Ir al contenido principal

CUENTO Cruza de pastor con Kaiser

Perro sin nombre

De cuando quedó solo en una casa de la calle Salta y se agenció una compañía

Contaba que había tenido un solo perro en toda su vida. Nunca le puso nombre, no hacía falta si tenía unito nomás. Cuando necesitaba llamarlo le decía: “Venga perro”, con voz suavecita. Si quería que deje de molestar lo retaba: “Fuera perro” y agachaba la cabeza antes de irse. Era de una raza indefinida, con algo de pastor alemán, Kaiser Carabelle, unas gotas de Ahorra Grande—Aurora Grundig y otras veinte sangres callejeras acezándole las venas.
Nunca había sentido mucho afecto por esos bichos. Si le preguntaban, solamente señalaba que ellos eran perros, tenían su lugar y nada más. El deber del animal era acompañarlo, el suyo terminaba en la obligación de darle de comer, ponerle tres o cuatro vacunas que le había indicado el veterinario, acariciarlo de vez en cuando y punto. Se lo habían dado de cachorrito y como nunca había visto a otro ser vivo, porque jamás lo visitó nadie en esa casa, a veces se figuraba que él era el perro y el perro era él. Hay perros guardianes, falderos, en fin, este solamente tenía la obligación de ser amo de compañía, mero apéndice sin extirpar de su dolorida soledad.
Las siestas de invierno, cuando leía en el patio, como en ese tiempo fumaba, cada vez que terminaba un cigarrillo, trataba de acertarle de un tincazo el pucho en la oreja. Nunca lo logró más por su mala puntería que por el otro, que no se esquivaba, confiando en su supuesta amistad.
Esta historia del perro ocurrió después de aquella mujer que, en buena hora, decidió que era tiempo de salir a callejear mundos con otros hombres antes que quedarse con un minúsculo y mediocre fracasado, dejándolo sólo, triste y abandonado, desafiando las embestidas de la malquerencia.
—Ni siquiera tuve los arrestos de los grandes fracasados, me quedé quieto, como si hubiera sido el culpable de algo, hasta en eso fui un fracaso— sostenía muchos años después, cuando el recuerdo de la mujer aquella estuvo arrumbado del todo en el cajón del olvido de los despechados sin remedio.
En vez de refugiarse urgente en otros brazos, como le aconsejaban, se encerró en una casa de la calle Salta que le prestaban y vivió unos años como ermitaño de medio tiempo, porque debía salir a trabajar todos los días para solventar su comida, la del animal y algunos otros gastos imprevistos, como samaritanas de pago en tugurios lejanos, a los que acudía, en vano, para buscar los ojos de aquella que lo había abandonado.
No lanzó un quejido, nadie le oyó una palabra de rencor. Para justificar su vida de ermitaño, sostenía que estaba aprovechando la soledad para perfeccionar algunos, conocimientos sobre el origen de las palabras con la ayuda del viejísimo Diccionario General Etimológico de Roque Barcia y leyó muchas novelas policiales que halló en una habitación ruinosa y oscura y con las que se intoxicó para siempre con ese género literario.
Después de varios años viviendo en aquella casa, un buen día se la pidieron, algo que suelen hacer y con mucha razón, sus propietarios. Sin preguntar por qué le solicitaban el desalojo, porque no corresponde, le contó al dueño que se iba a una pensión, le rogó que se quedara con el perro, pues no podía llevarlo y le hizo prometer que lo cuidaría, le daría de comer, lo atendería, esas cosas. Aunque tampoco le hubiera remordido la conciencia dejarlo en la calle, librado a su suerte, lo consideraba un animal, igual que una hormiga, una jirafa, una chinche, una oruga.
Después contaba que no sintió nada cuando se marchó. El perro había tenido una vida tranquila, apacible, casi humana, gracias a la tristeza con que había arrancado las hojas del almanaque por aquellos días.
Unos meses después pasó por el lugar. La puerta estaba entreabierta. Lo llamó y el otro corrió hacia él ladrando, moviendo la cola feliz. Se fue rápido, porque cuando quiso entrar, el perro le gruñó feo, no quiso terminar mal con el único ser vivo en el mundo a quien le había contado, en largas tardes de invierno, cómo mascaba la pena del desamor su sensible corazón de bardo enamorado.
Pero acomodaba los ojos porque se le agolpaba una agüita que no lo dejaba mirar bien. cuando contaba que a su gran amigo de horas adversas ahora lo hacían trabajar de guardia de seguridad privada.
Algo de sensibilidad le quedaba, cualquiera se daba cuenta, llegado este punto, porque después de mirar lejos, cambiaba de conversación.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc29 de junio de 2022, 10:57

    Muy bueno. Me ha gustado.

    ResponderEliminar
  2. Muy bueno 👌 me encantaría escribir como vos !!
    Arq Maria lopez ramos

    ResponderEliminar
  3. Sigue siendo el mejor amigo del hombre

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...