Ir al contenido principal

CUENTO Cruza de pastor con Kaiser

Perro sin nombre

De cuando quedó solo en una casa de la calle Salta y se agenció una compañía

Contaba que había tenido un solo perro en toda su vida. Nunca le puso nombre, no hacía falta si tenía unito nomás. Cuando necesitaba llamarlo le decía: “Venga perro”, con voz suavecita. Si quería que deje de molestar lo retaba: “Fuera perro” y agachaba la cabeza antes de irse. Era de una raza indefinida, con algo de pastor alemán, Kaiser Carabelle, unas gotas de Ahorra Grande—Aurora Grundig y otras veinte sangres callejeras acezándole las venas.
Nunca había sentido mucho afecto por esos bichos. Si le preguntaban, solamente señalaba que ellos eran perros, tenían su lugar y nada más. El deber del animal era acompañarlo, el suyo terminaba en la obligación de darle de comer, ponerle tres o cuatro vacunas que le había indicado el veterinario, acariciarlo de vez en cuando y punto. Se lo habían dado de cachorrito y como nunca había visto a otro ser vivo, porque jamás lo visitó nadie en esa casa, a veces se figuraba que él era el perro y el perro era él. Hay perros guardianes, falderos, en fin, este solamente tenía la obligación de ser amo de compañía, mero apéndice sin extirpar de su dolorida soledad.
Las siestas de invierno, cuando leía en el patio, como en ese tiempo fumaba, cada vez que terminaba un cigarrillo, trataba de acertarle de un tincazo el pucho en la oreja. Nunca lo logró más por su mala puntería que por el otro, que no se esquivaba, confiando en su supuesta amistad.
Esta historia del perro ocurrió después de aquella mujer que, en buena hora, decidió que era tiempo de salir a callejear mundos con otros hombres antes que quedarse con un minúsculo y mediocre fracasado, dejándolo sólo, triste y abandonado, desafiando las embestidas de la malquerencia.
—Ni siquiera tuve los arrestos de los grandes fracasados, me quedé quieto, como si hubiera sido el culpable de algo, hasta en eso fui un fracaso— sostenía muchos años después, cuando el recuerdo de la mujer aquella estuvo arrumbado del todo en el cajón del olvido de los despechados sin remedio.
En vez de refugiarse urgente en otros brazos, como le aconsejaban, se encerró en una casa de la calle Salta que le prestaban y vivió unos años como ermitaño de medio tiempo, porque debía salir a trabajar todos los días para solventar su comida, la del animal y algunos otros gastos imprevistos, como samaritanas de pago en tugurios lejanos, a los que acudía, en vano, para buscar los ojos de aquella que lo había abandonado.
No lanzó un quejido, nadie le oyó una palabra de rencor. Para justificar su vida de ermitaño, sostenía que estaba aprovechando la soledad para perfeccionar algunos, conocimientos sobre el origen de las palabras con la ayuda del viejísimo Diccionario General Etimológico de Roque Barcia y leyó muchas novelas policiales que halló en una habitación ruinosa y oscura y con las que se intoxicó para siempre con ese género literario.
Después de varios años viviendo en aquella casa, un buen día se la pidieron, algo que suelen hacer y con mucha razón, sus propietarios. Sin preguntar por qué le solicitaban el desalojo, porque no corresponde, le contó al dueño que se iba a una pensión, le rogó que se quedara con el perro, pues no podía llevarlo y le hizo prometer que lo cuidaría, le daría de comer, lo atendería, esas cosas. Aunque tampoco le hubiera remordido la conciencia dejarlo en la calle, librado a su suerte, lo consideraba un animal, igual que una hormiga, una jirafa, una chinche, una oruga.
Después contaba que no sintió nada cuando se marchó. El perro había tenido una vida tranquila, apacible, casi humana, gracias a la tristeza con que había arrancado las hojas del almanaque por aquellos días.
Unos meses después pasó por el lugar. La puerta estaba entreabierta. Lo llamó y el otro corrió hacia él ladrando, moviendo la cola feliz. Se fue rápido, porque cuando quiso entrar, el perro le gruñó feo, no quiso terminar mal con el único ser vivo en el mundo a quien le había contado, en largas tardes de invierno, cómo mascaba la pena del desamor su sensible corazón de bardo enamorado.
Pero acomodaba los ojos porque se le agolpaba una agüita que no lo dejaba mirar bien. cuando contaba que a su gran amigo de horas adversas ahora lo hacían trabajar de guardia de seguridad privada.
Algo de sensibilidad le quedaba, cualquiera se daba cuenta, llegado este punto, porque después de mirar lejos, cambiaba de conversación.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc29 de junio de 2022, 10:57

    Muy bueno. Me ha gustado.

    ResponderEliminar
  2. Muy bueno 👌 me encantaría escribir como vos !!
    Arq Maria lopez ramos

    ResponderEliminar
  3. Sigue siendo el mejor amigo del hombre

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...