Ir al contenido principal

SERVICIO Ceguera del tagarna

Amigos de la colimba
(foto de ilustración)

“Tuve amigos que me dijeron que habían aprendido a hacer un montón de cosas que luego no les sirvieron para nada”


Miguel fue el primero de los changos que se fue a hacer el Servicio Militar, le tocó en Entre Ríos, Corrientes, no sé, por ahí. Desde mis doce años lo admiraba, fue el primero en amansar un potro, el que, después de muchos sacrificios compró un carro para ir a Tucumán, a la cosecha de caña, el que iba a los bailes de noche, el arquero más aguerrido del pago aquel, cuando se atajaba con las manos limpias, porque no había guantes.
Alguna vez he contado la emoción que sentimos todos cuando volvió en el primer franco, el pelo cortito, el paso marcial, la mirada distinta y arriba. Esa noche habló con palabras que no conocíamos, como que lo “raneaban”, dijo que tenía un compañero “tagarna” (explicó que eran las primeras letras de “tarado”, “garca" y “nabo”, tampoco entendimos mucho, pero más o menos nos dimos cuenta de lo que era) y pronunciaba las palabras como si fuera porteño. “Me lo están haciendo hombre”, dijo el padre entre lágrimas, unos días después, cuando se fue de nuevo a su destino.
Lo que son las cosas, ¿no? Después todos crecimos, Miguel siguió viviendo en el pago un tiempo, y no sé por qué será, pero siempre que nos topamos lo vuelvo a ver parado derechito, en la entrada de su casa, con el bolso en el suelo, recién llegado de la milicia, esperando que salgamos corriendo a saludarlo. A pesar de que, como se dice, “las nieves del tiempo platearon su sien” y pasó mucha agua bajo el puente de la vida, siguió siendo siempre el amigo que un día volvió de correr, limpiar, barrer, en su Servicio Militar.
Después la vida nos llevó por otros caminos y al final abandonamos el pago. Cada vez que regreso pregunto por él y los parientes me dan noticias de su vida, nunca le perdí el rastro. Aunque he vuelto a verlo sólo tres o cuatro veces en cuarenta y pico de años, siempre lo recuerdo. Y le sigo el rastro a través de lo que me cuentan sus hermanos, también suele llegar alguna referencia perdida de su nuevo paradero, sus hijos, sus nietos, sus cosas, ¿no?
El padre siempre decía que al Servicio Militar iba un chango y volvía un hombre. Tuve amigos que me dijeron que habían aprendido a hacer un montón de cosas que luego no les sirvieron para nada. Otros se lamentaban porque había sido un año perdido, asimilando que la injusticia paga bien. La mayoría lo olvidó.
Allá en el pago la colimba era cosa seria. Los amigos no le tenían miedo al frío, al calor, a andar a las disparadas, a dormir en una carpa, a que alguien los rigorease. Era la primera vez que saldrían de la casa a ver el mundo, conocerían lo que era disciplina, sabrían que existía otra gente que vivía realidades distintas bajo otros cielos de esta misma Argentina. Los entusiasmaba la idea de caminar por otros carriles, hacer otras cosas, beber los vientos de la distancia antes de regresar al pago querido.
Después de aquel primer franco, cuando lo vi de nuevo, ya habían pasado varios meses desde que volviera del Servicio Militar y poco hablaba de su experiencia. No por nada, sino porque la vida le había pegado de nuevo con la realidad de todos los días. Apenas regresó ató las mulas para irse en carro a la cosecha de caña en Tucumán. Faltaba poco para que los trabajos del surco se volvieran totalmente mecanizados, su vehículo valiera el precio de la madera para hacer leña y las mulas fueran vistas como materia prima de mortadela, pero no teníamos manera de saberlo y, aunque lo hubiéramos sabido, ¿qué íbamos a hacer más que seguir con lo de siempre hasta que se terminara?
Como dos años después de que volvió del Servicio, una mañana que llovía, estábamos en su casa haciendo nada, porque la lluvia paralizaba casi todo. Entre mate y mate se armó la conversación. Fue la vez que llovió fuerte como una semana y hubo inundaciones en Santiago. Aproveché para hacerle una pregunta que me venía carcomiendo el alma desde hacía tiempo.
—Oíme, Miguel. De todo lo que te han enseñado en el Servicio Militar, ¿con qué te quedarías?
Creí que me respondería que con el manejo y respeto a las armas o con la disciplina o con lo que ahora sabía sobre higiene personal o que había aprendido a comer de todo sin protestar. No dudó un instante al responder:
—Me han abierto los ojos, yo estaba ciego.
—¡Eh, bárbaro!, ¿por qué?
—Todas las tardes un cabo primero nos enseñaba a leer. Antes creía que veía, pero había sabido andar a tientas.
La rueda del mate se quedó callada de repente. La lluvia tintineaba en el tacho de agua, los perros aburridos, dormitaban bajo la mesa, un vehículo verguiaba en el bajo y calculamos que sería la camioneta del verdulero.
©Juan Manuel Aragón
Isla Mota, 17 de noviembre del 2022

