Ir al contenido principal

1706 ALMANAQUE MUNDIAL Nace Benjamín Franklin

El inventor norteamericano

En 1706 nació uno de los Padres Fundadores de Estados Unidos, escritor, científico, inventor, estadista, diplomático, impresor, editor, y filósofo político


El 17 de enero de 1706 nació Benjamín Franklin. Fue un erudito norteamericano, escritor, científico, inventor, estadista, diplomático, impresor, editor, y filósofo político. Se contó entre los principales intelectuales de su tiempo, fue uno de los Padres Fundadores de los Estados Unidos, redactor y firmante de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos y primer director General de Correos de los Estados Unidos.
Era el hijo menor de Josiah Franklin y Abiah Folger y se formó para ser clérigo. Pero la educación en la Nueva Inglaterra colonial era costosa y, a sus diez años, dejó la educación formal y entró a trabajar como asistente en el comercio de su padre. Luego fue aprendiz de impresor en la imprenta de su hermano mayor James. Mientras trabajaba ahí, tomó prestados libros de sus amigos y aprendió aritmética, gramática, filosofía y navegación.
Después de un desacuerdo con su hermano, dejó Boston. Con 17 años y solo, llegó a Filadelfia en 1723 y halló trabajo en una imprenta. Un año después, en 1724, Benjamin se fue de Filadelfia a Inglaterra: esperaba ganar dinero para comprar equipos de impresión y emprender su propio negocio. Cuando ganó suficiente dinero, volvió a Filadelfia, montó su propia imprenta y comenzó a publicar su propio periódico, The Pennsylvania Gazette.
Cuando regresó a Filadelfia, se casó con Deborah Reed. Dirigían un comercio que vendía de todo un poco. Siguió con su negocio de imprenta y fue nombrado Imprenta Pública para Pensilvania, Delaware, Maryland y Nueva Jersey. Tuvo tanto éxito que a los 42 años vendió su negocio y se dedicó a sus otros intereses, sobre todo a sus experimentos científicos.
Fue un experimentador e inventor toda su vida. Lo fascinaba la electricidad. Desarrolló gran parte del vocabulario básico de la electricidad, incluidos términos como "batería", "conductor" y "electricista". Hizo muchos experimentos. El más famoso fue el del vuelo de barriletes, en 1752, cuando demostró que el rayo es electricidad. Inventó el pararrayos.
Obtuvo reputación al publicar su trabajo sobre electricidad: “Experiments and Observations on Electricity Made at America en Filadelfia”. Científicos de Europa probaron sus experimentos. Un sueco fue alcanzado por un rayo y murió cuando intentaba un experimento propio con barriletes
Además de la ciencia tenía otros intereses. Inventó unas gafas bifocales, una nueva ancla para un barco, una estufa de leña, un sillón que podía convertirse en escalones de biblioteca y muchos más. También inició la primera biblioteca pública en Estados Unidos y apoyó la educación para todos, incluidas las mujeres y los negros.
Ayudó a fundar la Sociedad Filosófica Norteamericana, una organización cuyos miembros compartían nueva información de todo tipo, especialmente sobre el mundo natural. A partir de 1732 logró un gran éxito con Poor Richard's Almanack, una publicación anual que se convirtió en el material de lectura más popular en las colonias después de la Biblia. Los lemas en el almanaque, proverbios como "Acostarse temprano y levantarse temprano hace que un hombre sea saludable, rico y sabio", expresaron sus ideas sobre la mejora de uno mismo. Además, también participó en la compañía de bomberos, el servicio postal y la milicia.
Para 1785 Franklin pertenecía a más de veinte sociedades científicas y era el norteamericano más conocido en Europa. Su fama lo convirtió en una elección natural para representar a Pensilvania en Inglaterra. Mientras estuvo en Londres, instaló máquinas eléctricas en su pensión y atrajo a muchos visitantes de todo el continente.
Pasó de 1757 a 1774 en Inglaterra siendo la voz de las colonias americanas. Cuando Deborah murió en 1774, regresó a Filadelfia con la intención de quedarse en Estados Unidos. Para entonces, su firme apoyo a las colonias y la Revolución Americana en desarrollo lo habían convertido en un invitado no deseado en Inglaterra.
El profundo respeto que Franklin inspiraba como científico, inventor y diplomático se extendió a su carrera política al final de su vida. Era el miembro de mayor edad del Segundo Congreso Continental y en 1776 viajó a Francia para convencer a los franceses de que apoyaran la causa norteamericana. Estuvo en París el resto de la guerra y ayudó a supervisar el tratado de paz de 1783 que reconoció la independencia de Estados Unidos.
En 1785 regresó a Filadelfia y dos años después, a pesar de su mala salud, se desempeñó como delegado en la Convención Constitucional. Cuando murió, el 17 de abril de 1790, la Cámara de Representantes de los Estados Unidos de América y la Asamblea Nacional de Francia se declararon de luto.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Enriquecida vida de aportes y experiencias al respecto que tuvo preponderancia junto a Madison en la Declaración de Independencia. Realmente un escrito de mucha valía. El pasado cada vez más presente si todos aprenden a reflejarse y ser mejores

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...