un barrio santiagueño de las afueras, dándonos cariño a más no poder, con un frenesí más digno de esa causa que de cualquier otra, justamente. El marido pegándose un tiro en los compagnones, las hijas sin salir de la casa por miedo al escándalo, sus parientes, en rueda de mates, preguntándose qué podría haber pasado por la cabeza de esa mujer, las amigas opinando "ya decía yo que no era tan mosquita muerta como parecía".
Vivimos así hasta que se nos acabó la plata de los ahorros que ella había puesto para mandarse a mudar de su casa. Después comenzamos a pelearnos, llegaron las cuentas de la luz, del alquiler, del gas, la Municipalidad, las recriminaciones, empezó a extrañar a las hijas, lloraba cuando no la  veía, se llenó de sermones por la tontería cometida. Y al final me echó la culpa de todo. 
Un día cuando volví de comprar pan, creí verlo al esposo a la distancia. Al día siguiente, al levantarme, se había ido sin un adiós, una notita a los pies de la cama, aunque fuera. La casita aquella me pareció enorme y vacía. Salí a la vereda, puse llave y me fui también, quedarme no tenía sentido. Volví a mi casa, con las manos en los bolsillos, silbando bajito y caminando por la sombra.
Era dueña, como le dije, de una sonrisa maravillosa. Y húmeda, creo. Pero, qué se yo, ¿no?, nunca tuve manera de saberlo.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...