Ir al contenido principal

IMPUESTO No válido como factura

Prueba de la evasión

“Luego el sistema tuvo un ingenioso nombre ´IVA y vuelta´: sorteaba un auto entre los consumidores”


Odiado a morir hasta por los mismos que dijeron que lo amarían por siempre jamás, entre sus varios y evidentes errores, el gobierno que encabezó Carlos Saúl Ménem anotó unos cuantos porotos en el haber, cómo no. Si se está en contra de la polarización extrema de las opiniones políticas, bien se pueden reconocer aciertos a quien tantos males hizo al país, entre ellos, el de volar un pueblo, Río Tercero, para ocultar pruebas de la ignominiosa venta de armas al Ecuador cuando estaba en guerra con Perú, como lo demostró la Justicia.
Como se recordará, sus funcionarios se jactaban de haber sacado a la Argentina del pobre universo de los países del Tercer Mundo y haberla colocado, orgullosamente al lado de las grandes naciones. Era mentira, lo sabían ellos, digo, el gobierno y las grandes naciones, lo sabíamos nosotros, y no lo ignoraban muchos de quienes votaron su reelección, pero por esa cuestión patológica que tiene el peronismo de los pies y el plato, no lo iban a reconocer ni aunque los molieran a puntazos en el occipucio.
Para evitar la evasión en el pago del impuesto al valor agregado, conocido como IVA, el gobierno de Ménem pidió auxilio a los contribuyentes. ¿Cómo ayudaban los argentinos a este control? Les pedía que enviaran por correo hasta cinco facturas recibidas en los comercios, a la Administración Federal de Ingresos Públicos, para participar de un importante sorteo. Si le faltaba una para completar las cinco, uno iba a la ferretería de la esquina, pedía 50 gramos de clavos y guay con que don Carlos no le diera la factura que correspondía, porque la enviaría igual y le caerían encima con todo el peso de la ley.
Luego el sistema tuvo un ingenioso nombre “IVA y vuelta”: sorteaba un auto entre los consumidores que cargaban sus tickets o facturas en la página web del organismo recaudador. Pero se puso punto final al programa y, a partir del 1 de enero del 2010, los contribuyentes quedaron sin esta norma simple y expeditiva que les permitía controlar a los comerciantes en el destino de su dinero y de yapa esperanzarse en ganar un sorteo.
Se abona el IVA en casi todas las operaciones de compra y venta de bienes y servicios. Cuando íbamos a don Carlos, el ferretero de la esquina, a comprar clavos, se lo pagábamos, pero al estar dentro del precio final no lo notábamos. Lo pagan los consumidores y lo recauda el Estado a través de la Administración Federal de Ingresos Públicos. Los clientes, como tales, desearían que al menos los comerciantes lo reconozcan en una factura o ticket, confeccionado como la ley manda, después si lo pagan, lo esquivan, lo gambetean, lo soslayan, sería problema de ellos.
Se podría debatir —de hecho, se discute y mucho— sobre la manera en que el gobierno usa la plata de los contribuyentes. Algunos sostendrán que lo correcto es entregar factura cada vez que corresponde, pues de esa forma se está ayudando al país a salir adelante. Otros dirán que no están de acuerdo con la manera en que se manejan los fondos públicos y que por lo tanto corresponde quedarse con ese dinero para aplicarlo en su propio provecho.
A más de diez años que el propio Estado quitara a los contribuyentes la facultad de controlar, aunque sea de una forma elíptica, a los comerciantes, ya no se cuidan de disimular que están usando en su propio beneficio, el dinero que les acaba de entregar el cliente para que lo apliquen al pago de impuestos.
Hay quienes dicen que si en el papel que entregan dice: ”Documento no válido como factura”, uno bien podría entregarles un papel escrito a mano que diga: “Son 960 pesos, billete no válido como dinero”. Y estarían a mano.
¿Usted qué opina?
©Juan Manuel Aragón
Roca y Libertad, 30 de noviembre del 2022

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc30 de noviembre de 2022, 7:39

    Mientras sigamos con la mentalidad monárquica que sostenemos, no podremos controlar si los funcionarios del Estado cumplen o no con sus obligaciones, así que el cumplimiento por parte del almacenero de la esquina toma una relevancia casi nula. Por un papel que no es válido como dinero, nos entregarían otro que no es válido por la mercadería que queremos y asunto arreglado.

    ResponderEliminar
  2. Es una buena idea. No nos entregan una factura válida, le pintamos a mano un papel con dimensiones de billete y listo. Y se lo firmamos. No será falso como muchos otros. Carlos Zigalini.

    ResponderEliminar
  3. A mí muchas veces me hacen la propuesta: sin factura, me rebajan 15% el total de la compra. Y yo acepto. No le pago al Estado. Me lo gano yo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...