Ir al contenido principal

IMPUESTO No válido como factura

Prueba de la evasión

“Luego el sistema tuvo un ingenioso nombre ´IVA y vuelta´: sorteaba un auto entre los consumidores”


Odiado a morir hasta por los mismos que dijeron que lo amarían por siempre jamás, entre sus varios y evidentes errores, el gobierno que encabezó Carlos Saúl Ménem anotó unos cuantos porotos en el haber, cómo no. Si se está en contra de la polarización extrema de las opiniones políticas, bien se pueden reconocer aciertos a quien tantos males hizo al país, entre ellos, el de volar un pueblo, Río Tercero, para ocultar pruebas de la ignominiosa venta de armas al Ecuador cuando estaba en guerra con Perú, como lo demostró la Justicia.
Como se recordará, sus funcionarios se jactaban de haber sacado a la Argentina del pobre universo de los países del Tercer Mundo y haberla colocado, orgullosamente al lado de las grandes naciones. Era mentira, lo sabían ellos, digo, el gobierno y las grandes naciones, lo sabíamos nosotros, y no lo ignoraban muchos de quienes votaron su reelección, pero por esa cuestión patológica que tiene el peronismo de los pies y el plato, no lo iban a reconocer ni aunque los molieran a puntazos en el occipucio.
Para evitar la evasión en el pago del impuesto al valor agregado, conocido como IVA, el gobierno de Ménem pidió auxilio a los contribuyentes. ¿Cómo ayudaban los argentinos a este control? Les pedía que enviaran por correo hasta cinco facturas recibidas en los comercios, a la Administración Federal de Ingresos Públicos, para participar de un importante sorteo. Si le faltaba una para completar las cinco, uno iba a la ferretería de la esquina, pedía 50 gramos de clavos y guay con que don Carlos no le diera la factura que correspondía, porque la enviaría igual y le caerían encima con todo el peso de la ley.
Luego el sistema tuvo un ingenioso nombre “IVA y vuelta”: sorteaba un auto entre los consumidores que cargaban sus tickets o facturas en la página web del organismo recaudador. Pero se puso punto final al programa y, a partir del 1 de enero del 2010, los contribuyentes quedaron sin esta norma simple y expeditiva que les permitía controlar a los comerciantes en el destino de su dinero y de yapa esperanzarse en ganar un sorteo.
Se abona el IVA en casi todas las operaciones de compra y venta de bienes y servicios. Cuando íbamos a don Carlos, el ferretero de la esquina, a comprar clavos, se lo pagábamos, pero al estar dentro del precio final no lo notábamos. Lo pagan los consumidores y lo recauda el Estado a través de la Administración Federal de Ingresos Públicos. Los clientes, como tales, desearían que al menos los comerciantes lo reconozcan en una factura o ticket, confeccionado como la ley manda, después si lo pagan, lo esquivan, lo gambetean, lo soslayan, sería problema de ellos.
Se podría debatir —de hecho, se discute y mucho— sobre la manera en que el gobierno usa la plata de los contribuyentes. Algunos sostendrán que lo correcto es entregar factura cada vez que corresponde, pues de esa forma se está ayudando al país a salir adelante. Otros dirán que no están de acuerdo con la manera en que se manejan los fondos públicos y que por lo tanto corresponde quedarse con ese dinero para aplicarlo en su propio provecho.
A más de diez años que el propio Estado quitara a los contribuyentes la facultad de controlar, aunque sea de una forma elíptica, a los comerciantes, ya no se cuidan de disimular que están usando en su propio beneficio, el dinero que les acaba de entregar el cliente para que lo apliquen al pago de impuestos.
Hay quienes dicen que si en el papel que entregan dice: ”Documento no válido como factura”, uno bien podría entregarles un papel escrito a mano que diga: “Son 960 pesos, billete no válido como dinero”. Y estarían a mano.
¿Usted qué opina?
©Juan Manuel Aragón
Roca y Libertad, 30 de noviembre del 2022

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc30 de noviembre de 2022, 7:39

    Mientras sigamos con la mentalidad monárquica que sostenemos, no podremos controlar si los funcionarios del Estado cumplen o no con sus obligaciones, así que el cumplimiento por parte del almacenero de la esquina toma una relevancia casi nula. Por un papel que no es válido como dinero, nos entregarían otro que no es válido por la mercadería que queremos y asunto arreglado.

    ResponderEliminar
  2. Es una buena idea. No nos entregan una factura válida, le pintamos a mano un papel con dimensiones de billete y listo. Y se lo firmamos. No será falso como muchos otros. Carlos Zigalini.

    ResponderEliminar
  3. A mí muchas veces me hacen la propuesta: sin factura, me rebajan 15% el total de la compra. Y yo acepto. No le pago al Estado. Me lo gano yo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...