Ir al contenido principal

1706 ALMANAQUE MUNDIAL Nace Benjamín Franklin

El inventor norteamericano

En 1706 nació uno de los Padres Fundadores de Estados Unidos, escritor, científico, inventor, estadista, diplomático, impresor, editor, y filósofo político


El 17 de enero de 1706 nació Benjamín Franklin. Fue un erudito norteamericano, escritor, científico, inventor, estadista, diplomático, impresor, editor, y filósofo político. Se contó entre los principales intelectuales de su tiempo, fue uno de los Padres Fundadores de los Estados Unidos, redactor y firmante de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos y primer director General de Correos de los Estados Unidos.
Era el hijo menor de Josiah Franklin y Abiah Folger y se formó para ser clérigo. Pero la educación en la Nueva Inglaterra colonial era costosa y, a sus diez años, dejó la educación formal y entró a trabajar como asistente en el comercio de su padre. Luego fue aprendiz de impresor en la imprenta de su hermano mayor James. Mientras trabajaba ahí, tomó prestados libros de sus amigos y aprendió aritmética, gramática, filosofía y navegación.
Después de un desacuerdo con su hermano, dejó Boston. Con 17 años y solo, llegó a Filadelfia en 1723 y halló trabajo en una imprenta. Un año después, en 1724, Benjamin se fue de Filadelfia a Inglaterra: esperaba ganar dinero para comprar equipos de impresión y emprender su propio negocio. Cuando ganó suficiente dinero, volvió a Filadelfia, montó su propia imprenta y comenzó a publicar su propio periódico, The Pennsylvania Gazette.
Cuando regresó a Filadelfia, se casó con Deborah Reed. Dirigían un comercio que vendía de todo un poco. Siguió con su negocio de imprenta y fue nombrado Imprenta Pública para Pensilvania, Delaware, Maryland y Nueva Jersey. Tuvo tanto éxito que a los 42 años vendió su negocio y se dedicó a sus otros intereses, sobre todo a sus experimentos científicos.
Fue un experimentador e inventor toda su vida. Lo fascinaba la electricidad. Desarrolló gran parte del vocabulario básico de la electricidad, incluidos términos como "batería", "conductor" y "electricista". Hizo muchos experimentos. El más famoso fue el del vuelo de barriletes, en 1752, cuando demostró que el rayo es electricidad. Inventó el pararrayos.
Obtuvo reputación al publicar su trabajo sobre electricidad: “Experiments and Observations on Electricity Made at America en Filadelfia”. Científicos de Europa probaron sus experimentos. Un sueco fue alcanzado por un rayo y murió cuando intentaba un experimento propio con barriletes
Además de la ciencia tenía otros intereses. Inventó unas gafas bifocales, una nueva ancla para un barco, una estufa de leña, un sillón que podía convertirse en escalones de biblioteca y muchos más. También inició la primera biblioteca pública en Estados Unidos y apoyó la educación para todos, incluidas las mujeres y los negros.
Ayudó a fundar la Sociedad Filosófica Norteamericana, una organización cuyos miembros compartían nueva información de todo tipo, especialmente sobre el mundo natural. A partir de 1732 logró un gran éxito con Poor Richard's Almanack, una publicación anual que se convirtió en el material de lectura más popular en las colonias después de la Biblia. Los lemas en el almanaque, proverbios como "Acostarse temprano y levantarse temprano hace que un hombre sea saludable, rico y sabio", expresaron sus ideas sobre la mejora de uno mismo. Además, también participó en la compañía de bomberos, el servicio postal y la milicia.
Para 1785 Franklin pertenecía a más de veinte sociedades científicas y era el norteamericano más conocido en Europa. Su fama lo convirtió en una elección natural para representar a Pensilvania en Inglaterra. Mientras estuvo en Londres, instaló máquinas eléctricas en su pensión y atrajo a muchos visitantes de todo el continente.
Pasó de 1757 a 1774 en Inglaterra siendo la voz de las colonias americanas. Cuando Deborah murió en 1774, regresó a Filadelfia con la intención de quedarse en Estados Unidos. Para entonces, su firme apoyo a las colonias y la Revolución Americana en desarrollo lo habían convertido en un invitado no deseado en Inglaterra.
El profundo respeto que Franklin inspiraba como científico, inventor y diplomático se extendió a su carrera política al final de su vida. Era el miembro de mayor edad del Segundo Congreso Continental y en 1776 viajó a Francia para convencer a los franceses de que apoyaran la causa norteamericana. Estuvo en París el resto de la guerra y ayudó a supervisar el tratado de paz de 1783 que reconoció la independencia de Estados Unidos.
En 1785 regresó a Filadelfia y dos años después, a pesar de su mala salud, se desempeñó como delegado en la Convención Constitucional. Cuando murió, el 17 de abril de 1790, la Cámara de Representantes de los Estados Unidos de América y la Asamblea Nacional de Francia se declararon de luto.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Enriquecida vida de aportes y experiencias al respecto que tuvo preponderancia junto a Madison en la Declaración de Independencia. Realmente un escrito de mucha valía. El pasado cada vez más presente si todos aprenden a reflejarse y ser mejores

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

ISRAEL Lo que no se doblega, tampoco desaparece

Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí Un pueblo esclavizado, humillado, perseguido, exiliado, sin embargo conserva su memoria, no se quiebra y sigue de pie Publicado por Comunidades Plus Por Daniel Grinspon Mi pueblo tiene más de 4.000 años de historia. Miles de años de fe, cultura y costumbres que se transmitieron de generación en generación. Y durante todo ese tiempo, siempre hubo quienes quisieron borrarnos, perseguirnos, castigarnos solo por ser quienes somos. Nos esclavizaron en Egipto, nos exiliaron de Babilonia, nos destruyeron templos en Jerusalén, nos expulsaron de España en 1492, nos persiguieron en Europa del Este y nos atacaron durante el Holocausto. Nos culparon de cosas absurdas, nos inventaron conspiraciones, nos señalaron sin razón alguna. Y aun así, seguimos aquí. Lo que nos hace distintos no es un capricho ni un gesto de orgullo. Es nuestra historia, nuestra memoria, nuestra cultura de milenios. Esa raíz no se quiebra. Vivir dispersos por el mundo no nos hace ap...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

EVANGELIO Un pelo de comués

San Juan amonesta a Herodes Una narración espeluznante recordó la Iglesia Católica ayer, fue el día de la Degollación, por si no fue a misa, esta es la narración de los hechos Una historia espantosa cuenta San Marcos en el Nuevo Testamento y está casi al principio nomás, en la parte de Herodes y el Bautista, en el capítulo 6, en los versículos que van del 17 al 29. Me acordé ayer, 29 de agosto, que fue el día de la degollación del pobre Juan, que andaba predicando en el desierto y bautizó a Nuestro Señor en el río Jordán. Usted también la sabe de memoria, doña, pero justo es repasarla sólo para ver si en alguna oportunidad no se ha comportado como la mujer aquella, aunque no tan perra, digamos. Resulta que Herodes había mandado a meter preso a Juan, el que luego fue conocido como el Bautista. Mire lo que son las cosas, el Reinaldo se había casado con la cuñada, la esposa de su propio hermano, Felipe y el otro solamente le recordó que no le era lícito tener a esa mujer. Al casarse, pasó...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...