Ir al contenido principal

1706 ALMANAQUE MUNDIAL Nace Benjamín Franklin

El inventor norteamericano

En 1706 nació uno de los Padres Fundadores de Estados Unidos, escritor, científico, inventor, estadista, diplomático, impresor, editor, y filósofo político


El 17 de enero de 1706 nació Benjamín Franklin. Fue un erudito norteamericano, escritor, científico, inventor, estadista, diplomático, impresor, editor, y filósofo político. Se contó entre los principales intelectuales de su tiempo, fue uno de los Padres Fundadores de los Estados Unidos, redactor y firmante de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos y primer director General de Correos de los Estados Unidos.
Era el hijo menor de Josiah Franklin y Abiah Folger y se formó para ser clérigo. Pero la educación en la Nueva Inglaterra colonial era costosa y, a sus diez años, dejó la educación formal y entró a trabajar como asistente en el comercio de su padre. Luego fue aprendiz de impresor en la imprenta de su hermano mayor James. Mientras trabajaba ahí, tomó prestados libros de sus amigos y aprendió aritmética, gramática, filosofía y navegación.
Después de un desacuerdo con su hermano, dejó Boston. Con 17 años y solo, llegó a Filadelfia en 1723 y halló trabajo en una imprenta. Un año después, en 1724, Benjamin se fue de Filadelfia a Inglaterra: esperaba ganar dinero para comprar equipos de impresión y emprender su propio negocio. Cuando ganó suficiente dinero, volvió a Filadelfia, montó su propia imprenta y comenzó a publicar su propio periódico, The Pennsylvania Gazette.
Cuando regresó a Filadelfia, se casó con Deborah Reed. Dirigían un comercio que vendía de todo un poco. Siguió con su negocio de imprenta y fue nombrado Imprenta Pública para Pensilvania, Delaware, Maryland y Nueva Jersey. Tuvo tanto éxito que a los 42 años vendió su negocio y se dedicó a sus otros intereses, sobre todo a sus experimentos científicos.
Fue un experimentador e inventor toda su vida. Lo fascinaba la electricidad. Desarrolló gran parte del vocabulario básico de la electricidad, incluidos términos como "batería", "conductor" y "electricista". Hizo muchos experimentos. El más famoso fue el del vuelo de barriletes, en 1752, cuando demostró que el rayo es electricidad. Inventó el pararrayos.
Obtuvo reputación al publicar su trabajo sobre electricidad: “Experiments and Observations on Electricity Made at America en Filadelfia”. Científicos de Europa probaron sus experimentos. Un sueco fue alcanzado por un rayo y murió cuando intentaba un experimento propio con barriletes
Además de la ciencia tenía otros intereses. Inventó unas gafas bifocales, una nueva ancla para un barco, una estufa de leña, un sillón que podía convertirse en escalones de biblioteca y muchos más. También inició la primera biblioteca pública en Estados Unidos y apoyó la educación para todos, incluidas las mujeres y los negros.
Ayudó a fundar la Sociedad Filosófica Norteamericana, una organización cuyos miembros compartían nueva información de todo tipo, especialmente sobre el mundo natural. A partir de 1732 logró un gran éxito con Poor Richard's Almanack, una publicación anual que se convirtió en el material de lectura más popular en las colonias después de la Biblia. Los lemas en el almanaque, proverbios como "Acostarse temprano y levantarse temprano hace que un hombre sea saludable, rico y sabio", expresaron sus ideas sobre la mejora de uno mismo. Además, también participó en la compañía de bomberos, el servicio postal y la milicia.
Para 1785 Franklin pertenecía a más de veinte sociedades científicas y era el norteamericano más conocido en Europa. Su fama lo convirtió en una elección natural para representar a Pensilvania en Inglaterra. Mientras estuvo en Londres, instaló máquinas eléctricas en su pensión y atrajo a muchos visitantes de todo el continente.
Pasó de 1757 a 1774 en Inglaterra siendo la voz de las colonias americanas. Cuando Deborah murió en 1774, regresó a Filadelfia con la intención de quedarse en Estados Unidos. Para entonces, su firme apoyo a las colonias y la Revolución Americana en desarrollo lo habían convertido en un invitado no deseado en Inglaterra.
El profundo respeto que Franklin inspiraba como científico, inventor y diplomático se extendió a su carrera política al final de su vida. Era el miembro de mayor edad del Segundo Congreso Continental y en 1776 viajó a Francia para convencer a los franceses de que apoyaran la causa norteamericana. Estuvo en París el resto de la guerra y ayudó a supervisar el tratado de paz de 1783 que reconoció la independencia de Estados Unidos.
En 1785 regresó a Filadelfia y dos años después, a pesar de su mala salud, se desempeñó como delegado en la Convención Constitucional. Cuando murió, el 17 de abril de 1790, la Cámara de Representantes de los Estados Unidos de América y la Asamblea Nacional de Francia se declararon de luto.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Enriquecida vida de aportes y experiencias al respecto que tuvo preponderancia junto a Madison en la Declaración de Independencia. Realmente un escrito de mucha valía. El pasado cada vez más presente si todos aprenden a reflejarse y ser mejores

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....