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc17 de noviembre de 2022, 7:37

    Muy bueno el relato, mostrando lo que en definitiva ha sido una gran experiencia de vida. La valoración de cada cosa, corre por cuenta de cada uno, por supuesto.

    ResponderEliminar
  2. 👏👏👏muy bueno!!!

    ResponderEliminar
  3. Me gustó mucho el relato, y la reflexión de Cristian.
    La experiencia del servicio militar, y lo que se obtenga de ella, depende de lo que cada uno ponga en la balanza.
    Para mi fue una de las etapas más importantes de mi vida, por cómo menpreparó emocionalmente para enfrentar todo lo que me tocó desde entonces.
    Mi actitud fue entender que, si debía dedicar un año o más de mi vida a ese compromiso, lo haría valer la pena aprendiendo todo lo que las experiencias y enseñanzas me ofrecieran.
    Tal vez lo más valioso fue haber aprendido a conocer mis límites, físicos y emocionales, cada vez que fui sometido a situaciones límite. Fue muy valioso para mí conocerlos de antemano para saber a qué animarme...y hasta donde, en las cosas a las que la vida me fue enfrentando. Aprendía a valorar la disciplina y el respeto, y conocí las distintas realidades de muchos jóvenes, como el caso que describe Juan Manuel, y a respetar sus valores y visiones.
    Cuando dos años después fuí convocado como reservista para la movilización del ejército al sur, por el conflicto del Beagle con Chile, también asistí gustoso ante la expectativa de defender a la ppatria. Todas las etapas fueron de aprendizaje. Tal vez no sea necesario un año para adquirir esas experiencias, pero creo que todos los jóvenes deberían tener un período de instrucción militar en sus vidas......los haría mejores en muchos aspectos de su personalidad.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...

CATÓLICOS La Iglesia que quieren los progres

Sacerdotisa imaginaria Mujeres sacerdotisas, matrimonio homosexual, aborto, lenguaje de género, comunión como sea, son algunas cuestiones que quedaron inconclusas en el papado de Francisco Un ejercicio interesante de estas últimas horas, ha sido leer en internet, en sus redes y oir en la televisión, en la radio, la mayor cantidad posible de notas laudatorias del Papa Francisco y tratar de hallar un hilo conductor en todas ellas. La idea de esta nota no es mostrar o dejar de mostrar lo que hizo el Papa argentino, sino lo que mucha gente vio en él, lo que quiso ver y lo que sigue observando ahora que ha muerto. Lo primero es que su papado fue el comienzo de una revolución que quedó inconclusa. Más allá de lo que se diga, el contexto o lo que se aclare, quedan frases sueltas, como “hagan lío” y otras, que calaron fuerte en la mentalidad del hombre común: "¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!", “Recen por mí”, "El verdadero poder es el servicio", ...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...