Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 20 de junio

Portada de un ejemplar del periódico

En 1854, el Poder Ejecutivo de Tucumán pide permiso para vender una imprenta a Santiago


El 20 de junio de 1854, el gobernador de Tucumán, José María del Campo, se dirige a su legislatura solicitando autorización para ofrecer en venta una imprenta al gobierno de Santiago del Estero.
El 27 de julio de ese año, la Legislatura tucumana lo autoriza "...para que pueda vender la imprenta vieja del Estado al Excmo Gobernador de la provincia de Santiago con la condición de descontar su valor de la deuda que tiene esta provincia con aquella".
Fue empleda en sus comienzos para publicaciones de documentos oficiales y otros usos de servicio público hasta que el sábado 17 de septiembre de 1859, se imprime en ella el primer periódico santiagueño, que se llamó "El Guardia Nacional".
En ese momento gobernaba la provincia Juan Francisco Segundo Borges, primer gobernador constitucional de la provincia.
Fue fundado por Ezequiel Paz, oriundo de Buenos Aires, quién también fue ministro General en el gabinete del gobernador Borges. Tenía un formato de 30 por 40 centímetros y tiraba 150 ejemplares. Publicaba principalmente noticias del gobierno del que era su vocero natural. Un boletín oficial. Salía una vez por semana.
La imprenta ya era vieja en ese momento y el experto tucumano Pedro Robles la preparó y enseñó el oficio de tipógrafo a cinco santiagueños, Segundo Araujo, Crisólogo Agüero, Crisóstomo Encalada, Ramón Bravo y Mauro Figueroa.
En 1860 se suspendió su publicación por orden del gobernador Pedro Alcorta quien adujo “escasez de recursos”.

Más acontecimientos
1857—Hilarión Iramáin se casa con Micaela Salvatierra por medio de un apoderado, Alejandro Montes. Él era santiagueño y estaba en Tucumán, no podía volver a Santiago porque había embarazado a una señorita de apellido Ruiz y los hermanos de ella tenían promesa de matarlo.
1919—Nace Roberto Wilson Abalos, en Santiago del Estero. Músico, bailarín, cantor y compositor. Integrante del quinteto "Los Hermanos Abalos", formado en 1939. Era el bombisto del grupo.
1895—Es bendecido e inaugurado el templo de San Francisco Solano.
1902—Nace Juan Esteban Juárez, músico bandoneonista e integrante del conjunto Los Hermanos Juárez.
1906—Contrae matrimonio Andrés Chazarreta con su alumna Ana Palumbo. Chazarreta era viudo de Gabriela Grijera Lescano con quién se casó en 1903 pero duró muy poco, pues a los 11 meses, ella y su hijo, murieron en el parto.
1930—Nace Fany Olivera en Vinalar, artista plástica, maestra de Artes Visuales egresada de la academia de bellas artes Juan Yaparí. Licenciada, egresada de la escuela superior de arte Prilidiano Pueyrredon de Buenos Aires.
1955—Nace en Córdoba, Juan José Rocabado, quien en 1985 se radica en villa Salavina. Es profesor de Quichua y director de la escuela Cristóforo Juárez de Verón. Condujo el programa televisivo "Nockaispa sapicuna" que se grabó en Pampa del Infierno, Chaco.
1960—Nace María Celeste Patamia, animadora Infantil de su programa "Payasilandia" por Canal 7 de Santiago.
1963—La pianista santiagueña Inés Gómez Carrillo se presenta en un concierto en el teatro 25 de Mayo. Antes, La Banda de Música del Regimiento 18 de Infantería ejecuta el Himno Nacional Argentino y el Himno a Belgrano.
1965—Nace Ramón Argentino Pallares, artista plástico egresado de la academia de bellas artes Juan Yaparí. Dibujante, pintor, escultor.
1980—Se inaugura el Museo de Bellas Artes en el centro cultural general San Martín de Termas de Río Hondo.
2001—Los Tobas son distinguidos por el Sindicato de Maestros de Santiago por su trayectoria, en un acto en el teatro 25 de Mayo.
2002—Fallece Rodolfo Ramírez, "Chili", gran nacionalista.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...