Ir al contenido principal

IMPUESTO No válido como factura

Prueba de la evasión

“Luego el sistema tuvo un ingenioso nombre ´IVA y vuelta´: sorteaba un auto entre los consumidores”


Odiado a morir hasta por los mismos que dijeron que lo amarían por siempre jamás, entre sus varios y evidentes errores, el gobierno que encabezó Carlos Saúl Ménem anotó unos cuantos porotos en el haber, cómo no. Si se está en contra de la polarización extrema de las opiniones políticas, bien se pueden reconocer aciertos a quien tantos males hizo al país, entre ellos, el de volar un pueblo, Río Tercero, para ocultar pruebas de la ignominiosa venta de armas al Ecuador cuando estaba en guerra con Perú, como lo demostró la Justicia.
Como se recordará, sus funcionarios se jactaban de haber sacado a la Argentina del pobre universo de los países del Tercer Mundo y haberla colocado, orgullosamente al lado de las grandes naciones. Era mentira, lo sabían ellos, digo, el gobierno y las grandes naciones, lo sabíamos nosotros, y no lo ignoraban muchos de quienes votaron su reelección, pero por esa cuestión patológica que tiene el peronismo de los pies y el plato, no lo iban a reconocer ni aunque los molieran a puntazos en el occipucio.
Para evitar la evasión en el pago del impuesto al valor agregado, conocido como IVA, el gobierno de Ménem pidió auxilio a los contribuyentes. ¿Cómo ayudaban los argentinos a este control? Les pedía que enviaran por correo hasta cinco facturas recibidas en los comercios, a la Administración Federal de Ingresos Públicos, para participar de un importante sorteo. Si le faltaba una para completar las cinco, uno iba a la ferretería de la esquina, pedía 50 gramos de clavos y guay con que don Carlos no le diera la factura que correspondía, porque la enviaría igual y le caerían encima con todo el peso de la ley.
Luego el sistema tuvo un ingenioso nombre “IVA y vuelta”: sorteaba un auto entre los consumidores que cargaban sus tickets o facturas en la página web del organismo recaudador. Pero se puso punto final al programa y, a partir del 1 de enero del 2010, los contribuyentes quedaron sin esta norma simple y expeditiva que les permitía controlar a los comerciantes en el destino de su dinero y de yapa esperanzarse en ganar un sorteo.
Se abona el IVA en casi todas las operaciones de compra y venta de bienes y servicios. Cuando íbamos a don Carlos, el ferretero de la esquina, a comprar clavos, se lo pagábamos, pero al estar dentro del precio final no lo notábamos. Lo pagan los consumidores y lo recauda el Estado a través de la Administración Federal de Ingresos Públicos. Los clientes, como tales, desearían que al menos los comerciantes lo reconozcan en una factura o ticket, confeccionado como la ley manda, después si lo pagan, lo esquivan, lo gambetean, lo soslayan, sería problema de ellos.
Se podría debatir —de hecho, se discute y mucho— sobre la manera en que el gobierno usa la plata de los contribuyentes. Algunos sostendrán que lo correcto es entregar factura cada vez que corresponde, pues de esa forma se está ayudando al país a salir adelante. Otros dirán que no están de acuerdo con la manera en que se manejan los fondos públicos y que por lo tanto corresponde quedarse con ese dinero para aplicarlo en su propio provecho.
A más de diez años que el propio Estado quitara a los contribuyentes la facultad de controlar, aunque sea de una forma elíptica, a los comerciantes, ya no se cuidan de disimular que están usando en su propio beneficio, el dinero que les acaba de entregar el cliente para que lo apliquen al pago de impuestos.
Hay quienes dicen que si en el papel que entregan dice: ”Documento no válido como factura”, uno bien podría entregarles un papel escrito a mano que diga: “Son 960 pesos, billete no válido como dinero”. Y estarían a mano.
¿Usted qué opina?
©Juan Manuel Aragón
Roca y Libertad, 30 de noviembre del 2022

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc30 de noviembre de 2022, 7:39

    Mientras sigamos con la mentalidad monárquica que sostenemos, no podremos controlar si los funcionarios del Estado cumplen o no con sus obligaciones, así que el cumplimiento por parte del almacenero de la esquina toma una relevancia casi nula. Por un papel que no es válido como dinero, nos entregarían otro que no es válido por la mercadería que queremos y asunto arreglado.

    ResponderEliminar
  2. Es una buena idea. No nos entregan una factura válida, le pintamos a mano un papel con dimensiones de billete y listo. Y se lo firmamos. No será falso como muchos otros. Carlos Zigalini.

    ResponderEliminar
  3. A mí muchas veces me hacen la propuesta: sin factura, me rebajan 15% el total de la compra. Y yo acepto. No le pago al Estado. Me lo gano yo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

CATÓLICOS La Iglesia que quieren los progres

Sacerdotisa imaginaria Mujeres sacerdotisas, matrimonio homosexual, aborto, lenguaje de género, comunión como sea, son algunas cuestiones que quedaron inconclusas en el papado de Francisco Un ejercicio interesante de estas últimas horas, ha sido leer en internet, en sus redes y oir en la televisión, en la radio, la mayor cantidad posible de notas laudatorias del Papa Francisco y tratar de hallar un hilo conductor en todas ellas. La idea de esta nota no es mostrar o dejar de mostrar lo que hizo el Papa argentino, sino lo que mucha gente vio en él, lo que quiso ver y lo que sigue observando ahora que ha muerto. Lo primero es que su papado fue el comienzo de una revolución que quedó inconclusa. Más allá de lo que se diga, el contexto o lo que se aclare, quedan frases sueltas, como “hagan lío” y otras, que calaron fuerte en la mentalidad del hombre común: "¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!", “Recen por mí”, "El verdadero poder es el servicio", ...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...