Ir al contenido principal

1934 ALMANAQUE MUNDIAL Sandino

Augusto César Sandino

En esta fecha mataron al líder nicaragüense que comenzó la lucha contra los dictadores Somoza


El 22 de febrero de 1934 murió César Augusto Sandino, también llamado Augusto César Sandino. Fue un guerrillero nicaragüense y figura controvertida de la historia centroamericana del siglo XX. En Nicaragua se convirtió en un héroe popular y dio su nombre a los Sandinistas, grupo revolucionario que formó gobierno de 1979 a 1990.
Ganó reconocimiento nacional por primera vez en 1926, cuando tomó las armas en apoyo del reclamo a la presidencia del vicepresidente Juan Bautista Sacasa. Tras la intervención de los marines norteamericanos en 1927, Sandino se retiró con varios cientos de hombres a las montañas del norte de Nicaragua, y su éxito al eludir su captura por las fuerzas invasoras y la Guardia Nacional de Nicaragua atrajo una gran simpatía por él en todo el hemisferio.
El sentimiento antinorteamericano resultante fue en parte responsable de la “Política del Buen Vecino” del presidente Franklin D. Roosevelt, una reformulación anunciada de las relaciones exteriores de Estados Unidos con América Latina.
Luego de la retirada de la Infantería de Marina en enero de 1933 y la asunción de Sacasa como presidente, Sandino fue invitado a reunirse con Anastasio Somoza, jefe de la Guardia Nacional, para una aparente conferencia de paz, pero fue secuestrado y asesinado por miembros de la Guardia Nacional.
Había nacido el 8 de mayo de 1865.

Sandinismo
El Frente Sandinista de Liberación Nacional, fue un grupo nicaragüense que derrocó al presidente Anastasio Somoza Debayle en 1979, hijo de quien matara a Sandino, poniendo fin a 46 años de dictadura de la familia Somoza. Los sandinistas gobernaron Nicaragua de 1979 a 1990. El líder sandinista Daniel Ortega fue reelegido presidente en 2006, 2011 y 2016.
El Frente fue fundado en 1962 por Carlos Fonseca Amador, Silvio Mayorga y Tomás Borge Martínez como un grupo revolucionario comprometido con el socialismo y con el derrocamiento de la familia Somoza. Durante los siguientes 10 años, organizó el apoyo político entre estudiantes, trabajadores y campesinos.
A mediados de la década de 1970, sus ataques contra la Guardia Nacional de Nicaragua desde santuarios en Honduras y Costa Rica fueron lo suficientemente graves como para que Somoza desatara sangrientas represalias contra los sandinistas. Fonseca y Mayorga fueron asesinados, y el Frente se dividió en tres tendencias, o facciones, que diferían sobre si el grupo debía organizar células revolucionarias solo en las ciudades, continuar acumulando apoyo gradualmente en todo el país o fusionarse con otros grupos políticos en la creciente región. rebelión.
La revolución nicaragüense de 1978 y 1979 reunió a los sandinistas bajo la tercera tendencia, encabezada por Daniel y Humberto Ortega Saavedra, y el Frente, que tenía unos 5.000 combatientes, derrotó a la Guardia Nacional y derrocó a Somoza en julio de 1979.
Se creó entonces un Directorio Nacional de nueve miembros, integrado por tres comandantes de cada facción, para dirigir al Frente y fijar la política de una junta de gobierno encabezada por Daniel Ortega.
Una vez en el poder, el Frente se organizó en comités locales y regionales y acumuló apoyo a través de organizaciones de masas de trabajadores, jóvenes y otros grupos. Para combatir los ataques de las fuerzas contrarrevolucionarias conocidas como los contras, que tenían su base en Honduras y estaban en parte armadas y financiadas por Estados Unidos, Humberto Ortega creó el Ejército Popular Sandinista de 50.000 efectivos y Tomás Borge organizó una policía secreta. fuerza para protegerse contra el espionaje y la disidencia.
Las renuncias de varios miembros no marxistas de la dirección sandinista, principalmente por cuestiones de derechos políticos, empujaron al partido y a Nicaragua progresivamente hacia la izquierda, y ambos se volvieron dependientes del apoyo de la Unión Soviética y Cuba.
El gobierno sandinista confiscó las vastas propiedades de la familia Somoza y nacionalizó las principales industrias del país, pero nunca se adoptó la planificación central típica de las economías socialistas al estilo soviético, y se toleraron las pequeñas y medianas empresas y granjas privadas. Habiéndose comprometido con el pluralismo político, el Frente toleró a regañadientes a los grupos de oposición moderados y accedió a las elecciones solo después de una presión considerable en el país y en el exterior.
En 1984, el Frente Sandinista de Liberación Nacional ganó más de 60 de los 96 escaños en una nueva Asamblea Nacional y envió a Daniel Ortega a la presidencia en una elección que fue ampliamente criticada por la falta de garantías para los partidos de oposición.
Pero en 1990, la población nicaragüense, cansada de la guerra y la depresión económica, votó por los 14 partidos de la Unión Nacional Opositora, que formó gobierno mientras los sandinistas renunciaban al poder.
Aunque reducido a un partido de oposición, el Frente retuvo una base de poder considerable en el ejército y las fuerzas policiales del país. También se desempeñó con fuerza en las elecciones nacionales; en 1996, los sandinistas obtuvieron el 37 por ciento de los votos en las elecciones parlamentarias, y en 2001 el partido obtuvo el 42 por ciento de los votos y ganó 43 escaños en la Asamblea Nacional de 90 escaños.
El Frente recuperó el poder luego de que su líder, Ortega, fuera reelecto a la presidencia en el 2006. El partido también ganó una pluralidad de escaños en la legislatura. En el 2009, la Corte Suprema de Justicia de Nicaragua levantó la prohibición constitucional que impedía que los presidentes cumplieran mandatos consecutivos, allanando el camino para la reelección de Ortega en 2011.
Cuando obtubo una “supermayoría” en la Asamblea Nacional, el Frente impulsó cambios a la constitución que destituyeron a los presidentes, preparando el escenario para la reelección de Ortega en 2016.
En el 2023 Ortega y su esposa continúan en el poder, haciendo lo mismo por lo que lucharon contra la familia Somoza, demostrando así que el socialismo en el poder no es más que una banda de delincuentes, con gusto por la sangre y el dinero ajeno.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc22 de febrero de 2023, 8:36

