Ir al contenido principal

1706 ALMANAQUE MUNDIAL Nace Benjamín Franklin

El inventor norteamericano

En 1706 nació uno de los Padres Fundadores de Estados Unidos, escritor, científico, inventor, estadista, diplomático, impresor, editor, y filósofo político


El 17 de enero de 1706 nació Benjamín Franklin. Fue un erudito norteamericano, escritor, científico, inventor, estadista, diplomático, impresor, editor, y filósofo político. Se contó entre los principales intelectuales de su tiempo, fue uno de los Padres Fundadores de los Estados Unidos, redactor y firmante de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos y primer director General de Correos de los Estados Unidos.
Era el hijo menor de Josiah Franklin y Abiah Folger y se formó para ser clérigo. Pero la educación en la Nueva Inglaterra colonial era costosa y, a sus diez años, dejó la educación formal y entró a trabajar como asistente en el comercio de su padre. Luego fue aprendiz de impresor en la imprenta de su hermano mayor James. Mientras trabajaba ahí, tomó prestados libros de sus amigos y aprendió aritmética, gramática, filosofía y navegación.
Después de un desacuerdo con su hermano, dejó Boston. Con 17 años y solo, llegó a Filadelfia en 1723 y halló trabajo en una imprenta. Un año después, en 1724, Benjamin se fue de Filadelfia a Inglaterra: esperaba ganar dinero para comprar equipos de impresión y emprender su propio negocio. Cuando ganó suficiente dinero, volvió a Filadelfia, montó su propia imprenta y comenzó a publicar su propio periódico, The Pennsylvania Gazette.
Cuando regresó a Filadelfia, se casó con Deborah Reed. Dirigían un comercio que vendía de todo un poco. Siguió con su negocio de imprenta y fue nombrado Imprenta Pública para Pensilvania, Delaware, Maryland y Nueva Jersey. Tuvo tanto éxito que a los 42 años vendió su negocio y se dedicó a sus otros intereses, sobre todo a sus experimentos científicos.
Fue un experimentador e inventor toda su vida. Lo fascinaba la electricidad. Desarrolló gran parte del vocabulario básico de la electricidad, incluidos términos como "batería", "conductor" y "electricista". Hizo muchos experimentos. El más famoso fue el del vuelo de barriletes, en 1752, cuando demostró que el rayo es electricidad. Inventó el pararrayos.
Obtuvo reputación al publicar su trabajo sobre electricidad: “Experiments and Observations on Electricity Made at America en Filadelfia”. Científicos de Europa probaron sus experimentos. Un sueco fue alcanzado por un rayo y murió cuando intentaba un experimento propio con barriletes
Además de la ciencia tenía otros intereses. Inventó unas gafas bifocales, una nueva ancla para un barco, una estufa de leña, un sillón que podía convertirse en escalones de biblioteca y muchos más. También inició la primera biblioteca pública en Estados Unidos y apoyó la educación para todos, incluidas las mujeres y los negros.
Ayudó a fundar la Sociedad Filosófica Norteamericana, una organización cuyos miembros compartían nueva información de todo tipo, especialmente sobre el mundo natural. A partir de 1732 logró un gran éxito con Poor Richard's Almanack, una publicación anual que se convirtió en el material de lectura más popular en las colonias después de la Biblia. Los lemas en el almanaque, proverbios como "Acostarse temprano y levantarse temprano hace que un hombre sea saludable, rico y sabio", expresaron sus ideas sobre la mejora de uno mismo. Además, también participó en la compañía de bomberos, el servicio postal y la milicia.
Para 1785 Franklin pertenecía a más de veinte sociedades científicas y era el norteamericano más conocido en Europa. Su fama lo convirtió en una elección natural para representar a Pensilvania en Inglaterra. Mientras estuvo en Londres, instaló máquinas eléctricas en su pensión y atrajo a muchos visitantes de todo el continente.
Pasó de 1757 a 1774 en Inglaterra siendo la voz de las colonias americanas. Cuando Deborah murió en 1774, regresó a Filadelfia con la intención de quedarse en Estados Unidos. Para entonces, su firme apoyo a las colonias y la Revolución Americana en desarrollo lo habían convertido en un invitado no deseado en Inglaterra.
El profundo respeto que Franklin inspiraba como científico, inventor y diplomático se extendió a su carrera política al final de su vida. Era el miembro de mayor edad del Segundo Congreso Continental y en 1776 viajó a Francia para convencer a los franceses de que apoyaran la causa norteamericana. Estuvo en París el resto de la guerra y ayudó a supervisar el tratado de paz de 1783 que reconoció la independencia de Estados Unidos.
En 1785 regresó a Filadelfia y dos años después, a pesar de su mala salud, se desempeñó como delegado en la Convención Constitucional. Cuando murió, el 17 de abril de 1790, la Cámara de Representantes de los Estados Unidos de América y la Asamblea Nacional de Francia se declararon de luto.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Enriquecida vida de aportes y experiencias al respecto que tuvo preponderancia junto a Madison en la Declaración de Independencia. Realmente un escrito de mucha valía. El pasado cada vez más presente si todos aprenden a reflejarse y ser mejores

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUARESMA Tentado por el Diablo

Las imágenes se cubrían con un velo morado Lo que no se podía hacer antes porque era un tiempo de penitencia, oración, rezos, reflexión y arrepentimiento En esos tiempos nos preparábamos, de chicos, para algo terrible, íbamos a matar a Nuestro Señor Jesucristo el Viernes Santo, mientras recordábamos los 40 días que pasó en el desierto siendo tentado por el Diablo. Capaz que no sea una definición exacta de la Cuaresma, pero en eso creíamos. Debíamos hacer un sacrificio por día, además de comer menos, no podíamos cantar ni tocar ni oir música y, en lo posible, tampoco reírnos. El Diablo había tentado a Nuestro Señor Jesucristo con los reinos del mundo, su pompa, su boato, la admiración de las multitudes, quizás también mujeres, pensábamos nosotros, que éramos chicos. Y se la había bancado. A nosotros nos pedían solamente un pequeño sacrificio por día y no comer postre pongalé. No era mucho en comparación, pero costaba. Las madres repetían que, si no nos gustaba el dulce de membrillo, dej...

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

CARABAJAL Los tres Petecos de la historia

El tercer Peteco de la historia Antes del conocido Peteco Carabajal, hubo otro que también llevó su apodo y antes de él, otro más, y  Chaca como hilo conductor Lo que pocos saben de la historia es que antes de Peteco Carabajal, hubo otro Peteco y antes de él, otro más y son esas leyendas que circulan en las familias, pasando de generación en generación, siempre recordadas y perpetuadas en las voces de quienes las atesoran para siempre. A Eduardo Carabajal le dicen “Chaca”, desde pequeño, y la historia de por qué le quedó el apodo sí es sabida por muchos. Cuando era chico, su tío Carlos no andaba muy bien económicamente. La música, el arte es así, o, lo que es lo mismo, los Carabajal no eran tan conocidos como se hicieron después de mucho andar. El padre de Zita, la esposa de Carlos, trabajaba en una panadería y le enseñó al yerno a hacer chipacos. Dicen que le salían muy ricos, crocantes y sabrosos. Y lo mandaban a Eduardo, entonces muchacho de unos diez años, a venderlos en un can...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...