Ir al contenido principal

1934 ALMANAQUE MUNDIAL Sandino

Augusto César Sandino

En esta fecha mataron al líder nicaragüense que comenzó la lucha contra los dictadores Somoza


El 22 de febrero de 1934 murió César Augusto Sandino, también llamado Augusto César Sandino. Fue un guerrillero nicaragüense y figura controvertida de la historia centroamericana del siglo XX. En Nicaragua se convirtió en un héroe popular y dio su nombre a los Sandinistas, grupo revolucionario que formó gobierno de 1979 a 1990.
Ganó reconocimiento nacional por primera vez en 1926, cuando tomó las armas en apoyo del reclamo a la presidencia del vicepresidente Juan Bautista Sacasa. Tras la intervención de los marines norteamericanos en 1927, Sandino se retiró con varios cientos de hombres a las montañas del norte de Nicaragua, y su éxito al eludir su captura por las fuerzas invasoras y la Guardia Nacional de Nicaragua atrajo una gran simpatía por él en todo el hemisferio.
El sentimiento antinorteamericano resultante fue en parte responsable de la “Política del Buen Vecino” del presidente Franklin D. Roosevelt, una reformulación anunciada de las relaciones exteriores de Estados Unidos con América Latina.
Luego de la retirada de la Infantería de Marina en enero de 1933 y la asunción de Sacasa como presidente, Sandino fue invitado a reunirse con Anastasio Somoza, jefe de la Guardia Nacional, para una aparente conferencia de paz, pero fue secuestrado y asesinado por miembros de la Guardia Nacional.
Había nacido el 8 de mayo de 1865.

Sandinismo
El Frente Sandinista de Liberación Nacional, fue un grupo nicaragüense que derrocó al presidente Anastasio Somoza Debayle en 1979, hijo de quien matara a Sandino, poniendo fin a 46 años de dictadura de la familia Somoza. Los sandinistas gobernaron Nicaragua de 1979 a 1990. El líder sandinista Daniel Ortega fue reelegido presidente en 2006, 2011 y 2016.
El Frente fue fundado en 1962 por Carlos Fonseca Amador, Silvio Mayorga y Tomás Borge Martínez como un grupo revolucionario comprometido con el socialismo y con el derrocamiento de la familia Somoza. Durante los siguientes 10 años, organizó el apoyo político entre estudiantes, trabajadores y campesinos.
A mediados de la década de 1970, sus ataques contra la Guardia Nacional de Nicaragua desde santuarios en Honduras y Costa Rica fueron lo suficientemente graves como para que Somoza desatara sangrientas represalias contra los sandinistas. Fonseca y Mayorga fueron asesinados, y el Frente se dividió en tres tendencias, o facciones, que diferían sobre si el grupo debía organizar células revolucionarias solo en las ciudades, continuar acumulando apoyo gradualmente en todo el país o fusionarse con otros grupos políticos en la creciente región. rebelión.
La revolución nicaragüense de 1978 y 1979 reunió a los sandinistas bajo la tercera tendencia, encabezada por Daniel y Humberto Ortega Saavedra, y el Frente, que tenía unos 5.000 combatientes, derrotó a la Guardia Nacional y derrocó a Somoza en julio de 1979.
Se creó entonces un Directorio Nacional de nueve miembros, integrado por tres comandantes de cada facción, para dirigir al Frente y fijar la política de una junta de gobierno encabezada por Daniel Ortega.
Una vez en el poder, el Frente se organizó en comités locales y regionales y acumuló apoyo a través de organizaciones de masas de trabajadores, jóvenes y otros grupos. Para combatir los ataques de las fuerzas contrarrevolucionarias conocidas como los contras, que tenían su base en Honduras y estaban en parte armadas y financiadas por Estados Unidos, Humberto Ortega creó el Ejército Popular Sandinista de 50.000 efectivos y Tomás Borge organizó una policía secreta. fuerza para protegerse contra el espionaje y la disidencia.
Las renuncias de varios miembros no marxistas de la dirección sandinista, principalmente por cuestiones de derechos políticos, empujaron al partido y a Nicaragua progresivamente hacia la izquierda, y ambos se volvieron dependientes del apoyo de la Unión Soviética y Cuba.
El gobierno sandinista confiscó las vastas propiedades de la familia Somoza y nacionalizó las principales industrias del país, pero nunca se adoptó la planificación central típica de las economías socialistas al estilo soviético, y se toleraron las pequeñas y medianas empresas y granjas privadas. Habiéndose comprometido con el pluralismo político, el Frente toleró a regañadientes a los grupos de oposición moderados y accedió a las elecciones solo después de una presión considerable en el país y en el exterior.
En 1984, el Frente Sandinista de Liberación Nacional ganó más de 60 de los 96 escaños en una nueva Asamblea Nacional y envió a Daniel Ortega a la presidencia en una elección que fue ampliamente criticada por la falta de garantías para los partidos de oposición.
Pero en 1990, la población nicaragüense, cansada de la guerra y la depresión económica, votó por los 14 partidos de la Unión Nacional Opositora, que formó gobierno mientras los sandinistas renunciaban al poder.
Aunque reducido a un partido de oposición, el Frente retuvo una base de poder considerable en el ejército y las fuerzas policiales del país. También se desempeñó con fuerza en las elecciones nacionales; en 1996, los sandinistas obtuvieron el 37 por ciento de los votos en las elecciones parlamentarias, y en 2001 el partido obtuvo el 42 por ciento de los votos y ganó 43 escaños en la Asamblea Nacional de 90 escaños.
El Frente recuperó el poder luego de que su líder, Ortega, fuera reelecto a la presidencia en el 2006. El partido también ganó una pluralidad de escaños en la legislatura. En el 2009, la Corte Suprema de Justicia de Nicaragua levantó la prohibición constitucional que impedía que los presidentes cumplieran mandatos consecutivos, allanando el camino para la reelección de Ortega en 2011.
Cuando obtubo una “supermayoría” en la Asamblea Nacional, el Frente impulsó cambios a la constitución que destituyeron a los presidentes, preparando el escenario para la reelección de Ortega en 2016.
En el 2023 Ortega y su esposa continúan en el poder, haciendo lo mismo por lo que lucharon contra la familia Somoza, demostrando así que el socialismo en el poder no es más que una banda de delincuentes, con gusto por la sangre y el dinero ajeno.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc22 de febrero de 2023, 8:36

    Hubo Rebelión en la granja.

    ResponderEliminar
  2. En realidad el "pensante" de esa organización era su fundador, Carlos Fonseca, muerto días antes de triunfar contra Somoza.
    De pronto Daniel y Humberto, dos segundos sin experiencia, se vieron al mando de todo y sin capacidad demliderazgo sucumbieron a los cantos de Sirena soviéticos. A partir se allí, fue todo lo mismo que se ha visto en los demás experimentos socialistas. Se confiscó la.producción y la industria y se la pudo a cargo de los "comandantes". En poco tiempo todo estaba fundido, pero la URSS siguió manteniéndolos para no evidenciar un nuevo fracaso del sistema.
    Daniel confiscó la casa de un acaudalado nicaragüense y tomó toda la.manzana, más la.manzana de al lado, cerrando la calle que las divide y estableciendo ahí su reinado hasta el día de hoy. Es todo lo mismo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...