Ir al contenido principal

SERVICIO Ceguera del tagarna

Amigos de la colimba
(foto de ilustración)

“Tuve amigos que me dijeron que habían aprendido a hacer un montón de cosas que luego no les sirvieron para nada”


Miguel fue el primero de los changos que se fue a hacer el Servicio Militar, le tocó en Entre Ríos, Corrientes, no sé, por ahí. Desde mis doce años lo admiraba, fue el primero en amansar un potro, el que, después de muchos sacrificios compró un carro para ir a Tucumán, a la cosecha de caña, el que iba a los bailes de noche, el arquero más aguerrido del pago aquel, cuando se atajaba con las manos limpias, porque no había guantes.
Alguna vez he contado la emoción que sentimos todos cuando volvió en el primer franco, el pelo cortito, el paso marcial, la mirada distinta y arriba. Esa noche habló con palabras que no conocíamos, como que lo “raneaban”, dijo que tenía un compañero “tagarna” (explicó que eran las primeras letras de “tarado”, “garca" y “nabo”, tampoco entendimos mucho, pero más o menos nos dimos cuenta de lo que era) y pronunciaba las palabras como si fuera porteño. “Me lo están haciendo hombre”, dijo el padre entre lágrimas, unos días después, cuando se fue de nuevo a su destino.
Lo que son las cosas, ¿no? Después todos crecimos, Miguel siguió viviendo en el pago un tiempo, y no sé por qué será, pero siempre que nos topamos lo vuelvo a ver parado derechito, en la entrada de su casa, con el bolso en el suelo, recién llegado de la milicia, esperando que salgamos corriendo a saludarlo. A pesar de que, como se dice, “las nieves del tiempo platearon su sien” y pasó mucha agua bajo el puente de la vida, siguió siendo siempre el amigo que un día volvió de correr, limpiar, barrer, en su Servicio Militar.
Después la vida nos llevó por otros caminos y al final abandonamos el pago. Cada vez que regreso pregunto por él y los parientes me dan noticias de su vida, nunca le perdí el rastro. Aunque he vuelto a verlo sólo tres o cuatro veces en cuarenta y pico de años, siempre lo recuerdo. Y le sigo el rastro a través de lo que me cuentan sus hermanos, también suele llegar alguna referencia perdida de su nuevo paradero, sus hijos, sus nietos, sus cosas, ¿no?
El padre siempre decía que al Servicio Militar iba un chango y volvía un hombre. Tuve amigos que me dijeron que habían aprendido a hacer un montón de cosas que luego no les sirvieron para nada. Otros se lamentaban porque había sido un año perdido, asimilando que la injusticia paga bien. La mayoría lo olvidó.
Allá en el pago la colimba era cosa seria. Los amigos no le tenían miedo al frío, al calor, a andar a las disparadas, a dormir en una carpa, a que alguien los rigorease. Era la primera vez que saldrían de la casa a ver el mundo, conocerían lo que era disciplina, sabrían que existía otra gente que vivía realidades distintas bajo otros cielos de esta misma Argentina. Los entusiasmaba la idea de caminar por otros carriles, hacer otras cosas, beber los vientos de la distancia antes de regresar al pago querido.
Después de aquel primer franco, cuando lo vi de nuevo, ya habían pasado varios meses desde que volviera del Servicio Militar y poco hablaba de su experiencia. No por nada, sino porque la vida le había pegado de nuevo con la realidad de todos los días. Apenas regresó ató las mulas para irse en carro a la cosecha de caña en Tucumán. Faltaba poco para que los trabajos del surco se volvieran totalmente mecanizados, su vehículo valiera el precio de la madera para hacer leña y las mulas fueran vistas como materia prima de mortadela, pero no teníamos manera de saberlo y, aunque lo hubiéramos sabido, ¿qué íbamos a hacer más que seguir con lo de siempre hasta que se terminara?
Como dos años después de que volvió del Servicio, una mañana que llovía, estábamos en su casa haciendo nada, porque la lluvia paralizaba casi todo. Entre mate y mate se armó la conversación. Fue la vez que llovió fuerte como una semana y hubo inundaciones en Santiago. Aproveché para hacerle una pregunta que me venía carcomiendo el alma desde hacía tiempo.
—Oíme, Miguel. De todo lo que te han enseñado en el Servicio Militar, ¿con qué te quedarías?
Creí que me respondería que con el manejo y respeto a las armas o con la disciplina o con lo que ahora sabía sobre higiene personal o que había aprendido a comer de todo sin protestar. No dudó un instante al responder:
—Me han abierto los ojos, yo estaba ciego.
—¡Eh, bárbaro!, ¿por qué?
—Todas las tardes un cabo primero nos enseñaba a leer. Antes creía que veía, pero había sabido andar a tientas.
La rueda del mate se quedó callada de repente. La lluvia tintineaba en el tacho de agua, los perros aburridos, dormitaban bajo la mesa, un vehículo verguiaba en el bajo y calculamos que sería la camioneta del verdulero.
©Juan Manuel Aragón
Isla Mota, 17 de noviembre del 2022

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc17 de noviembre de 2022, 7:37

    Muy bueno el relato, mostrando lo que en definitiva ha sido una gran experiencia de vida. La valoración de cada cosa, corre por cuenta de cada uno, por supuesto.

    ResponderEliminar
  2. 👏👏👏muy bueno!!!

    ResponderEliminar
  3. Me gustó mucho el relato, y la reflexión de Cristian.
    La experiencia del servicio militar, y lo que se obtenga de ella, depende de lo que cada uno ponga en la balanza.
    Para mi fue una de las etapas más importantes de mi vida, por cómo menpreparó emocionalmente para enfrentar todo lo que me tocó desde entonces.
    Mi actitud fue entender que, si debía dedicar un año o más de mi vida a ese compromiso, lo haría valer la pena aprendiendo todo lo que las experiencias y enseñanzas me ofrecieran.
    Tal vez lo más valioso fue haber aprendido a conocer mis límites, físicos y emocionales, cada vez que fui sometido a situaciones límite. Fue muy valioso para mí conocerlos de antemano para saber a qué animarme...y hasta donde, en las cosas a las que la vida me fue enfrentando. Aprendía a valorar la disciplina y el respeto, y conocí las distintas realidades de muchos jóvenes, como el caso que describe Juan Manuel, y a respetar sus valores y visiones.
    Cuando dos años después fuí convocado como reservista para la movilización del ejército al sur, por el conflicto del Beagle con Chile, también asistí gustoso ante la expectativa de defender a la ppatria. Todas las etapas fueron de aprendizaje. Tal vez no sea necesario un año para adquirir esas experiencias, pero creo que todos los jóvenes deberían tener un período de instrucción militar en sus vidas......los haría mejores en muchos aspectos de su personalidad.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...