    Hubo Rebelión en la granja.

    ResponderEliminar
  2. En realidad el "pensante" de esa organización era su fundador, Carlos Fonseca, muerto días antes de triunfar contra Somoza.
    De pronto Daniel y Humberto, dos segundos sin experiencia, se vieron al mando de todo y sin capacidad demliderazgo sucumbieron a los cantos de Sirena soviéticos. A partir se allí, fue todo lo mismo que se ha visto en los demás experimentos socialistas. Se confiscó la.producción y la industria y se la pudo a cargo de los "comandantes". En poco tiempo todo estaba fundido, pero la URSS siguió manteniéndolos para no evidenciar un nuevo fracaso del sistema.
    Daniel confiscó la casa de un acaudalado nicaragüense y tomó toda la.manzana, más la.manzana de al lado, cerrando la calle que las divide y estableciendo ahí su reinado hasta el día de hoy. Es todo lo mismo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LEYENDA Aliento de la noche (con vídeo)

Ahí tá Reaparece en el monte, guarda silencio y se vuelve sombra rumor y espanto sin que nadie sepa de dónde viene Todavía hoy, en noches sin luna, salgo a asustar a los paisanos. Aunque ya no tengo tanta prensa como supe tener cuando el universo era joven y recién nacían las estrellas, y muchos opinaban que quizás fuera un espanto que venía del barrio de los muertos. Apenas me sienten pasar, llaman a la policía, que llega en un santiamén a ver qué pasa. Hay ocasiones en que, en vez de disparar para cualquier parte —como antes— los changos pelan el telefonito para filmarme como si fuera una actriz, un cantante, un político de la televisión. No saben que mi fama se forjó en cientos de fogones amanecidos, en versos recitados a la orilla de la cocina, a la hora en que tallaban los grillos y entonaba el cacuy su lastimero canto. En esos tiempos, un silbido en la oscuridad bastaba para que un pueblo entero se persignara. Un viento de modernidad inicua barrió millones de siglos y tradiciones...