Ir al contenido principal

28 DE AGOSTO Día del Archivero

Mostrando papeles de guarda

Se recuerda la fundación, hace 200 años, del Archivo General de la Nación

El 28 de agosto es el Día del Archivero. La fecha rememora la fundación, el 28 de agosto de 1821, del Archivo General de la Nación.
La documentación que reúne, abarca desde la colonia hasta la actualidad. El fondo documental “Virreinato del Río de la Plata” ha sido reconocido por la UNESCO, en el Programa “Memoria del Mundo”.

El decreto de 1821, hace doscientos años, decía textualmente: "La conservación de los archivos de un país asegura sin duda a su Historia la materia y los documentos más exactos de ella. Mas el arreglo y la clasificación por ramos y épocas de los antecedentes de las distintas oficinas que hacen el servicio de una administración contribuye a un tiempo a la prontitud y al acierto del despacho. El Gobernador no puede desinteresarse de las reclamaciones que se elevan diariamente contra el estado actual de casi todos los archivos y casos de gravedad y frecuentes ponen de manifiesto la justicia con que se reclama. Por otra parte, la multiplicación de archivos, lejos de facilitar el servicio que ellos deben prestar, contribuye sólo a aumentar los costos y a alejar de la vigilancia de la autoridad las omisiones que se cometen".
La archivología es la ciencia que estudia documentos antiguos, se nutre de la experiencia para generar conocimiento y aportar nuevas teorías. Abarca la planificación, organización, conservación y servicios archivísticos, con técnicas que permiten recuperar la información de los documentos. Un archivo organizado y en buenas condiciones de conservación beneficia principalmente a la institución que produce los documentos y a la sociedad, pues resuelve problemas y agiliza los más diversos trámites y servicios.
Quienes trabajan archivos deben ser capaces de realizar todas las actividades tendientes a cumplir con esa misión

Más evocaciones
En la Argentina es, además, el Día Nacional de la Ancianidad. En Méjico es el Día del Abuelo, en Tacna, Perú, se celebra la Procesión de la Bandera conmemorando la incorporación de la provincia al Perú y en El Salvador es el Día del Agrónomo. Hoy hay fiestas religiosas en toda España, principalmente en honor a San Agustín, en Serradilla (Cáceres), Linares (Jaén), El Toboso (Toledo), Avilés (Asturias), San Sebastián de los Reyes, Monturque (Córdoba), Toro (Zamora), Fuente Álamo, Ojos y Aledo (Murcia), Olmos de Pisuerga (Palencia), Borox (Toledo), Villavieja de Yeltes, Calahorra (La Rioja), Ejea de los Caballeros (Zaragoza), Pedrajas de San Esteban (Provincia de Valladolid), Tordómar (Burgos), Quesada (Jaén), San Agustín (El Ejido) y Villahermosa (Ciudad Real).
Los católicos recuerdan a los santos Agustín de Hipona, Alejandro de Constantinopla, Edmundo Arrowsmith, Florentina de Sevilla, Hermes de Grecia, Julián de Brivet, Moisés Etíope, Pelagio de Constanza, Restituto de Cartago, Vicinio de Sarsina, Viviano de Saintes y los beatos Alfonso María Mazurek, Carlos Arnaldo Hanus, Guillermo Dean y compañeros y Junípero Serra.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...